Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
sábado, 23 de julio de 2022
Catástrofe sanitaria y ambiental continúa en el Perú
jueves, 21 de julio de 2022
Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú
Censo nacional agropecuario-CENAGRO
Desaciertos por falta de adecuado planeamiento
Adquisición de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023
viernes, 24 de junio de 2022
Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú
Los esfuerzos legislativos con plazos incumplidos incluyen a lo fijado por el decreto legislativo N° 1105-publicado el 19 de abril del 2012- donde se estableció disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional; en este contexto los titulares de las concesiones mineras tuvieron inicialmente un plazo dispuesto por el ministerio de energía y minas para presentar la declaración de actividad minera informal en el área de su concesión hasta el 17 de Julio del 2012.
La ley N° 29910 de agosto del 2012, estableció un plazo adicional de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del seis de setiembre del 2012 para que los sujetos de formalización, cumplan con presentar la declaración de compromisos, con el objeto de acogerse al marco del proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Mediante el DS N° 001-2013-MINAM del cinco de febrero del 2013 se amplió el plazo a los sujetos materia de regulación para presentar el instrumento de gestión ambiental correctivo ante el correspondiente gobierno regional hasta el cinco de octubre de 2013.
El DS N° 003-2013-EM, del cinco de febrero del 2013, los sujetos a la norma debieron cumplir con presentar hasta el cinco de setiembre de 2013 la acreditación de titularidad, el contrato de cesión y el acuerdo o contrato de explotación que tengan sobre la concesión minera. También debieron presentar la acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superficial hasta el 16 de setiembre del 2013, en tanto que la autorización de uso de aguas se podría acreditar hasta el 25 de setiembre del 2013.
Con el decreto legislativo N° 1293 del treinta de diciembre del 2016, se declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, estableciendo en su artículo seis la vigencia del proceso de formalización minera integral considerando un plazo de treinta y seis meses, contados a partir de la culminación del plazo de inscripción señalado a partir del seis de febrero de 2017, y hasta por un plazo de ciento veinte días hábiles.
Según la norma, los inscritos que no alcanzaron a formalizarse en el plazo debieron quedar suspendidos y sacados del registro, pero ante la ampliación se genera un espacio para que se continúe operando en este largo proceso de formalización. En rigor, las recurrentes prórrogas en la inscripción, amparan a quienes ya se inscribieron y no completan su proceso.
El Dato
domingo, 12 de junio de 2022
Aumento de la agricultura migratoria Post COVID-19 en Perú
El Dato
viernes, 10 de junio de 2022
Nueva gestión al frente de Agricultura para mitigar deforestación en Amazonía.
El DATO
lunes, 6 de junio de 2022
Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones
Lima, 06 de Junio del 2022
Señor docente José Pedro
Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref.
: Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021
Me dirijo a usted en virtud a los documentos
de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación
por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país
post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en
especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos
donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia,
otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar
mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica
a las mayorías del país.
Señor presidente, los maestros que
pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio
que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos
como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues
lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los
peruanos que lleguen al 2030 y 2050.
Señor presidente, no escapará a vuestro
conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los
rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva
que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua,
abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes
que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto
Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta
básica en localidades donde no se cultivan alimentos.
Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente
por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de
la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola,
agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son
testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo
nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil
hectáreas de bosques, la mayor cifra
registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de
hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin
protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial
y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres
que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y
reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras
de arte que forman parte de la infraestructura vial dañadas en las partes bajas de las cuencas.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!
Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.
! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
viernes, 29 de abril de 2022
Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales con inversión pública
En este contexto, resulta indispensable que la administración del Estado peruano, priorice el componente ambiental en los proyectos de inversión pública , lo cual redundará en reducir el número de obras paralizadas en un país, donde los efectos e impactos del cambio climático son evidentes y se encuentran científicamente comprobados.
jueves, 28 de abril de 2022
Crisis en Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales : El caso Peruano
Políticas, Planes,Programas y Proyectos Ambientales
Pronunciamiento del Colegio de Ingenieros del Perú-Abril 2022 |
Casos emblemáticos de organizaciones criminales para delinquir
El Dato
lunes, 25 de abril de 2022
Defensores ambientales altamente vulnerables en Amazonía peruana
viernes, 22 de abril de 2022
Agenda pendiente : Reactivar proyectos de infraestructura paralizados en Perú
De estas 1,770 obras públicas paralizadas; 1,339 corresponden a las municipalidades, 200 al Gobierno nacional y 211 a los gobiernos regionales; data publicada en el diario oficial El Peruano el día de hoy viernes 22 de abril de 2022.
El precitado proyecto de ley tiene como objetivo establecer medidas para reanudar la ejecución de estas obras y así dinamizar la economía
La propuesta establece que esas obras deben estar sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, con lo cual se busca dinamizar la actividad económica y garantizar la efectiva prestación de servicios públicos en beneficio de la población.
En el proyecto de ley, se considera obra pública paralizada a la que fue contratada bajo la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado y que cuente con un avance físico igual o mayor al 40%; asimismo el contrato debe encontrarse vigente, pero sin reportar ejecución física por seis meses o más o puede ser un contrato resuelto o declarado nulo.
El proyecto de ley establece que el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones debe elaborar un inventario de obras públicas paralizadas, sujeta a actualización.
Casi 10 mil millones de soles es el costo adicional por obras sin terminar
Puente valorizado en cerca de 3 millones de soles colapsado antes de su inauguración Proceso constructivo sobre el río seco _Ninabamba-Santa Cruz-Cajamarca |
Puente colapsado en La Convención_Cusco_registro de marzo del año 2021, post inauguración. |
Causas y efectos de la infraestructura paralizada
miércoles, 20 de abril de 2022
20% DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COBRE EN PERÚ PARALIZADOS
Hace unos días, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) invadieron el yacimiento minero para protestar por presuntos incumplimientos de la compañía con respecto al acta suscrita anteriormente.
Volver a paralizar en esta oportunidad, sumada a la paralización de más de 50 días en Cuajone (Moquegua), estaría afectando al 20% de la producción total del cobre del país y perdiendo en valor de ventas el orden de U$20 millones de dólares al día.
La decisión de Las Bambas se da en un contexto en que el precio del cobre está en niveles altos. De acuerdo con Reuters, en la Bolsa de Metales de Londres este metal subió ayer 0.2% y se cotizó en US$10,324 la tonelada, su nivel más alto en dos semanas ante la posibilidad de un mayor estímulo fiscal de China, lo que podría impulsar la demanda.
El Dato
►La SNMPE recientemente indicó que la paralización de Cuajone y Las Bambas afecta a 90,000 empleos tanto, directos como indirectos.
►Por la paralización de Cuajone, Southern postergó una inversión de US$850 millones.
miércoles, 13 de abril de 2022
Perú : Continúa tendencia decreciente en el ranking global de inversión minera
Causas de la tendencia decreciente.
lunes, 11 de abril de 2022
Luchas por la fuente de agua en Cuajone - Perú
jueves, 7 de abril de 2022
¡ Un profesor más a muerto en el Perú !
Profesor Segundo Fausto Roncal Vergara, QEPD y qdDg. |
jueves, 31 de marzo de 2022
Basura y contaminación en Perú : El caso de Lambayeque
Alternativa para dar solución sostenible a los RRSS
El problema recurrente en Lambayeque
jueves, 24 de marzo de 2022
Soporte chino para ejecución de obras en transporte, agua y saneamiento
martes, 22 de marzo de 2022
Día mundial del agua : Corrupción y cambio climático en Perú
Estimaciones que quedan cortas
Agua y Saneamiento para el pueblo peruano, es un derecho natural del ser humano |
Efectos dramáticos del cambio climático sobre el agua
viernes, 4 de marzo de 2022
Agenda pendiente en el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026
- En el periodo 1985-2005 (veinte años), las inversiones en Saneamiento fueron del orden de los tres mil millones de dólares.
- En el periodo 2006-2010 (cuatro años), se invirtió en Saneamiento el orden de los dos mil millones de dólares.
- En el periodo 2006-2011 (cinco años), los conflictos sociales en Perú produjeron 195 muertos y 2312 heridos.
- En el periodo entre Enero y Noviembre del 2011 (11 meses), las inversiones en minería en Perú ascendieron al orden de los 6 mil millones de dólares. 71.9 por ciento más respecto al mismo período del 2010.
- Las reservas internacionales del país superan los 50 mil millones de dólares.
- Perú ocupa el puesto catorce (14) en el acceso a agua potable de dieciocho (18) países de América Latina.
- En Perú cuatro (4) de cada diez (10) niños menores de cinco (5) años no tienen acceso a agua limpia y esos cuatro (4) niños son de familias rurales. (índice de oportunidades Humanas publicado en el libro "Midiendo y entendiendo la evolución de las oportunidades para los niños en el Perú).