Powered By Blogger

viernes, 31 de julio de 2015

¿US $ 63,114 millones de inversión?

La cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 51 principales proyectos. Incluye proyectos de ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación y que en conjunto ascienden a US$ 63,114 millones.
Cartera estimada de proyectos mineros por mineral predominante en Perú_2015
Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.
Algunos de los 51 proyectos mencionados no han definido su fecha de inicio de operación ni su fecha de construcción dado que aun se encuentran en etapa de estudios y permisos.

jueves, 23 de julio de 2015

Tendencia de inversión minera

La tendencia a la caída en la inversión de la exploración minera fue ya antes registrada en este espacio citando las causas y siguiendo esta línea, nos referimos a la publicación del diario Gestión que consigna la data gráfica de evolución de la inversión minera referenciándolo a cifras respecto al mismo mes del año anterior : 
"La inversión minera viene siendo golpeada desde fines del 2013 por un menor apetito de los inversores, ante la caída de precios de los metales en el plano externo y una excesiva regulación en el ámbito local que se agrava con los conflictos socio ambientales, y en mayo último llegó a su punto más álgido.
Los flujos de inversión hacia el sector minero se desplomaron un 33.1% en mayo a US$ 538 millones, su peor nivel en más de dos años y mantuvieron una tendencia negativa al acumular 14 meses de caídas consecutivas, según cifras del Ministerio de Energía y Minas.
Catorce meses de caídas consecutivas de la inversión minera en Perú.
Las áreas que más se han visto afectadas son el equipamiento de planta que cayó 61.5% a US$ 162 millones entre enero y mayo; y la construcción de infraestructura para el sector que bajó un 26.1% a US$ 394 millones en el mismo periodo, dos rubros claves.
Como es de esperarse, la exploración minera también registró una caída de 29.3% a US$ 187 millones, debido al menor atractivo que despierta el actual precio de los metales para los inversores.

Empresas

A nivel de empresas, una de las que mayor preocupación genera es la mexicana Southern Copper , que registra una caída de 38.7% en sus flujos de inversión hacia el país en los primeros cinco meses del año.
Y aunque minera Las Bambas es la segunda firma que más invierte en el sector en este momento (US$ 542 millones), su flujo en lo que va del año registra una caída de casi 5%. Sin embargo, debería recuperarse en la segunda parte del presente año de la mano con el avance de su proyecto en Apurímac.
Un caso distinto es el del proyecto minero Cerro Verde que mantiene un dinamismo en sus inversiones con un crecimiento de 10% entre enero y mayo debido a sus trabajos de ampliación en Arequipa.

Disminuiría más en próximos meses

(Por Juan Mendoza, director maestría en economía Universidad del Pacífico)
La impresión que tengo es que la inversión minera va a seguir cayendo, y deberíamos esperar peores caídas en los meses que vienen. Por un lado, no hay proyectos nuevos por lo menos hasta el próximo Gobierno y, además, va a haber más incertidumbre en el panorama electoral.
En realidad, no se ve que haya una señal clara de que se va a acompañar a los inversionistas. Los proyectos que están activos ahora son los que continúan, pero hay muchos que no se están iniciando.
Por otra parte, los menores precios de los metales ya deberían estar internalizados por todos los inversionistas en el sector; no debería esperarse que volvamos a tener una época de precios altos, sino más bien a que tiendan a quedarse estables.
El principal comprador de metales es China, cuya economía está creciendo a tasas cada vez menores. Sin embargo, este efecto se va a compensar un poco por la recuperación en el dinamismo de Estados Unidos y Europa.
Finalmente, las paralizaciones tienen poco que ver con el tema de la rentabilidad, sino más bien se explican por la alta conflictividad social, que ha sido mal manejada por la actual administración. La inversión minera tendería a caer más, salvo que se aclare un poco el panorama de las elecciones".

sábado, 18 de julio de 2015

Votorantim & Milpo

Según  publicación de Gestión , tomando como fuente Reuters, la empresa brasileña Votorantim aumentó a un 60.1% su participación en la minera peruana Milpo al conseguir un 10% más del capital en una oferta pública de adquisición  (OPA) de acciones, dijo la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La filial en Perú de la brasileña Votorantim adquirió 130.9 millones de acciones con derecho a voto de Milpo, a S/. 2.85 por papel o el equivalente a unos 118 millones de dólares, informó la BVL.
En la jornada del cierre de la OPA el papel común retrocedió un 6.25% a S/. 2.55.
La acción de inversión de la minera peruana Milpo, que no tiene derecho a voto, cerró sin cambios en S/. 1.5.
La OPA por los papeles de Milpo, la segunda productora de plomo y la tercera de zinc de Perú, había sido lanzada el 17 de junio.

domingo, 12 de julio de 2015

Impacto de concesión : $ 1`433,359

Según el contrato el Concesionario está comprometido a realizar Mejoras, en los bienes muebles e inmuebles destinados a optimizar la infraestructura y la calidad de los servicios. Las mejoras pueden tener el carácter de obligatorias, eventuales o complementarias, y se encuentran distribuidas en el periodo inicial y en el periodo remanente de la concesión. Algunos indicadores que dan cuenta del impacto de la concesión se anota seguidamente: AIJCh fue elegido como el “Mejor Aeropuerto de Sudamérica 2015” por séptimo año consecutivo, en una versión de los premios World Airport Awards celebrados en París, Francia.
Entre los años 2001 y 2014, el concesionario del AIJCh, la empresa LAP, ha entregado al Estado Peruano 1’433,539 millones de dólares por concepto de retribución, tributos y transferencias a entidades estatales. El monto equivale al 46,51% del total de los ingresos brutos de LAP, siendo que por cada dólar facturado deben transferirse 46,50 centavos al erario nacional.
Por su parte, el Estado destina una parte importante de estos fondos para subsidiar aeropuertos en otras regiones del país. Adicionalmente, LAP transfiere a Corpac el 50% de lo facturado por el servicio de aterrizaje y despegue en el AIJCh y el 20% de la Tarifa Unificada (TUUA) Internacional. Asimismo, LAP paga el 1% de sus ingresos brutos al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) por concepto de tasa regulatoria. Las inversiones de LAP al cierre de 2014 ascendieron a 337,571,808 de dólares.
Con una inversión total de 13’252.067 dólares, se ejecutaron los siguientes proyectos: cerco perimétrico en los terrenos de expansión (fase 1); desarrollo de proyectos de transición, nueva pista, nuevo terminal y proyectos comerciales; remodelación de las áreas: TUUA, Control de salidas, Migraciones, Transferencia y Llegadas Internacionales; ampliación de Plataforma Norte, remodelación de la Torre Central (Piso 7 y otros), entre otros. El tráfico de pasajeros en el AIJCh continuó creciendo durante el año 2014, habiéndose registrado un total de 15,664,993 pasajeros, que representa un crecimiento de 5,1% respecto del año anterior.
Los ingresos brutos alcanzaron 271,9 millones de dólares,5,7% más que el año anterior. El crecimiento fue impulsado por el buen desempeño del tráfico de aeronaves y pasajeros (principalmente salidas nacionales), así como por los ingresos comerciales, que demostraron su dinamismo con un crecimiento de 8,7%. El crecimiento en el tráfico de pasajeros, aeronaves y carga, así como el ajuste en las tarifas de los servicios regulados por RPI-X, generaron de manera conjunta un incremento en los ingresos aeronáuticos de 4,7%, los cuales representan el 72% de los ingresos totales. 
Por su parte, los ingresos por concepto de TUUA crecieron un 5,4%, mientras que los ingresos por aterrizaje y despegue se incrementaron en 0,3%. Los ingresos por estacionamiento de aeronaves y servicios en rampa tuvieron crecimientos de 1,7% y 2,7%, respectivamente. Los ingresos por carga se incrementaron en 3,2% y los ingresos por peaje de combustible registraron un aumento de 7,3%, éste último impulsado por un incremento de 2,7% en el volumen de galones de combustible despachados. A su vez, el ingreso por el uso de Puentes de Embarque aumentó en 8,6%. Durante el año 2014 los ingresos comerciales aumentaron en 8,7%, representando el 27% del total de los ingresos.
Los ingresos por la Playa de Estacionamiento vehicular tuvieron un crecimiento de 11,7%, los de Ventas Minoristas (Retail) crecieron 6% y los de Comidas & Bebidas en 3,5%.
El EBITDA registrado en 2014 alcanzó los 85,12 millones de dólares, lo que significa un incremento del 9,1% respecto del año anterior. Por su lado, la utilidad neta del año ascendió a 45.55 millones de dólares (15% mayor que la registrada en 2013).

viernes, 10 de julio de 2015

Certificación Ambiental Global

Como parte de las medidas para acelerar la ejecución de inversiones, el gobierno del presidente Humala lanzó lo que se denominó el “paquete ambiental”, en el que se creó la figura de Certificación Ambiental Global (CAG). Su utilidad objetivo es reducir los plazos para la obtención de permisos ambientales en proyectos.
La permisología ambiental usualmente demora entre tres y cuatro años para completarse, pero ese plazo podría reducirse entre 8 y 18 meses. Esa es una de las principales conclusiones del estudio. “Cómo enfrentar la permisología ambiental”, preparado por el Estudio Rubio Leguía Normand por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
Para que suceda eso, el estudio propone algunas medidas para optimizar la CAG; como, por ejemplo, incluir a toda autoridad ambiental, que se integre a los Títulos Habilitantes e incluir a todas las categorías de estudio de impacto ambiental (EIA).

Más beneficios

Además de la importante reducción de plazos pre construcción, la CAG también tiene otros beneficios. En primer lugar, destaca que los sectores destino de este mecanismo se hacen más competitivos y, por lo tanto, son más atractivos para la inversión.
Asimismo, permite una mejor coordinación y gestión entre las entidades que participan en la cadena de evaluación de impacto ambiental. Con todo ello, al final, la aceleración de ejecución de obras apuntala el crecimiento económico.

Experiencias

Los otros tres países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México) tienen trámites ambientales mucho más simples que los del Perú.
Nuestro vecino del sur cuenta con un Servicio de Evaluación Ambiental que, a través de una ventanilla única, otorga permisos ambientales en simultáneo a la calificación favorable sobre un EIA.
En Colombia, se aprueba al mismo tiempo el EIA y los permisos ambientales. Todo esto lo hace su Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y, al igual que Chile, a través de una ventanilla única.
Finalmente, en México existe la licencia ambiental única y todo lo referente al tema ambiental de los proyectos se evalúa, dictamina y resuelve en un solo proceso coordinado.
En ese sentido, AFIN subraya la necesidad de la creación de una ventanilla única virtual en el país para ganar más en el proceso.

Gonzalo Prialé,Presidente de AFIN:“Mejorando procedimientos ganamos años”

El Perú es un país pobre que se da el lujo de tener inversión parada, y eso no es un tema de confianza sino de puro trámite.
Aprobar la Certificación Ambiental Global sería de gran ayuda para agilizar los procedimientos ambientales e inicios de obras.
Para lo no ambiental proponemos una autorización única que permita avanzar los trabajos mientras se van cumpliendo los requisitos en paralelo.
Por poner un ejemplo: si dejamos de hacer cosas hoy día vamos a tener problemas de energía al 2022, pero con mejores procedimientos se puede ganar años de trámites e inclusive podríamos pensar en configurar un mercado de exportación de nuestros excedentes de energía.Si planeamos un país cada vez que tenemos un bache, estamos muertos.

El Número

$ 17,000 millones de dólares se tienen en proyectos que aún no han iniciado obras desde el 2005.

martes, 7 de julio de 2015

Expectativas de ganancias mineras

Una visión polémica sobre las expectativas de ganancias mineras sobre la base de las condiciones actuales de la industria minera peruana es presentada por el economista Germán Alarco Profesor Universidad del Pacífico, en los siguientes términos:
"Nadie desea que se frenen las decisiones de inversión en sector alguno incluido el minero. Sin embargo, muchos analistas y empresarios repiten insistentemente que los conflictos sociales y la tramitología son los culpables de su retracción. Antes se la atribuyeron al tema de Repsol, cuando en realidad era una solicitud de rescate de la propia empresa, luego a las leyes sobre la comida chatarra, de seguridad y salud en el trabajo, a los denominados sobrecostos laborales, entre otras excusas.
La inversión se frena principalmente por decisión de las propias empresas y para ello habría que especificar sus determinantes. Keynes (1936) señaló que dependen de dos variables: los rendimientos esperados respecto del valor de la inversión (eficiencia marginal del capital) y de la tasa de interés. Con estos elementos, el futuro de la inversión privada y de la economía para el mediano plazo no pinta muy bien. 
La expectativa de precios de casi todos los productos mineros para el mediano plazo es en el mejor de los casos constante (véase reportes del Banco Mundial y FMI) y tanto las tasas de interés como el precio de los bienes de capital irían hacia el alza. 
En las condiciones actuales se requiere que las empresas flexibilicen sus expectativas de ganancias hacia la baja. La rentabilidad actual es menor a la obtenida años atrás y no se espera que este panorama mejore por condiciones internas e internacionales. En 2014 todas las firmas de la Bolsa de Valores de Lima tuvieron un rendimiento neto promedio sobre el patrimonio del 10%, en 2013 fue 12% y años antes del 22%, pero siempre superior a los estándares internacionales. Ya se acabaron los tiempos fáciles. Hay que recordarles a muchos empresarios de ahora el ímpetu que tuvieron aquellos otros que hicieron empresa hace décadas atrás".

jueves, 2 de julio de 2015

Mejor infraestructura para crecimiento

El diario Gestión publica un recuento de las que considera cinco obras claves de los últimos 25 años que impulsaron el crecimiento y desarrollo peruano:

1._El gasoducto de Camisea

Construido entre el 2001 y 2004, permitió transportar el gas natural desde la selva del Cusco, cruzar los andes y llegar a la capital, en un trayecto de 729 kilómetros.
A la fecha 170 mil viviendas de Lima e Ica tienen acceso al gas, hay 360 mil vehículos convertidos y el 41% de la generación eléctrica del país se produce en base al gas de Camisea.
El uso del gas de Camisea ha permitido ahorrar a todos los usuarios, directos e indirectos, un acumulado de 27 mil millones de dólares. 
Ahora empezó la construcción del gasoducto del sur y también está previsto un futuro gasoducto al norte. Actualmente se tiene 25% de la matriz energética con diesel y se espera cubrir en algún momento con 100% empleando gas natural, hidroeléctricas, eólicas y solares.

2._El túnel trasandino de Olmos

Entre el 2007 y 2011, como parte del proyecto Olmos, se construyó el túnel trasandino, con un trayecto de 19 kilómetros. El túnel permitirá el trasvase de las aguas del río Huancabamba, de la vertiente del Atlántico, hacia la vertiente del Pacífico, para irrigar 38 mil hectáreas en la región de Lambayeque.

3._El Tren eléctrico

La línea 1 del tren eléctrico ha cambiado la vida de miles de limeños. Sus 34 kilómetros de recorrido entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho reducen a 50 minutos lo que antes tomaba casi tres horas. Ante la gran demanda hay planes para ampliar el número de vagones y pronto inicia la construcción de la Línea 2, de un total de 6 líneas previstas.

4._Modernización del Aeropuerto Jorge Chávez

Tras su concesión el 2001, entre los primeros cambios que vio en el aeropuerto figuran la ampliación del terminal de pasajeros de 39 mil m² a 65 mil m², la instalación de siete puentes de abordaje y la de una nueva zona de embarque nacional e internacional.
El aeropuerto ha sido premiado varias veces como el mejor de Sudamérica, destacando por su limpieza y orden y variada oferta comercial.

5._Carretera Interoceánica Sur

Este megaproyecto, con sus 2,540 kilómetros de extensión, ha logrado integrar a nueve departamentos del sur.
Cinco tramos de la Interoceánica Sur ya están funcionando y se podría viajar a Sao Paulo (Brasil) en una buena carretera. 

Bonus Track: próximas obras

-El Gasoducto Sur Peruano: llevará el gas natural a las regiones del sur del país.
-Líneas del tren eléctrico: en las próximas semanas iniciará la construcción de la Línea 2, que será subterránea.
-Irrigación Majes: se construirá la represa de Angostura, el túnel de trasvase e irrigará 38,000 hectáreas de cultivo en las pampas de Siguas y Arequipa.
-Modernización de la refinería de Talara: construcción de una nueva planta para elevar su producción y calidad de refinamiento.
-Villa Panamericanos 2019: La villa deportiva se ubicará en Lima y albergará a 10 mil deportistas que participarán en el certamen.
-Centro de Convenciones de Lima: Ubicado al costado del Museo de la Nación, albergará a 10 mil personas.
-Vía Parque Rímac: incluye nueve kilómetros de vías nuevas ubicados entre el Puente Huáscar y el límite con el Callao. Se construye un túnel debajo del río Rímac y 12 Viaductos.
-Nuevo aeropuerto del Cusco: Estará ubicado en la localidad de Chinchero y tendrá nivel internacional.

lunes, 29 de junio de 2015

- US$ 67 mil millones en minería

En el Perú, cuando hablamos de minería, la asociamos a dos cosas: riqueza y conflictos sociales. En los últimos seis años, hemos sido más sensibles a los conflictos sociales ante la presencia de la industria minera. Estos han desembocado, en muchas ocasiones, en violencia por parte de las fuerzas del orden y de la comunidad afectada.
Algunos ven a la minería como una vía para el desarrollo y como actividad responsable en gran parte de la dinamización de la economía; otros como la principal protagonista de la destrucción del medio ambiente. La industria minera representa cerca del 11% del Producto Bruto Interno (PBI).
Asimismo, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crecimiento del PBI se estima en 3.9%, 5.3% y 5.8% para el 2015, 2016 y 2017, respectivamente; se sustenta principalmente en el incremento de la inversión minera, que, se prevé, aumente en 11.9% en el 2015 y 17.8% en el 2016.

LAS CIFRAS HABLAN

Según el último informe elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), como resultado del retraso de los proyectos mineros en el país, durante el periodo 2008-2010 la economía dejó de crecer 2.9 puntos porcentuales, mientras que entre el 2011 y el 2014 se perdieron 13.4 puntos porcentuales de crecimiento.
Del total de proyectos mineros para ser desarrollados del 2008 al 2014, el 22.8% fueron ejecutados, el 36.2% de los proyectos aún se encuentran en plazo de ejecución, el 8.7% han sufrido demoras por factores internos (propios de las empresas) y el 32.3% (15 proyectos) han sido paralizados o retrasados por conflictos sociales y trabas burocráticas.
El estudio toma solo este último grupo y lo analiza en el periodo descrito.
Así, la inversión que el país dejó de percibir en los últimos siete años es de 21,515 millones de dólares, mientras que la producción perdida en dicho periodo fue de 24,640 millones de dólares.
Si consideramos ambos montos y se suma el impacto en el resto de la economía (US$21,048 millones), el Perú perdió 67,203 millones de dólares.

A MANERA DE EJEMPLO

En 2014, si los proyectos mineros se hubiesen ejecutado de acuerdo con el plan inicialmente trazado, el PBI habría crecido 6.8% en lugar del magro 2.4%. La minería habría permitido generar más puestos de trabajo, incrementar la recaudación de impuestos y reducir la pobreza a pesar de la desaceleración internacional (el menor crecimiento de China, la crisis de Europa y el estancamiento de Estados Unidos).

OPINIONES

Roque Benavides, presidente del directorio de la minera Buenaventura, señala que, en los últimos cuatro o cinco años, han puesto en producción La Zanja y Tantahuatay en Cajamarca; Mallay, muy cerca de Lima, en Churín; la planta procesadora de Río Seco y la hidroeléctrica de Huanta.
Benavides enfatiza en que “hay proyectos que se han podido realizar, pero obviamente Conga, Tía María y Santa Ana han hecho primeras planas. Nuestros proyectos no han hecho primeras planas y venimos trabajando, operando y produciendo, con dificultades, pero hemos logrado seguir adelante, así que tenemos que ver las cosas con cierto optimismo. Quisiéramos tener mucho más respaldo, pero eso no nos va a vencer, vamos a seguir operando; tenemos una responsabilidad muy grande. En nuestro caso, son 12,000 personas que trabajan en la empresa. Mucha gente no es consciente de la cantidad de personal que puede tener una compañía minera, sobre todo en zonas rurales alto andinas descentralizadas de nuestro país”.
Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens, reporta que, mientras en el 2007 el Perú tenía una participación de 5.6% en la minería mundial, actualmente solo bordea el 4%. Así, para Prialé, “la preponderancia del Perú en la industria minera mundial ha caído como consecuencia de un crecimiento interno de la industria mucho más lento”.
Cartera de proyectos y conflictos socioambientales_ Mayo_2015 

LOS CONFLICTOS SOCIALES

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, a la fecha existen 95 conflictos socioambientales en el sector minero. La mayoría se concentra en la sierra sur (Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac y Junín).
Kurt Burneo, economista y vicerrector de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola, remarca que hoy ve el caso de Tía María como una reproducción del conflicto de Conga, que vivió cuando estaba en el gabinete. Al respecto, comenta que “muchas veces las empresas mineras no toman una parte muy activa a la hora de buscar la legitimidad social entre las comunidades. Además, la lógica del Gobierno Nacional muchas veces va en contra de la lógica del gobierno regional o municipal, sencillamente porque a veces el gobierno local hace demasiado cálculo político a la hora de tomar el liderazgo para poder explicar a la población los beneficios que tiene la actividad minera y deja aislado al Gobierno Nacional. En ese sentido, en Tía María y Conga había gobiernos regionales contrarios al desarrollo del proyecto. Las relaciones no solo son de no colaboración, sino de oposición. Pero, en ambos casos, otro elemento común que encuentro es que las empresas mineras no desarrollaron una parte proactiva que creo que les correspondía”.
De otro lado, Carlos Arredondo, alcalde provincial de Yauli-La Oroya, afirma: “Es paradójico que, mientras en proyectos como Conga (Cajamarca) o Tía María (Arequipa) la población rechaza la presencia de la minera, en La Oroya la población se moviliza exigiéndole al Estado que existan la minería y la metalurgia. Considero que la minería es la principal y única fuente económica de toda la población. Dependemos del funcionamiento del complejo metalúrgico, pues este genera el dinamismo de diversos sectores”.

ALGUNAS REFLEXIONES

La postergación de los proyectos mineros de mediana o gran envergadura tiene un impacto en la economía del país y generalmente sobre el bienestar de todos los peruanos; eso es absolutamente incuestionable,indica Rodrigo Prialé.
Raúl Jacobs, vicepresidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señala: “Estamos dejando de generar puestos de trabajo bien remunerados que resultan de gran importancia en las zonas donde se encuentran los proyectos, que usualmente coinciden con zonas alejadas de los grandes centros urbanos o zonas de ingresos deprimidos”.
Roque Benavides hace una autocrítica e indica: “Las empresas tenemos que aprender a integrarnos con la comunidad muchísimo más. Tenemos que aprender su cultura, su idioma. Uno va a la casa de una persona que lo invita y habla en el idioma de la persona. Yo creo que hay un tema cultural, lingüístico y de tradiciones que hay que respetar. Ciertamente, nos preocupamos de esos aspectos, que podrían ser considerados blandos, pero que son duros en el fondo. Hay que valorizar la cultura y el idioma con los que tenemos que tratar”.
Para Kurt Burneo, el Perú es un país minero y eso es algo que no se puede obviar. Además, indica: “Es un absurdo decir no a la minería, pero se entiende que estamos hablando de una actividad minera que sea respetuosa del medio ambiente, que tenga un derrotero claro cuando se abordan yacimientos mineros, con perspectivas de las actividades económicas que tienen las comunidades que se encuentran alrededor del yacimiento minero y como se practica en otros países, como Canadá o Australia, donde, de la mano de la minería, se pueden desarrollar otras actividades económicas”.

EXPECTATIVAS

Carlos Arredondo espera que un nuevo gobierno pueda tener mejores políticas en cuanto a medio ambiente y actividad minera para que, sobre todo, haga un trabajo de sensibilización a las comunidades, a las poblaciones donde hay presencia minera. El alcalde remarca: “Esto le faltó hacer al gobierno actual en las zonas sur y norte del país. En La Oroya lo que falta es comunicación. Al gobierno le faltan mecanismos para poder impulsar proyectos mineros importantes en el país”.
Roque Benavides señala que espera que el próximo gobierno evalúe la eficiencia de la denominada “permisología”, que en muchos casos ha sido un proceso que ha trabado el desarrollo de operaciones sencillas como también de ampliaciones.
Kurt Burneo destaca, como parte de su experiencia en el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), “la necesidad de diferenciar las demandas de las poblaciones afectadas por el desarrollo de la actividad minera. Así, cuando se soslaya la diferencia de agendas y se trata de aplicar un mismo molde, se entra en problemas. En el caso de Tía María, faltó una mejor evaluación de cuáles son las actividades importantes, cuál es el nivel de ingreso de la población involucrada”.
Prialé enfatiza que la minería es un importante generador de divisas, pero se deben buscar otros sectores que de manera paulatina aporten al PBI, como ocurre en otros países. Raúl Jacobs manifiesta que el Estado debe cumplir su rol de asegurar la tranquilidad pública, además de respetar los derechos de las comunidades y los procedimientos establecidos.

martes, 23 de junio de 2015

Perú y Bolivia Vs Minería ilegal

Perú y Bolivia tienen la imperiosa necesidad de luchar contra la minería ilegal, el narcotráfico y la trata de personas en la zona fronteriza, sostuvo hoy el embajador peruano en La Paz, Luis Chimoy.
“Otro aspecto de la relación bilateral lo constituyen la imperiosa necesidad de actuar de manera conjunta y también coordinada para terminar con los ilícitos que se dan en la frontera común, como la minería ilegal, narcotráfico, trata de personas y otros”, declaró a la Agencia Andina.
En ese sentido, destacó que estos temas que se multiplican de manera alarmante en la frontera común, serán abordados en el encuentro presidencial y el primer gabinete binacional, a realizarse este martes 23 de junio en Puno.
Refirió que estos ilícitos que afectan la moral, la economía y la seguridad de las poblaciones que viven en los límites entre ambos países, y por ello será un tema importante en el diálogo que sostendrán el presidente Ollanta Humala y su homólogo boliviano, Evo Morales.
“Los delincuentes aprovechan la posibilidad de burlar la justicia pasando de una frontera a otra, los esfuerzos que realizamos en Perú y Bolivia no son suficientes, entonces hay que llevar a cabo acciones coordinadas y conjuntas”, agregó.
Otro tema de interés en la opinión pública boliviana que ha estado presente en la agenda mediática del país altiplánico es la preocupación por la contaminación del Lago Titicaca, que ha producido la muerte de algunas especies de aves y peces que habitan en la zona.
“Este tema será parte de un primer grupo de asuntos que se abordará en el evento, la preservación, protección, remediación y aprovechamiento conjunto de los recursos hídricos que compartimos Perú y Bolivia, entre ellos el lago Titicaca, símbolo de la fraterna vecindad entre ambos pueblos”, señaló.

Laudato si´_ Alabado seas

El pasado día 18 de Junio del 2015, se inició la difusión de la encíclica Laudato si’ en la que el Papa Francisco exhorta al mundo a preservar a la madre Tierra.
Algunos extractos del documento son:
«Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor»,cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia,y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor,por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba».
El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar.
El Creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común.
Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos.
Merecen una gratitud especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos.
El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales. La provisión de agua permaneció relativamente constante durante mucho tiempo, pero ahora en muchos lugares la demanda supera a la oferta sostenible, con graves consecuencias a corto y largo término. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua, sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad. La pobreza del agua social se da especialmente en África, donde grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción de alimentos. En algunos países hay regiones con abundante agua y al mismo tiempo otras que padecen grave escasez.
La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica. De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro. La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales les está vedado por un sistema de relaciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso.
Es necesario que los países desarrollados contribuyan a resolver esta deuda limitando de manera importante el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para apoyar políticas y programas de desarrollo sostenible. Las regiones y los países más pobres tienen menos posibilidades de adoptar nuevos modelos en orden a reducir el impacto ambiental, porque no tienen la capacitación para desarrollar los procesos necesarios y no pueden cubrir los costos.
Por eso, hay que mantener con claridad la conciencia de que en el cambio climático hay responsabilidades diversificadas y, como dijeron los Obispos de Estados Unidos, corresponde enfocarse «especialmente en las necesidades de los pobres, débiles y vulnerables, en un debate a menudo dominado por intereses más poderosos».
Necesitamos fortalecer la conciencia de que somos una sola familia humana. No hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y por eso mismo tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia.
El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social. De hecho, el deterioro del ambiente y el de la sociedad afectan de un modo muy especial a los más débiles y necesitados. Dado que todo está íntimamente relacionado, y que los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial, propongo que nos detengamos ahora a pensar en los distintos aspectos de una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales.

lunes, 22 de junio de 2015

Alianza del pacífico en Paracas_Ica

Más de 400 ejecutivos de distintos sectores económicos y comerciales de Perú y de la región, asistirán el 1 y 2 de julio de 2015 al encuentro internacional empresarial denominado “CEO Leadership Conference:Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico – Liderando el crecimiento” en Paracas, Ica.
Este encuentro reunirá a los líderes del ámbito empresarial y gubernamental de Chile, Colombia, México y Perú y en él se analizarán los desafíos que plantea el proceso de integración con el fin de consolidar el crecimiento económico y la competitividad de la Alianza del Pacífico en la economía mundial.
Este evento se realizará en paralelo a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacifico. La Cumbre Empresarial contará también con la participación especial de los jefes de Estado de Chile, Michelle Bachelet; de Colombia, Juan Manuel Santos, de México, Enrique Peña Nieto y del Perú Ollanta Humala Tasso.

Expositores

Asimismo, los expositores confirmados de Perú son: Magali Silva, ministra de Comercio Exterior y Turismo; Alonso Segura, ministro de Economía y Finanzas; Piero Ghezzi, ministro de la Producción; y Jaime Saavedra, ministro de Educación.
Además, participarán Xavier Sala i Martin, creador del Índice de Competitividad Global del WEF; Luis Alberto Moreno, presidente del BID; Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF; Valentín Diez Morodo, presidente de COMCE de México; Alvaro Saieh, presidente, Corpgroup de Chile.
Asimismo, Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Eduardo Hochschild, presidente Hochschild Mining; Fernando Zavala, CEO de Backus; Walter Bayly, CEO del Banco de Crédito del Perú; Mario Alvarado Pflucker, CEO de Graña y Montero; Guillermo Ferreyros, presidente del Capítulo Peruano del CEAP; y otros líderes empresariales internacionales.

Temas de agenda

Los temas que se abordarán son: Avances y perspectivas de la Alianza del Pacífico; la innovación: Herramienta de creación de valor en la Alianza del Pacífico; Visión de la Integración Económica y Financiera en la Alianza del Pacífico.
Asimismo, Desafíos para mejorar la competitividad económica y social en la Alianza del Pacífico; Rol Empresarial en el liderazgo del crecimiento económico de la Alianza del Pacífico; Educación y competitividad en la Alianza del Pacífico, y Alianza del Pacífico: Visión del futuro.

miércoles, 17 de junio de 2015

Chinalco inició producción comercial de Cobre en Toromocho_Junín

La minera Chinalco anunció que a partir de hoy su proyecto cuprífero Toromocho comenzó su producción comercial, en línea con su último plan, como se describe en su informe anual.
El proyecto ubicado en Junín inició operaciones en diciembre del 2013 con una inversión de US$3,500 millones. Se estimaba que en esta etapa produjera 275,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre al año.
La segunda etapa del proyecto, que entraría en operación en enero del 2018, demandará una inversión de US$1,320 millones, según consigna el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Se espera que la ampliación genere una producción anual adicional de 25,000 TMF de cobre.
En enero el proyecto cuprífero registraba un avance del 62% en el uso de su capacidad instalada.
Toromocho, junto con Cerro Verde y Las Bambas, es uno de los principales proyectos mineros del país. Éstos serían el principal factor del crecimiento del PBI minero, el cual -según APOYO Consultoría- registraría una expansión de 15.2% en el 2016 y de 16.2% en el 2017.

jueves, 11 de junio de 2015

Amazonía Exporta Limpio-I_Lima

El dia de hoy 11 de Junio del 2015,los gobiernos regionales de San Martín, Loreto,Ucayali,Madre de Dios y  de Amazonas expusieron su oferta exportable en el Foro Exposición de Oportunidades de Negocios : "Amazonía Perú Exporta Limpio."
El evento fue organizado por la mesa de trabajo para el desarrollo sostenible de la amazonía peruana presidida por el congresista César Yrupailla Montes y se realizó en las instalaciones del Congreso de la República en la ciudad de Lima, capital peruana.
"Foro Amazonía Exporta Limpio_Lima_11 de Junio del 2015"
En el evento participaron agregados comerciales de países cooperantes con las regiones amazónicas así como el embajador de Brasil Carlos Lazary; embajador de Indonesia, Moenir Ari Soenanda;embajador de Israel, Ehud Eitam; entre otros personajes.
Asimismo, estuvieron presentes funcionarios de los gobiernos regionales amazónicos e instituciones académicas y especializadas como el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y representantes de diversos ministerios competentes en el tema, del ejecutivo peruano.
A tenor de las exposiciones sobre la oferta exportable del lado peruano, recordaremos el proyecto de la línea férrea transcontinental  que se sustenta en el acuerdo trilateral suscrito entre los gobiernos de Perú_Brasil y China, en los términos siguientes:
"Brasil y Perú tienen un antiguo sueño, unir las costas de los océanos Pacífico y Atlántico. China era el ingrediente que faltaba para que este sueño se realice. Los presidentes de los tres países firmaron un memorándum de entendimiento en julio de 2014 para construir la ferrovía transcontinental. El acuerdo trilateral se firmó entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, el Ministerio de Transportes de Brasil y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China. 
Una salida a través del Pacífico, aproximaría Brasil a la región con el mayor crecimiento económico del mundo: Asia. En el caso de Perú, se facilitaría el transporte de productos que llegan por el Atlántico y de otros que se negocian con países del Cono Sur. Para China, se reduciría el costo de transporte de la producción agrícola que se importa desde los países latinoamericanos. El cálculo inicial indica que el precio por tonelada de granos exportados se reduciría en US$ 30 dólares.
Entre los commodities más importantes para China se encontrarían la soja, proveniente de la región Centro-oeste y de Pará en Brasil y la roca fosfórica, una materia prima utilizada por la industria de los fertilizantes. Este mineral se extrae en la mina de Bayovar, en el desierto de Sechura, Perú, considerado uno de los mayores depósitos de América del Sur, con una capacidad de 3,9 millones de toneladas por año. La producción está dirigida principalmente a la demanda de los mercados de Brasil, América del Norte y Asia.

Costo financiero

El costo estimado de una vía férrea de 5.300 km que unirá a Perú con Brasil, y tardaría seis años en construirse, está en el orden de los US$ 10 mil millones. El presidente de la Asociación de Empresas Chinas en Perú (AECP), Gong Bencai, ya anunció que China International Water & Electric Corporation (CWE) es una de las empresas chinas interesadas en el proyecto. CWE es una subsidiaria de China Three Gorges Corporation (CTE) y una de las empresas más importantes del gigante asiático, con experiencia en obras de usinas hidroeléctricas, carreteras y ferrovías en más de 30 países.
El acuerdo tripartito para la construcción de la ferrovía transcontinental pasaría por el estado brasileño de Rondonia comenzando en los municipios de Porto Velho e Vilhena. El trazado además incluiría los estados de Goiás y Mato Grosso y se llegaría a la frontera con Perú por Acre. Según VALEC – Engenharia, Construções e Ferrovías S.A. (Ingeniería, Construcciones y Ferrovías S.A.), una empresa pública controlada por la Unión a través del Ministerio de Transportes del Brasil, la Ferrovía Transcontinental – cuya sigla es EF-354 – fue planeada para alcanzar una extensión aproximada de 4.400 km en suelo brasileño, entre el Puerto del Açu, en el litoral del estado de Río de Janeiro, y la localidad de Boqueirão da Esperança (Acre), como parte de la conexión entre los océanos Atlántico, en Brasil, y el Pacífico, en Perú.
Del lado peruano el trazado todavía no ha sido definido. Una de las propuestas sugiere la construcción de una línea férrea transcontinental Brasil-Sur del Perú (Fetras) que uniría Madre de Dios, Cusco, Puno y Arequipa en Perú con Rondônia, de Brasil. Este proyecto complementaría la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), cuya inversión estimada alcanzaría US$ 2 mil millones. La segunda alternativa sería la construcción de una ferrovía transcontinental Brasil-Perú (Fetab) que uniría del lado peruano Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Pasco, Huánuco y Ucayali a Brasil.

Alto costo socioambiental

“El costo socioambiental de un proyecto, del modo en que se lo viene promocionando, puede ser mucho mayor al del gasto de las obras”, afirmó Pedro Tipula, del Instituto del Bien Común (IBC) con sede en Lima. Tipula se desempeña en el área de ordenamiento territorial y analiza las presiones y amenazas que atentan contra la Región Amazónica. Además, IBC integra la Red Amazonas de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). Según el IBC, en la región existen comunidades que viven en la selva y no reciben la información adecuada. “Antes de llevar a cabo todo el proceso de construcción de dicha infraestructura es necesario que haya una consulta previa, tanto en Perú como en Brasil”, argumentó.
“Todos los proyectos que el gobierno peruano realiza en nombre del desarrollo tienen información muy parcial. Sólo se habla sobre los beneficios del proyecto, pero nadie hace comentarios con respecto a sus impactos”, afirmó Tipula. “Definitivamente, las familias afectadas no serían pocas, ya que en esta región existen más de 600 comunidades nativas de diferentes grupos lingüísticos. Además son 15 los pueblos que viven en aislamiento voluntario, como el que habita la reserva indígena de Isconahua (en la frontera Perú-Brasil), en áreas de difícil acceso, cuyo territorio podría comprimirse debido al proyecto. Ellos ya sufren debido a las amenazas de los madereros”, agregó.
El cordón umbilical entre el Perú y Brasil, como ya destacara Marc Dourojeanni, ingeniero agrónomo francés de origen peruano que reside en Brasil y ex encargado de la División Ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo, se encuentra en el río Amazonas. En un estudio sobre la propuesta de construcción de una Carretera Interoceánica Sur realizado en 2006, Dourojeanni ya se había referido al río como la gran ruta que lleva los nutrientes que garantizan la vida desde los Andes hasta Brasil. El Amazonas también es perfectamente navegable por ser el río más caudaloso del mundo y también lo son sus afluentes, el Marañón y el Ucayali.
Al ser consultadas, las autoridades ambientales de Perú, casi no se han manifestado en relación al tema, especialmente por desconocimiento del proyecto bioceánico. La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú –una agencia creada en el mes de agosto de 2014, perteneciente al Ministerio de Agricultura– Fabiola Muñoz Dodero, sostiene una mirada más integradora del concepto de paisaje que implica sostenibilidad de un determinado territorio natural tanto en el aspecto socioambiental como en el económico.
Sin embargo, reconoce su desconocimiento sobre el los detalles de la propuesta.”En cualquier proyecto que involucre una infraestructura de ese nivel, es necesario que existan instrumentos de gestión ambiental para evaluar si hay condiciones para mitigar sus impactos. No sé a qué nivel se encuentra este proyecto, pero todos estamos haciendo un esfuerzo para mejorar la conectividad de esta región, que es crítica. Todo el proyecto todavía se encuentra en fase de discusión.”, dijo a Diálogo Chino".

martes, 9 de junio de 2015

Inversiones & Hospital de Moyobamba

El pasivo es bastante conocido: proyectos paralizados por miles de millones de dólares. Pero el aprendizaje ha sido amplio. Prueba de ello son los US$19.000 millones en inversiones mineras viabilizadas por las empresas mineras, merced a un acertado relacionamiento social.
Es el caso de Las Bambas (US$10.000 mlls.), la Ampliación de Cerro Verde (US$4.600 mlls.), la Ampliación de Toquepala (US$1.200 mlls.), Tambomayo (US$250 mlls.) y Shahuindo (US$130 mlls.), por citar los proyecto más conocidos.
De Quellaveco (US$3.300 mlls.), La Granja (no hay una cifra confirmada pero se habla de más de US$1.000 mlls.), Corani (US$600 mlls), Ollachea (US$170 mlls.) y la reanudación del Complejo Metalúrgico de La Oroya – CMLO (US$800 mlls.), proyectos en suspenso por factores económicos, pero que gozan de una amplia base popular de apoyo que presiona por su desarrollo.
Eso es lo que acontece en La Oroya, donde la población no solamente exige la reanudación de operaciones del complejo metalúrgico, sino que amaga con perpetrar un ‘segundo Tía María’ para forzar al Estado a generar las condiciones que permitan atraer la inversión minera.
Para este contexto de experiencia de inversiones en el país, en lo que va del año y de manera conjunta, los  niveles de gobierno local, Regional y nacional declararon viables 7,356 Proyectos de inversión pública, por un monto total de 21,089 millones de soles al 4 de Junio del 2015, informó el Ministerio de Economía y Finanzas y publicado por la agencia oficial Andina.
Sin embargo, el fantasma de proyectos paralizados por millones de dólares persiste, con el consecuente riesgo de elevar los niveles de conflictos sociales en un año pre electoral.
Con la finalidad de tener alertas tempranas que no impacten en los proyectos de grandes inversiones previstas, se hace necesaria entonces una respuesta inmediata de parte del ejecutivo, a los efectos dar respuesta a las justas demandas de poblaciones que reclaman servicios básicos, como es en el caso del componente de los servicios de salud.
Para ilustrar con un ejemplo el escenario antes descrito, citaremos el caso del proyecto de inversión y construcción del Hospital  de Moyobamba en la región San Martín. En el año 2011 la población asentadas en las provincias del alto mayo en San martín, observaban con beneplácito el desarrollo del proyecto del Nuevo Hospital de Moyobamba.

Sin embargo, luego de realizado los procesos correspondientes para otorgar la buena pro a las empresas encargadas de la ejecución de las obras,equipamiento y supervisión de las mismas en el hospital, surgieron controversias entre las partes contratantes.
Desde Abril del año 2014, la unidad ejecutora intervino la obra por incumplimiento de los plazos en la ejecución referida a una supuesta falta de liquidez, motivo por el cual la constructora interpuso acción de arbitraje administrativo ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
La paralización de la infraestructura construida y la exposición de los equipos a los rigores del clima y el tiempo en estado de abandono, fueron verificados en sendos procesos de supervisión y fiscalización. 
Congresista de la República Cesar Yrupailla constatando el deterioro de equipos abandonados al interior del hospital.
Activado el arbitraje, se produjeron cuestionamientos que entramparon el oportuno accionar del organismo autónomo del Estado_OSCE, que según norma debiera resolver en días lo que va durando a la fecha mas de siete (07) meses.

El impase del caso emblemático de este hospital ha escalado de tal forma que el propio jefe de Estado tomó conocimiento del proceso y es así que en fecha 05 de febrero del 2015, el presidente de la República peruana Ollanta Humala Tasso indicaba en su discurso de orden:
"Pero también lo que tenemos que trabajar en San Martín son los proyectos de desarrollo. Por ejemplo, Moyobamba necesita su hospital, ese hospital está en estos momentos paralizado, desde al año pasado, y es de la gestión regional anterior, y yo le propongo al presidente regional de una vez que haga el expediente técnico del 30 por ciento que falta hacer para completarlo.  Son 100 millones de soles que cuesta ese hospital y estamos dispuestos a trabajar si inmediatamente levantan la medida cautelar y me hacen el expediente, si no pueden pásenmelo a mí y yo le armo el expediente para que la población tenga su hospital".
En junio del 2015, los impases subsisten y se activaron mecanismos judiciales para resolver asuntos administrativos que generan el malestar de la población en ese extremo del país. 

Actualmente el frente de defensa de Moyobamba anunció un paro de 48 horas para los días 9 y 10 de junio, exigiendo la culminación del hospital de esta ciudad que se encuentra paralizada desde hace8 meses.
En una asamblea popular, las organizaciones acordaron acatar esta medida de protesta ante los problemas legales que existe entre el Organismo de Supervisión y Contratación del Estado (Osce) y el consorcio encargado de esta obra.
Los dirigentes indicaron que vienen organizando los piquetes de lucha con el apoyo de las autoridades locales para acatar esta medida de protesta.
La reacción reguladora oportuna del gobierno central se hace necesaria para evitar que los conflictos sociales se nutran de casos como el expuesto que se encuentran fuera de la influencia de localidades con tradición minera.

viernes, 29 de mayo de 2015

$ 9,130 millones en Región Apurímac

El mapa de exploración minera se ha reconfigurado en los últimos años en el Perú y hoy en día la región Apurímac se convertido en el lugar donde más se invierte para encontrar grandes proyectos.
En total en Apurímac se invierte US$ 9,130 millones, siendo el proyecto más importante el llamado Huaquira, a cargo de Minera Antares Perú, con una inversión de US$ 2,800 millones.
De acuerdo con el reporte de la Cartera de Proyectos Mineros del Ministerio de Energía y Mina (MEM), los otros proyectos de exploración en Apurímac son Hierro Apurímac de la empresa Apurímac Ferrum por US$ 2,300 millones, además de Los Chancas a cargo de Southern Copper con US$ 1,560 millones en inversión.
La lista la completan el proyecto Cotabambas de Panoro Apurímac con US$ 1,380 millones, Trapiche de la compañía El Molle Verde (US$ 1,000 millones) y Anubia de la empresa Anabi (US$ 90 millones).
Otra de las regiones que recibe una cantidad importante de inversión en exploración minera es Cajamarca, que son solo tres proyectos el monto total previsto es de US$ 4,200 millones.
Los proyectos Galeno, Michiquillay y La Granja, son los que tienen la apuesta de las empresas para conseguir nuevos proyectos mineros.

sábado, 23 de mayo de 2015

Estado de emergencia por Tía María

Debido a los nuevos actos de violencia registrados durante las protestas contra el proyecto Tía María, el Gobierno resolvió anoche decretar el estado de emergencia en todos los distritos de la provincia de Islay, en Arequipa,anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.
Precisó que quedan suspendidas a partir de hoy las libertades personales, referidas a la inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito y la libertad de reunión.
Indicó que conforme lo establece la Constitución y de acuerdo con el decreto que se publicará en El Peruano, la Policía Nacional, con el respaldo de las Fuerzas Armadas, se encargará del mantenimiento del orden público.

Régimen de excepción

Cateriano sustentó que el Gobierno ha tomado la determinación de decretar el estado de emergencia de conformidad con el régimen de excepción que establece la Constitución Política. En ese sentido, dijo que el Gobierno no hubiera querido llegar a esta situación, y prueba de ello es que se han hecho todos los esfuerzos para solucionar los cuestionamientos técnicos al proyecto Tía María, mediante el diálogo, como corresponde a un sistema democrático. “No obstante, a pesar de que la propia empresa ofreció una pausa para que en este período se pueda explicar con amplitud y debatir todo lo relacionado con la temática técnica del proyecto, hoy han continuado los actos de violencia.” “Cuando las circunstancias demuestran que un grupo mínimo no quiere acatar la Constitución y la ley; es decir, violentar el Estado de derecho, el Gobierno tiene los instrumentos legales que la Constitución franquea para garantizar el mantenimiento del orden público.”
En ese contexto, el titular de la PCM recalcó que el gobierno del presidente Ollanta Humala defenderá con firmeza, pero con apego a la Constitución y a la ley, el derecho de todos los peruanos a vivir en paz y en democracia, exhortando a que se deponga la violencia y solucionemos las diferencias basado en el diálogo.

sábado, 16 de mayo de 2015

Socializar el proyecto Tía María

Tres muertos, más de 200 heridos, 54 días de paro indefinido y una denuncia de soborno: ese es el saldo del último conflicto minero de Perú que llevó al presidente Ollanta Humala a desplegar al ejército en los alrededores de la mina en la región sureña de Arequipa.
En el centro de la polémica está un millonario proyecto de Southern Perú Copper Company (SPCC), principal subsidiaria del Grupo México, para construir la mina de cobre "Tía María".
Los residentes del valle del Tambo, en la provincia de Islay, la mayoría agricultores y ganaderos, consideran que el proyecto arruinará el medio ambiente y dañará la agricultura en el área.
Pero Southern Perú Copper Company asegura que cumplirá con los más altos estándares medioambientales.
En todo caso, la compañía anunció este viernes una "pausa" en el desarrollo de su millonario proyecto despejar dudas de los opositores al plan en un plazo de 60 días.
"Hemos escuchado al (...) Presidente y en el espíritu de recobrar el clima de convivencia pacífica que el país requiere, le solicitamos el tiempo y las facilidades necesarias para poder socializar el proyecto y despejar todas las dudas existentes en los próximos 60 días", dijo el presidente de Southern Copper, Oscar González.
¿Qué está en juego?
La subsidiaria del Grupo México prevé invertir US$1.400 millones en el proyecto minero Tía María, que tendrá una proyección estimada de 120.000 toneladas métricas anuales de cátodos de cobre desde el inicio de operaciones.
Sin embargo, la compañía mexicana no lo ha tenido fácil desde el principio. En 2011, cuando se anunció el proyecto durante el gobierno de Alan García, Tía María ya originó protestas que dejaron tres muertos y más de 40 heridos.
Estuvo paralizado dos años, hasta que la empresa presentó un nuevo estudio de impacto ambiental con el que consiguió que el gobierno de Humala le diera permisos de construcción este año.
Los grupos locales piden ahora que se suspenda porque aseguran que el desarrollo minero contaminará sus campos de cultivo y el agua del río de la zona, el Tambo.
La compañía alega que usará agua de mar desalinizada y un portavoz de Southern Copper llegó a acusar a la población de "terrorismo antiminero".
¿Sobornos?
En medio de los cruces de acusaciones entre la empresa mexicana y los comuneros peruanos, el gobierno de Humala decidió suspender las negociaciones con la filial de la minera mexicana hasta que aclare si tiene alguna responsabilidad en el presunto interno de soborno a líderes comunitarios para que frenaran las protestas.
La polémica surgió después de que se publicara un audio en el que se puede oír a un dirigente comunitario, Pepe Julio Gutiérrez, el principal líder de las protestas, hablar con un abogado al que le planteaba la posibilidad de pedir dinero a la empresa minera para calmar las movilizaciones.
En un comunicado, SPCC rechazó estar negociando con los promotores de las protestas y lamentó la "incorrecta acción" que, dice, "fue ocasionada por terceros ajenos a la organización".
Este viernes, el dirigente Pepe Julio Gutiérrez fue detenido acusado de extorsión y asociación ilícita para delinquir, por presuntamente haber pedido dinero a la minera.
BBC Mundo solicitó a Southern Perú Copper Company una entrevista, pero un portavoz de la compañía señaló que por el momento no darán declaraciones al respecto.
Otros "problemas" del Grupo México
La de Tía María no es la única controversia en la que está metido el Grupo México por sus inversiones en el campo de la minería.
Con Germán Larrea Mota-Velasco como principal accionista -es el segundo hombre más rico de México después de Carlos Slim- la compañía ha estado involucrada en varios accidentes.
Uno de ellos, el derrame el año pasado de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el arroyo Tinajas, en Sonora (México), fue considerado por el gobierno como "el peor desastre ambiental en la industria minera del país de los tiempos modernos".
Las sustancias tóxicas llegaron a los ríos Bacanuchi y Sonora y afectaron a miles de personas.
Precisamente esta misma semana, el Grupo México se ha visto envuelto en otra polémica en España luego de que el gobierno de Andalucía anunciase la suspensión de uno de sus proyectos en la mina de cobre, zinc y plomo de Aznalcóllar de manera cautelar por las supuestas denuncias de irregularidades en el proceso de adjudicación.
Sin embargo, la minera aseguró este viernes no haber sido notificada por el momento.

¿Un nuevo Conga?

Las interrogantes el torno al proyecto Tía María hacen preguntarse si no correrá una suerte similar a la del proyecto aurífero de Conga, en Cajamarca, que fue suspendido en 2012 por protestas que dejaron cinco muertos.
El sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Aldo Panfichi, asegura no ver otra solución para este conflicto debido a que las voces por la suspensión o postergación de la explotación minera son mayoritarias y al punto violento al que han llegado las protestas.
Entre las voces que piden la suspensión está la del presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez.
"Ningún proyecto se puede imponer por la fuerza y menos ejecutar en las condiciones de violencia que se vive en Islay. Creo que debe darse una pausa, generar un espacio, para, primero, apaciguar los ánimos y, segundo, retomar el diálogo", dijo en un comunicado publicado en la página web de la SNMPE.
Gálvez aboga por una pausa "de tres a cuatro meses" que permitiría a los agricultores cosechar y sembrar para paliar las pérdidas del paro y que devolvería "la tranquilidad en Arequipa".
"Hay una situación de punto muerto entre el Estado y las empresas y una desconfianza muy grande de las comunidades locales sobre la capacidad del Estado de hacer cumplir la legislación. No le creen al presidente Humala diga lo que diga y haga lo que haga", le dijo el profesor Panfichi a BBC Mundo.
En este sentido, el analista apunta a que, con elecciones en el horizonte el próximo año, "el proyecto de Tía María en el mejor de los casos será retomado por el próximo gobierno a ser electo".