![]() |
Quellaveco incrementará en 10% la producción de cobre en el país cuando opere con su máxima capacidad. |

Este Blog es para aquellas personas que desean enterarse y/o contribuir con el debate alturado sobre el desarrollo con seguridad y reducción de riesgos de uno de los principales sectores gestores del avance económico peruano. Descubramos que tanto hay de cierto de los mitos sobre la minería que se transmite por los medios de comunicación en el país de los Incas.
lunes, 26 de septiembre de 2022
Producción de cobre en Quellaveco es una realidad luego de treinta años
jueves, 22 de septiembre de 2022
Reduciendo la vulnerabilidad de Lima ante desastres naturales
Voluntad política para reducir riesgos
viernes, 16 de septiembre de 2022
Sapere Aude: Siembra y cosecha de agua en los Andes
El retroceso de glaciares y nevados
![]() |
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo. |
![]() |
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres |
Acueductos de la época pre inca : Nazca
![]() |
La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. |
Canales y acueductos en los tiempos de los Incas
![]() |
Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales. |
![]() |
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. |
Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA
Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad
Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria
![]() |
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados |
viernes, 2 de septiembre de 2022
Carta abierta en Perú al presidente José Pedro Castillo Terrones
Señor docente José Pedro Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022
Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión.
Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !
! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
miércoles, 31 de agosto de 2022
Fenómeno en inversiones mineras post COVID-19 en Perú
Cifras históricas recaudadas por canon minero
![]() |
Evolución del canon minero 2013-2022(Jun), en millones de soles |
Evolución de las inversiones mineras
El Dato
domingo, 21 de agosto de 2022
Crisis mundial por alza de precio de los alimentos : El caso peruano
En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.
Demanda de alimentos
Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.
Crisis por alza en el precio de alimentos
lunes, 15 de agosto de 2022
Alerta temprana y nivel de respuesta ante desastres
Cifras de simulacro
Causas antropogénicas
![]() |
Areas críticas enterradas, que agrudizan la vulnerabilidad de la ciudad de Lima-Perú |
Prevenir y no lamentar
![]() |
Efectos del sismo en la ciudad de Pisco del año 2007. |
El país se encuentra a tiempo para trabajar en el control de riesgos y vulnerabilidades, no es una opción dejar de trabajar en ese sentido.
miércoles, 10 de agosto de 2022
Resiliencia y enmiendas orgánicas para la seguridad alimentaria en Perú
Incumplimiento de normatividad
Gestión sostenible de fertilizantes y enmiendas orgánicas
![]() |
Andenes y sinergias agua - suelos con enmiendas orgánicas, fueron usados por los antiguos peruanos. |
El dato
sábado, 23 de julio de 2022
Catástrofe sanitaria y ambiental continúa en el Perú
MINAM-Sin capacidad de ejecutar presupuesto asignado
MINAM & OEFA-Sin capacidad de ejercer adecuada fiscalización
El Dato
jueves, 21 de julio de 2022
Desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria en Perú
Censo nacional agropecuario-CENAGRO
Desaciertos por falta de adecuado planeamiento
Adquisición de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023
viernes, 24 de junio de 2022
Informalidad minera que afecta el medio ambiente y la Agricultura en Perú
Los esfuerzos legislativos con plazos incumplidos incluyen a lo fijado por el decreto legislativo N° 1105-publicado el 19 de abril del 2012- donde se estableció disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel nacional; en este contexto los titulares de las concesiones mineras tuvieron inicialmente un plazo dispuesto por el ministerio de energía y minas para presentar la declaración de actividad minera informal en el área de su concesión hasta el 17 de Julio del 2012.
La ley N° 29910 de agosto del 2012, estableció un plazo adicional de sesenta (60) días hábiles, contados a partir del seis de setiembre del 2012 para que los sujetos de formalización, cumplan con presentar la declaración de compromisos, con el objeto de acogerse al marco del proceso de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Mediante el DS N° 001-2013-MINAM del cinco de febrero del 2013 se amplió el plazo a los sujetos materia de regulación para presentar el instrumento de gestión ambiental correctivo ante el correspondiente gobierno regional hasta el cinco de octubre de 2013.
El DS N° 003-2013-EM, del cinco de febrero del 2013, los sujetos a la norma debieron cumplir con presentar hasta el cinco de setiembre de 2013 la acreditación de titularidad, el contrato de cesión y el acuerdo o contrato de explotación que tengan sobre la concesión minera. También debieron presentar la acreditación de propiedad o autorización de uso del terreno superficial hasta el 16 de setiembre del 2013, en tanto que la autorización de uso de aguas se podría acreditar hasta el 25 de setiembre del 2013.
Con el decreto legislativo N° 1293 del treinta de diciembre del 2016, se declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, estableciendo en su artículo seis la vigencia del proceso de formalización minera integral considerando un plazo de treinta y seis meses, contados a partir de la culminación del plazo de inscripción señalado a partir del seis de febrero de 2017, y hasta por un plazo de ciento veinte días hábiles.
Según la norma, los inscritos que no alcanzaron a formalizarse en el plazo debieron quedar suspendidos y sacados del registro, pero ante la ampliación se genera un espacio para que se continúe operando en este largo proceso de formalización. En rigor, las recurrentes prórrogas en la inscripción, amparan a quienes ya se inscribieron y no completan su proceso.
El Dato
domingo, 12 de junio de 2022
Aumento de la agricultura migratoria Post COVID-19 en Perú
El Dato
viernes, 10 de junio de 2022
Nueva gestión al frente de Agricultura para mitigar deforestación en Amazonía.
El DATO
lunes, 6 de junio de 2022
Carta abierta al presidente peruano José Pedro Castillo Terrones
Lima, 06 de Junio del 2022
Señor docente José Pedro
Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref.
: Cartas abiertas del 30/1/2020 y 5/11/2021
Me dirijo a usted en virtud a los documentos
de la referencia, para continuar reiterándole respetuosamente mi preocupación
por la profundización de la crisis multisistémica que viene azotando al país
post pandemia COVID-19, la cual demanda el esfuerzo de todos los peruanos y en
especial de su intervención personalísima, ya que en los actuales momentos
donde algunos quisieran verlo purgando condena anticipada ante la historia,
otros ponemos por delante los elevados intereses de la patria para evitar
mayores costos sociales y no seguir con una economía ralentizada que perjudica
a las mayorías del país.
Señor presidente, los maestros que
pudimos transitar por escenarios de varios continentes damos fiel testimonio
que los efectos del cambio climático impactarán inexorablemente en países megadiversos
como es el caso del Perú y que no se encuentren preparados de cara al futuro, pues
lo que hagamos o dejemos de hacer hoy redundará en la calidad de vida de los
peruanos que lleguen al 2030 y 2050.
Señor presidente, no escapará a vuestro
conocimiento que el cambio climático reducirá entre un 50% a 90% los
rendimientos de los cultivos básicos, por afectar la cadena crítica productiva
que va desde las semillas, suelos con vocación agrícola o forestal, agua,
abonos o fertilizantes, transporte, mercados, precios, entre otros componentes
que demandan un frontal apoyo al sector agrario como porcentaje del Producto
Interno Bruto de nuestro país, para así hacer sostenible la canasta
básica en localidades donde no se cultivan alimentos.
Señor presidente, al ecosidio sucedido recientemente
por una marea negra producida frente a las costas de Lima, es sólo una muestra de
la frágil gobernanza y gobernabilidad en el extremo ambiental, que se suma al agrícola,
agropecuario, agroforestal, agroexportador…, pues el país y el mundo entero son
testigos de la salvaje deforestación que viene recurrentemente sufriendo
nuestra patria, ya sólo en el año 2020 se perdió más de doscientos mil
hectáreas de bosques, la mayor cifra
registrada en las dos últimas décadas, las que se suman a las millones de
hectáreas de bosques que se han perdido desde el siglo pasado dejando sin
protección a los suelos, con los efectos erosivos de la escorrentía superficial
y las avenidas de los ríos que terminan generando las inundaciones y desastres
que luego son reparadas insosteniblemente por las reconstrucciones y
reconstrucciones con cambios en carreteras, puentes, campos de cultivo, canales y otras obras
de arte que forman parte de la infraestructura vial dañadas en las partes bajas de las cuencas.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, ¡No habrá manera de contar con una segunda reforma agraria sin repetir errores del pasado si es que no se maneja técnicamente los sectores agricultura y ambiente!
Señor presidente, para no persistir en errores, es imprescindible escuchar a los representantes del pueblo y es en ese sentido que le exhorto de maestro a maestro, escuchar a la representación de la Confederación Nacional de Defensa y Desarrollo Agropecuario - CDEAGRO, a fin que puedan exponerle sus propuestas para coadyuvar en los esfuerzos por hacer que se eleve la capacidad de gasto en un sector estratégico del ejecutivo que cautela la seguridad alimentaria del pueblo.
! Dios bendiga al pueblo peruano e ilumine a sus gobernantes !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048