Powered By Blogger

sábado, 16 de junio de 2012

Nueva relación con la minería

Catherine Gréze, diputada francesa del Parlamento europeo, cuestionó al presidente peruano Ollanta Humala por su manejo de los conflictos sociales en el país, en especial por los desarrollados en Cajamarca y Cusco, según muestra el siguiente video difundido en Internet.


El cuestionamiento lo realizó en los siguiente términos:
“Quisiera expresarle mi preocupación por algunos proyectos mineros actuales en el Perú, los cuales, dada la situación, han originado 250 conflictos socio-ambientales en el país, ciudadanos que no ven los beneficios”.
“La reforma parece que no es suficiente todavía. Hay problemas de salud, de agua contaminada (…) También estoy preocupada por el uso sistemático de la violencia, incluso con armas letales”.
“Quisiera pedirle que haga prioridad para darle una solución pacífica a estos conflictos (…) Mi interrogación es si usted nos puede explicar cómo va a hacer para aplicar esa ley (de consulta previa) para que la población local y no las multinacionales sean los únicos beneficiados”.
La agencia EFE difundió este sábado _ a modo de respuesta a las precitados cuestionamientos_ que el presidente de Perú, Ollanta Humala, o que su Gobierno dirigirá una "nueva relación con la minería" en la que "se investigarán todas las dudas que la población tenga sobre contaminación ambiental en sus localidades".
"Tenemos que mantener el Estado de derecho", afirmó Humala, quien sin embargo, manifestó: "tenemos que resolver todas las dudas que pueda tener la gente" sobre los proyectos mineros en marcha y su impacto en el agua y el medio ambiente.
El mandatario hizo estos comentarios al ser consultado sobre la instalación de una mesa de diálogo con los líderes de la provincia de Espinar, que rechazan las actividades de la minera Xstrata en el yacimiento de cobre de Tintaya en la región Cuzco.
El Gobierno peruano afronta actualmente 245 conflictos sociales, la mayoría de los cuales están movidos por reclamos debido a la contaminación ambiental producida aparentemente por empresas del sector minero y energético.
Precisamente, dos de los conflictos más graves que atraviesa el Gobierno actualmente son las protestas contra el proyecto aurífero Conga, en la región Cajamarca, que lleva 17 días en paro, y las que encabeza la provincia de Espinar, en la región Cuzco, contra la minera suiza Xstrata, que extrae cobre.
"Hay que investigar si hay contaminación ambiental o es una mentira", agregó el presidente en declaraciones a los periodistas, al terminar una visita de trabajo en el distrito de Carabayllo.
Humala manifestó: "no podemos permitir que la incertidumbre perjudique a la gente".
El alcalde de la provincia de Espinar, Óscar Mollohuanca, comentó sobre el anuncio de la reunión el próximo jueves con el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, que espera un "diálogo fructífero" para atender sus demandas de solución a la aparente contaminación medioambiental en su localidad.
El alcalde desechó la condición de que el Gobierno levante el estado de excepción en Espinar, decretado tras las protestas que causaron dos muertos en mayo pasado, para sentarse a dialogar con la comisión liderada por Pulgar Vidal.

viernes, 15 de junio de 2012

Impuestos & uso de canon minero

Seguidamente compartimos una publicación de REUTERS sobre el tema minero en Perú :Los gobiernos regionales de Perú están sentados sobre unos 3.500 millones de dólares de impuestos mineros que por ley deberían estar usando para construir escuelas, hospitales y carreteras en las mismas zonas donde miles de personas exigen no quedar marginados del boom económico que vive el país.
Buena parte de ese dinero, calculado con cifras obtenidas por Reuters y datos del Ministerio de Economía, surge de un impuesto que pagan las mineras para promover el desarrollo económico de las zonas donde operan y fue diseñado para financiar obras de infraestructura de impacto social.
Una efectiva utilización del llamado "canon minero", que se nutre del 50 por ciento del impuesto a la renta que pagan las firmas del sector, podría ayudar a apagar muchos de los conflictos sociales que ponen en riesgo proyectos mineros por unos 53.000 millones de dólares.
Perú, el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, así como el sexto de oro, necesita de esos emprendimientos para seguir haciendo rodar la economía, que lleva una década creciendo a un promedio anual del 6 por ciento.
El mal uso del canon minero por parte de los gobiernos regionales y las protestas antiminería complican al presidente Ollanta Humala, que tiene como uno de sus caballos de batalla políticos lograr una mejor distribución de la riqueza para aminorar el creciente malestar social.
"En las zonas donde se recibe canon la gente ve que entra un montón de dinero y dice ‘al final a mí tampoco me sirve de nada". Es un factor que contribuye a generar mayor conflictividad social porque hay zonas que reciben y no tienen la capacidad de gastarlo", dijo el ex viceministro de Economía Carlos Casas, un experto en el canon minero.
Mientras tanto, el dinero se acumula en cuentas bancarias y se multiplican las protestas, protagonizadas muchas veces por empobrecidos sectores rurales que ven al boom minero como un fenómeno ajeno.
El mayor símbolo del conflicto es el emprendimiento de oro y cobre Minas Conga en el norte peruano, donde la estadounidense Newmont planea invertir 4.800 millones de dólares. El proyecto fue temporalmente suspendido por masivas protestas antimineras.
Desde el 2001, los gobiernos regionales y locales están obligados a invertir en infraestructura los fondos que reciben por el canon minero, pero ninguna administración ha cumplido en los últimos años con ese objetivo en un país con casi un tercio de su población viviendo en la pobreza.
Las regiones mineras del país andino han acumulado en la última década unos 9.500 millones de soles (cerca de 3.500 millones de dólares) procedentes de los tributos que pagan las empresas por extraer recursos naturales en el país, según cifras obtenidas por Reuters.
Además del canon minero, una fracción de ese monto corresponde a los impuestos pagados por firmas energéticas y pesqueras.
En el 2011, las 16 regiones mineras en Perú invirtieron en promedio en infraestructura sólo el 45 por ciento de los cerca de 5.000 millones de soles (unos 1.862 millones de dólares) que tuvieron disponible para utilizar del canon minero, según cálculos de Reuters usando los números del portal de transparencia del ministerio.
La ley no plantea sanciones para las autoridades que incumplen con los parámetros de inversión.
"Tenemos que ver cómo podemos avanzar hacia un mejor uso de estos recursos que tienden a estar embalsados en cuentas de bancos y que no se convierten en recursos bien utilizados en obras que el país requiere", dijo recientemente el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla.
La Defensoría del Pueblo identificó casi 250 conflictos hasta mayo, de los cuales más de la mitad está relacionada con protestas socioambientales. Las regiones más abrumadas por estos conflictos son Ancash, Puno, Cajamarca y Cusco, todas con operaciones mineras.
El Gobierno ha dicho que las recientes protestas sociales son azuzadas por ultraizquierdistas. La fiscalía ha abierto una investigación contra el presidente regional de Cajamarca Santos por la supuesta utilización de fondos públicos para financiar las protestas.
El Gobierno también evalúa un plan a nivel nacional bajo el cual se adelantarán obras públicas con el dinero de futuros emprendimientos mineros en un intento por frenar las protestas, mientras redefine cómo se distribuye el canon minero para que abarque a las regiones sin esta actividad extractiva.
UNA PLAZA DE MARMOL
En muchas ocasiones, la porción del canon que efectivamente es invertida se usa ineficientemente o en obras sin gran utilidad social.
"El gobierno regional no invierte en obras (...) hacen falta hospitales, carreteras. Necesitamos un presidente (regional) capacitado para hacer esas cosas", dijo Juan Villanueva, de 57 años, un pequeño empresario de la norteña región de Cajamarca.
En algunas de las localidades más pobres del país se han construido plazas de mármol y piscinas olímpicas temperadas.
De otro lado, se tienen curiosas construcciones como es el caso de plaza en honor a la Hoja de Coca.
"Pocas regiones concentran el canon y esas regiones lo gastan mal (...) Al gastarlo mal no ves los beneficios en servicios públicos, y lo que gastan casi siempre es fierro y cemento", dijo Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres.
"Hay todo un tema de la calidad de la obra y quién la supervisa. La Contraloría no se da a basto para controlar 26 regiones y 1.839 distritos y provincias", agregó.
La ley les impide a los gobiernos locales utilizar los fondos para financiar gasto corriente e inclusive les prohíbe echar mano de los intereses que genera esa enorme masa de dinero para cualquier otro motivo que no sea proyectos de infraestructura.
Además de Minas Conga, la región de Cajamarca, con casi el 49 por ciento de su población viviendo en la pobreza, alberga una de las minas auríferas más grandes de Latinoamérica, Yanacocha, controlada también por Newmont.
Su presidente, Gregorio Santos, derivó el año pasado sólo el 34 por ciento del canon a proyectos de inversión, según las cifras del ministerio.
"Aquí lo que se ve claramente es que dinero hay, pero lo que falta es tener buenos operadores en los gobiernos regionales y locales", dijo el ex viceministro Casas.
Este panorama se replica en otras regiones. En la sureña región de Tacna, donde opera la minera Southern Copper -una de las mayores cupríferas del mundo-, el gobierno regional usó el año pasado en proyectos de inversión apenas el 28 por ciento del canon minero.
Y en la costa central de Ica -que aún no se recupera de un devastador sismo en el 2007 y donde funciona la única productora de hierro del país, Shougang- se destinó el año pasado a proyectos de inversión sólo un 13 por ciento.
Los presidentes regionales de Ica, Tacna y Cajamarca no estuvieron disponibles en varias ocasiones para dialogar sobre este tema con Reuters.
Sin embargo, el presidente regional de Cajamarca Santos culpó recientemente al "centralismo" del Gobierno y su lentitud en aprobar los proyectos por la baja ejecución de los presupuestos locales.
"Hay que renegociar contratos, hay que revisar aportes y enseñarles a las empresas (mineras) como tiene que ser una verdadera responsabilidad social, de inclusión económica y productiva, no como ahora de saqueo irracional", dijo Santos.
FRENOS BUROCRÁTICOS
El dinero del canon minero se reparte entre los gobiernos regionales, que reciben el 25 por ciento, y los gobiernos locales, que obtienen el restante 75 por ciento.
Algunos presidentes regionales aseguran que usarán los fondos tan pronto como el Gobierno les autorice obras de infraestructuras.
En la norteña La Libertad, donde opera la gigante aurífera Barrick, el presidente regional José Murgia explicó que con el saldo acumulado del canon minero se financiará una importante carretera.
"Tenemos una especie de ahorro de cerca de 60-70 millones de soles. ¿Por qué? Porque estamos esperando conseguir la aprobación del Ministerio de Transporte de una carretera muy importante para La Libertad", dijo Murgia.
Y también en el norte, en la región de Ancash, el presidente regional César Alvarez dijo que utilizará el gran saldo de canon minero que tiene en grandes proyectos.
Ancash es la región que más canon minero recibe -principalmente por el tributo pagado por la empresa de cobre Antamina de BHP Billiton y Xstrata- y paradójicamente es la que más malestar social registra con casi una treintena de conflictos, según el informe de la Defensoría.
Alvarez, que el año pasado destinó el 48 por ciento del canon a proyectos de inversión -uno de los porcentajes de ejecución del canon minero más altos-, lo atribuyó a la ineficiencia de las autoridades locales.
"Yo no puedo decirle qué hacer a ningún alcalde. Tengo alcaldes con los que me la paso peleando porque hacen plazas de toros, coliseos de gallos", afirmó.
Carlos Monge, coordinador regional de la ONG Revenue Watch, dijo que con el paso de los años los gobiernos locales han comenzado a gastar mejor el río de dinero del canon minero recibido en la pasada década.
"Hay que entender (...) la municipalidad de San Marcos, en Ancash, cuando Antamina comenzó a pagar, esta municipalidad invertía 500.000 soles al año. Al año siguiente recibió 210 millones de soles", explicó.
Monge agregó que también es necesario que el Gobierno central acelere los programas sociales enfocados en los pobres para aplacar el malestar social. El Gobierno de Humala ha puesto en marcha una batería de programas destinados a los niños, ancianos y a las familias con hijos en edad escolar en busca de reducir la pobreza.
"Los conflictos recientes muestran que en nuestro país lamentablemente ha habido una ausencia de un Estado que esté presente en todas partes del país y que sea especialmente efectivo en funcionar", dijo el ministro de Economía Castilla.
"La población en las áreas de influencia (de los proyectos mineros) tiende a culpar a la empresa de sus males o de la falta de acceso a servicios básicos porque no hay a quién más echarle la culpa", afirmó.

jueves, 14 de junio de 2012

PAMs & FONAM

Los pasivos ambientales mineros (PAMs) son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad. PAMs pueden ser botadero de desmontes, deposito de relaves o escorias, pilas de lixiviación, labores subterráneas, tajos abiertos, entre otros.Los concesionarios mineros  responsables de  PAMs suscriben contratos de remediación con el Ministerio de Energía y Minas_Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA). Los responsables de los PAMs deben preparar estudios para  controlar, mitigar o eliminar los efectos negativos de los PAMs (conseguir la estabilidad física y química del terreno), asimismo, controlar o mitigar permanentemente sus efectos negativos.En el caso de los PAMs a cargo del Estado, el financiamiento de la remediación ha sido delegado al Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), una institución creada ad hoc para estos fines.Se asigna al FONAM la responsabilidad de obtener los fondos y el financiamiento para la remediación y rehabilitación de los mismos.En el caso de los PAMs cuyos terrenos requieren tratamiento permanente para mantener su estabilidad, las empresas del sector privado depositan al FONAM una contribución mensual con el fin de pagar el costo del mantenimiento perpetuo de aquellos generados por su actividad.Según la Ley de PAMs y su marco normativo, estos recursos deben provenir de acuerdos de cooperación financiera internacional, canjes de deuda y otras fuentes, sin recurrir a fondos públicos ni afectar el presupuesto nacional.El problema pendiente en Perú es que no siempre es fácil acceder a los mecanismos de cooperación internacional en medio ambiente.Parte de la base legal que regula los PAMs está conformada por: Ley que regula los Pasivos Ambientales Mineros (Ley No. 28271), Reglamento de Pasivos Ambientales Mineros (D.S. No. 059-2005-EM), Ley de Planes de Cierre de Minas (Ley No. 28098) y Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley No. 27444).La remediación de PAMs implica: proceso de identificación de los PAMs; responsabilidad de su remediación y/o rehabilitación;creación de un mecanismo de financiamiento, y mitigación de los impactos negativos que hayan causado sobre la salud, el ecosistema y la propiedad.

Remediación de impactos restaurando y mejorando el medio ambiente con reforestación.
La administración del Estado debería demostrar que los PAMs ocupan un lugar prioritario y que destinará los recursos necesarios para enfrentar el problema. La credibilidad de esta posición requiere una solución coordinada entre los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.
La actualización del inventario de PAMs debería ser contínua en el tiempo contemplando , entre otros, los siguientes criterios :El Estado debería conducir la remediación de sus PAMs, campaña de alerta temprana sobre los riesgos de los PAMs, priorizar los niveles de riesgo a la salud, monitoreos contínuos descartando filtraciones, establecimiento de centros de referencia para garantizar la calidad técnica y optimizar la gestión del FONAM.

miércoles, 13 de junio de 2012

Mineria peruana & economía

Compartimos parte del artículo del británico Financial Times titulado Déficit en el Perú : ¿Señal de alerta? que refiere el rol de la actividad minera peruana sobre el déficit comercial registrado en abril del 2012 :
¿Perú tiene que empezar a utilizar sus reservas internacionales y fondos de reserva en algún momento futuro no muy lejano?.Un sombrío abril sugiere que sí.
El segundo mayor productor mundial de plata …y sexto mayor productor de oro ha registrado su primer déficit comercial mensual desde abril de 2008, así como una fuerte caída en la producción de oro.
Los minerales representan el 60 por ciento de las exportaciones peruanas, cualquier caída sostenida de la demanda de China, Estados Unidos y Europa tendrá consecuencias en una economía que se prevé crezca un 6 por ciento este año.
Ollanta Humala, el presidente de Perú, ha sorprendido agradablemente los mercados y los inversores hasta el momento con un fuerte compromiso con la política económica ortodoxa ...
Las reservas internacionales se ubicó en $ 58.6 billones a finales de mayo y el país había guardado $ 5,6 mil millones en su " fondo de estabilización fiscal" para ayudar a compensar las perturbaciones externas.
Los flujos privados de inversión siguen siendo fuertes, un aumento del 13,7 por ciento, con US $ 53 billones en los compromisos hasta el año 2016.
La inversión pública también se ha incrementado 36,9 por ciento en tasa interanual, con un fuerte crecimiento en la agricultura y un crédito en curso y auge de la construcción.
Sin embargo, la minería sigue siendo la columna vertebral de la economía, por lo que la mayor parte de la caída de un 11 por ciento de las exportaciones en abril, lo que resultó en un déficit comercial de $ 144 millones La producción de oro en el mismo mes bajó 9,69 por ciento, según el Ministerio de Energía y Minas.
De otro lado, es evidente que los observadores tanto nacionales como extranjeros seguirán analizando estos indicadores en busca de signos de desaceleración del país.

martes, 12 de junio de 2012

Emergencia,contaminación y daño

Actualmente se habla mucho sobre la Emergencia que debería plantearse por la contaminación de los cuerpos de agua en Perú (ríos lagos y océano), producto de la actividad minera informal que genera daño ambiental, extendiendo la atención a la gran minería y a los nuevos proyectos de inversión minera responsable.
La presión mediática ejercida por algún sector de la prensa hace las veces de caja de resonancia a extremistas convertidos en “ambientalistas” magnificando eventuales situaciones de contaminación que no necesariamente pudieran causar daño ambiental.
Esta situación distorsiona los denominados Planes o Programas de monitoreo ambiental que se vienen ejecutando en aplicación de la legislación ambiental del país y que diera la impresión que recién se iniciara obligada por las demandas y conflictos socioambientales.
El espacio focalizado y tiempo en que se realiza el precitado monitoreo ambiental focalizado tiene el loable objetivo de tranquilizar a la opinión pública en el marco de un "transparente monitoreo ambiental participativo".
Sin embargo, el muestreo puntual, podría generar datos dispersos que distorsionen la información y  la percepción de las poblaciones localizadas en  áreas de intervención minera, creando en la praxis a la “minería peruana bajo ataque“ un frente adicional en el conflicto de baja intensidad que viene afrontando.
A los frentes radicales ya conocidos, se unen de un lado el frente al interior del Estado peruano: la figura de enfrentamiento entre presidente de Gobierno regional en contra de otros funcionarios del ejecutivo peruano y de otro lado, un frente ideológico infiltrado en la actual administración del Estado peruano que obedece la táctica de hostigar a la “minería peruana” en su propio terreno utilizando la figura legal de “Emergencia Ambiental”.
La normatividad peruana registra como antecedente el Decreto de urgencia N° 070-2009 que hace tres años declaró en Estado de Emergencia “la infraestructura para la prestación de los servicios de Saneamiento” en la zona denominada Taboada en la provincia Constitucional del Callao por el término de seis (06) meses y en el presente año se dictó la Resolución Ministerial N° 117-2012-MINAM que declara en Emergencia Ambiental algunas localidades del departamento de Pasco para “determinar los posibles riesgos en la salud”, por un plazo de noventa (90) días. Ambos estados de Emergencia obedecieron a la decisión Política del momento en que se aplicaron.
En síntesis, no es ajena en Perú la figura de aplicación legal de un Estado de Emergencia, sin embargo, no sería extraño que en el actual escenario, los reportes e informes técnicos que resulten de ésta última declaración de Emergencia para determinar riesgos en la salud, den cuenta de datos puntuales que consideren niveles de contaminación y a partir de éste análisis por extensión se considere que “la minería peruana” produjera contaminación y en consecuencia  “daño ambiental”.
Esta posibilidad reforzaría la posición de las fuerzas principales del frente anti minero peruano que ampliaría sus demandas por la “ocurrencia de un daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas naturales o tecnológicas” a los lugares donde existieran labores mineras en territorio nacional.
Es verdad que existe contaminación en el medio ambiente peruano y son generadas por fuentes diversas, hecho que venimos sosteniendo hace décadas y es de público conocimiento ; podríamos citar algunos indicadores y  cifras que se manejan por la carencia del servicio de saneamiento en el país, sin embargo consideramos que las evidencias son mas elocuentes que los números: diariamente miles de toneladas de residuos sólidos y miles de metros cúbicos de desagüe sin tratamiento alguno van a parar a estos cuerpos de agua por una razón muy simple, la insuficiente cobertura de rellenos sanitarios y Plantas de Tratamiento de aguas residuales, a esto se le agrega la manipulación política en la gestión municipal originando serias deficiencias en muchas Empresas prestadoras de servicio de saneamiento en el país, en el extremo que algunas están técnicamente quebradas.
Residuos Sólidos Municipales arrojados a cuerpos de agua del país.
Aguas residuales municipales sin tratamiento son descargadas a cursos de ríos.
El progreso y estabilidad económica en Perú, lograda en los últimos años permitió un avance sustantivo en el tema del manejo de la contaminación producida por estas deficiencias de larga data, pero el cual aún es insuficiente para lograr niveles aceptable de coberturas en el sector saneamiento.
Actualmente, en las propias zonas urbanas del país  a vista y paciencia de las autoridades competentes del nivel nacional, regional y local, el medio ambiente es infectado por las aguas residuales municipales arrojadas sin tratamiento alguno del sistema de alcantarillado público de las ciudades y así mismo, por el arrojo de residuos sólidos.
Sin embargo, la desinformación creada por la filosofía antiminera, le asignan responsabilidades de "contaminación difusas" a las labores mineras desarrolladas en territorio nacional.
La falta de recursos económicos suficientes para ejecutar proyectos de saneamiento y la burocracia enquistada en las instituciones del estado son algunos de los temas pendientes por resolver, entre tanto, las inversiones mineras responsables _ que han realizado su labor para el crecimiento económico del país_ no deberían ser hostigadas por un sector del ejecutivo para calmar la posición antiminera porque consideramos que las leyes ambientales en Perú deben cumplirse sin perjuicio de presiones de gobiernos locales o regionales politizados y en tal sentido, labores de inspecciones, control , supervisión, fiscalización y vigilancia ambiental que deriven en eventuales sanciones administrativas o penales, debieran desarrollarse en el marco jurídico que da estabilidad a las inversiones y no por presiones de políticas transfrontera que obedecen a intereses de ideologías que no representan a las grandes mayorías del pueblo peruano ni de la región de las américas.

viernes, 1 de junio de 2012

Minería peruana bajo ataque

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, denunció en el Programa Ampliación de Noticias (Radio Programas del Perú), que existen campañas financiadas desde el extranjero (frente externo) por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que se oponen al desarrollo de la actividad minera en el Perú.
Añadió que hay una corriente ideológica que no quiere a la minería “y que por todos los medios desinforma a la población y está causando estos conflictos que, como en el caso Espinar (Cusco), tienen bases que no están probadas”. Asimismo indicó que “Hay campañas, inclusive financiadas desde el extranjero por ONGs, que simplemente han encontrado una forma de vida, una tecnología del conflicto para que no haya minería y, por lo tanto, que no haya desarrollo”.
Esta corriente ideológica involucraría a "Chavistas",Nacionalistas",entre otros grupos "Bolivarianos" organizados con alguna presencia en el país y que tienen su correlato  en funcionarios de la actual administración del Gobierno Local, Regional y Central Peruano.
La estrategia de desinformación pasa,de un lado,por confundir a las comunidades campesinas, nativos y poblaciones originarias sobre conceptos que definen al daño,riesgo,degradación o contaminación ambiental y vincular las demandas de los pueblos localizados en zonas de tradición minera involucrados en las negociaciones para obtener mayor participación en los beneficios generados por las actividades mineras y por otro lado, generar pánico en las nuevas áreas concesionadas para neutralizar la presencia de capitales nacionales y extranjeros en proyectos mineros.
Las evidencias indican que se estaría enfrentando Estado Vs Estado, infiltrando los poderes del Estado y agudizando contradicciones en espacios geosociales megadiversos ; allí donde está en proceso de adecuación una arquitectura legal ambiental y la presencia real del propio sistema estatal.
Se trata de diseminar los puntos críticos a fin de establecer un virtual "Estado de emergencia ambiental Nacional" supuestamente generado por la actividad minera.
Por ello se ataca el "modelo económico extractivista peruano" donde se sustenta la mayor parte de las inversiones de la actualidad : La minería.
Se integran a esta corriente grupos organizados y diseminados en el territorio nacional (frente interno) con intereses de mantener niveles de anarquía que posibiliten la presencia ilegal de labores mineras de oro, narcoterrorismo, los movimientos regionales y organizaciones políticas que no desean ser fiscalizadas en gestiones pasadas y quienes desean lograr un espacio político en las futuras elecciones democráticas.
Como respuesta al ataque de fuerzas "pseudo ambientalistas" coordinadas que buscan desestabilizar al país, el Ejecutivo peruano emitió el Decreto Supremo N° 056-2012-PCM, que declaró el estado de emergencia en la provincia de Espinar del departamento del Cusco por treinta días, asignando a la Policía Nacional el control del orden interno y publicó la Resolución Suprema N° 231-2012-DE, mediante la cual se autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional del Perú del 29 de mayo al 25 de junio de 2012, en las provincias de Cajamarca, Celendín y Bambamarca del departamento de Cajamarca . Como está precisado, el estado de emergencia No está dictado para todo el país y sólo es por determinado lapso.
Recordemos que en Perú se explotaba o exploraba 1.23% del total de su territorio y actualmente menos del 1% de las áreas concesionadas están siendo plenamente utilizadas por la industria minería. Es probable que en el futuro próximo se abran nuevos frentes antimineros para hacer colapsar el modelo económico con el mito de no existir minería responsable en Perú.En este contexto, el sector minero responsable debería estar preparado redoblando sus esfuerzos para comunicar apropiadamente a las comunidades y sociedad peruana en general , los trabajos que desarrollan en el tema socio ambiental, dejando que el Gobierno peruano realice su tarea de brindar las garantías necesarias que les permitan continuar apostando por el desarrollo sostenible del país.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Retrasos en Proyectos Mineros

El retraso de los programas de inversión en proyectos mineros generados por el incremento de protestas sociales, consulta previa a comunidades indígenas, aprobaciones ambientales, entre otras; provocarían efectos directos e indirectos en las proyecciones económicas y sociales estimadas para el contexto del sector minero en Perú.
Para tener una idea del impacto que podría estarse suscitando, citaremos dos efectos puntuales. 
De un lado, se estaría reduciendo el gasto en proyectos mineros tal como lo habría expresado Newmont Mining Corporation para el Proyecto Conga (Cajamarca) por las dos terceras partes en el período 2012- 2013.
Según la agencia de noticias Reuter, su CEO Richard O'Brien, en una presentación efectuada a sus inversionistas en Nueva York, la compañía ahora tiene previsto gastar US$ 440 millones en su proyecto Conga para los próximos 18 meses, una disminución significativa de los US$ 1,5 millones que había presupuestado anteriormente.
Por otro lado, se estaría reduciendo los montos distribuidos como canon minero  tras el informe de menos ganancias de las actividades mineras, como es en el caso de Southern que reportó menos utilidades durante el año pasado ya que ha realizado una serie de inversiones para sacar adelante los proyectos de Tía María (Arequipa) y la ampliación de la Concentradora Toquepala (Tacna), ambos paralizados por presión social.

martes, 22 de mayo de 2012

Watergate peruano & Mineria

Una razón importante en el incremento de la conflictividad de la sociedad peruana que perjudica directamente a la industria minera es la corrupción que inficiona y penetra en el manejo de la cosa pública. Un clamor popular  es la implementación de servicios básicos como el agua para consumo humano y desagüe en áreas con tradición minera y en aquellos lugares donde se presentan las concesiones de nuevos proyectos mineros.
Los aportes mineros contribuyeron decididamente a que en el periodo 2006-2010 se invirtieran aproximadamente cinco (5) billones de nuevos soles para mejorar la calidad de agua y disponer adecuadamente las aguas residuales, sin embargo, las protestas sociales de poblaciones cercanas a proyectos mineros persisten ante una ausencia o deficiencia de estos servicios básicos.
El hecho generó dudas a cerca de la adecuada distribución de los recursos y sérias interrogantes del porqué funcionarios del Estado se disputan el control de los proyectos que se van a financiar con el dinero del tesoro público, parte del cual es producto de los impuestos generados por el sector minero formal.
Prosiguiendo con esta metodología de repartición, la administración actual del gobierno, a través de su Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) indicó que transferirá un total de S/. 329.6 millones a municipalidades distritales de todo el país, que se destinarán a la ejecución de 91 proyectos de agua potable y alcantarillado así como de pistas y veredas. Para tal efecto, el MVCS suscribió 91 convenios con los alcaldes de los "distritos beneficiados".
Detalles que rodearon a esta peculiar forma de negociar la priorización de "poblaciones beneficiarias" es ilustrada por IDL-Reporteros  con la presentación de una escucha telefónica o espionaje electrónico a un alto funcionario de la administración actual del país que explica ,de algún modo, las delicadas actividades realizadas al interior del MVCS.
Primera escena
El chuponeo
La fecha fue el viernes 6 de enero de este año, 2012. El lugar, el tercer piso del ministerio de Vivienda. Dos visitantes ingresaron a las oficinas del viceministro de Construcción y Saneamiento, Enrique Juscamaita, que los esperaba. Uno de los visitantes era un coronel en retiro de la Policía y el otro traía un equipo de “barrido”, para detectar micrófonos y otros equipos de ‘chuponeo’ electrónico.
La misión de los visitantes era detectar si el viceministro Juscamaita estaba siendo sometido o no a espionaje electrónico.
Pero ¿quién querría chuponear al viceministro?
Juscamaita había asumido el cargo el 5 de agosto de 2011, pero –como sucede con algún otro viceministro – parecía ser bastante más que eso… o, por lo menos, eso se pensaba.
Juscamaita había sido hasta hace poco uno de los colaboradores más próximos a la pareja presidencial.
Fue nada menos que jefe de campaña de Ollanta Humala y Gana Perú en Lima y Callao en las últimas elecciones presidenciales; y además, responsable de organización de Lima Metropolitana.
Pero además, Juscamaita fue desde setiembre de 2006 el coordinador general de la ONG Promoción de la Identidad y Desarrollo Nacional del Perú (Prodin), creada por Nadine Heredia. Durante los cinco años siguientes, los del gobierno de Alan García, Juscamaita trabajó muy cerca de la familia Humala-Heredia, en la doble función de organizador del partido y la ONG.
Al lado de esos pergaminos, su jefe, el ministro de Vivienda René Cornejo, tenía otros que quizá le interesaba poco exhibir: había sido miembro del equipo de Plan de Gobierno de la candidatura de PPK y tenía el tipo de perfil irresistible para los PPKuys: fue funcionario gubernamental y consultor privado en los gobiernos de García, Toledo y también en el de Fujimori.
Su presencia en el gabinete obedecía, según dijo Humala a algunos visitantes, a la enfática recomendación del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Pero, pese a la ascendente estrella de este, la trayectoria previa del ministro de Vivienda y de su viceministro era suficiente como para que aquél sintiera al comienzo que su sillón se asentaba sobre bases más bien precarias.
Quizá por eso, la relación entre Cornejo y Juscamaita nunca fue fácil pese a que éste, según la mayor parte de las muchas fuentes consultadas por IDL-R para esta nota, se esforzó por “llevar la fiesta en paz”.
Pero no había paz en la fiesta. Y una incómoda sensación de ser vigilado, de que se sabía lo que hablaba en su oficina, llevó a Juscamaita a aceptar el consejo de unos asesores de confianza y hacer el barrido en su oficina.
Los micrófonos
La oficina de Juscamaita estaba a pocos metros del despacho del ministro René Cornejo. Se llegaba a través de una recepción amplia donde estaban sus dos secretarias, Omar Sandoval y Luzmila Arenas. Había también otras dos oficinas que ocupaban sus asesores, una sala de reuniones y el despacho viceministerial.
El barrido electrónico empezó a las 4 y 30 de la tarde. Luego de un rato de búsqueda, el rastreador detectó un micrófono.
Había sido colocado detrás de un cuadro colgado en la pared, sobre el escritorio de Juscamaita. ¿Podía ser una herencia de otros gobiernos, para vigilar lo que pasaba y dejaba de pasar en ese ministerio de alto presupuesto, de mucho gasto e inversiones?
El problema es que ese cuadro era el retrato de una Virgen, que le había sido obsequiado a Juscamaita apenas dos meses atrás por un paisano de Ayacucho. El micrófono, había sido colocado hace menos de dos meses.
Poco después, los técnicos –cuyo trabajo era seguido con absorto interés por los funcionarios del despacho viceministerial–, encontraron un segundo micrófono, escondido dentro del equipo de aire acondicionado de la oficina de Juscamaita. A los minutos hallaron un tercero debajo del asiento de la secretaria Omar Sandoval, a quien el hallazgo le provocó el llanto. La otra secretaria, Luzmila Arenas, lucía desconcertada.
A la vez, un técnico en sistemas revisaba la computadora de Juscamaita porque su cuenta personal de correo electrónico estaba bloqueada. Según el especialista, la cuenta había sido hackeada.
Había un inquieto movimiento en la oficina. Los asesores que estuvieron ese día son Óscar Butteler, entonces asesor del programa Agua para Todos destacado al despacho del viceministro; el arquitecto Carlos Carbajal, director de proyectos de la Dirección Nacional de Construcción; y el conserje asignado al despacho del viceministro.
Amparo Miranda, jefa de gestión social de proyectos de Sedapal; y Bartolomé Cueva, del equipo de asesores del ministro, llegaron cuando el barrido ya había concluido. Eso sí, alcanzaron a ver los tres micrófonos sumergidos en vasos con agua.
Cueva le pidió a Juscamaita que los técnicos hicieran un barrido rápido en su oficina. No se encontró nada.
La pesquisa terminó alrededor de las 6 de la tarde. Los micrófonos fueron guardados por Juscamaita como prueba y uno de los técnicos elaboró un informe.
Segunda Escena
Informes
Pasado ese fin de semana, Juscamaita fue al despacho del ministro Cornejo y le informó sobre el chuponeo. Este, según refirió el propio Juscamaita a IDL-Reporteros, no pareció sorprendido.
“¿Quién más sabe de esto?” recuerda Juscamaita que le preguntó Cornejo, quien añadió que iba a hacer analizar el hecho. El viceministro le entregó uno de los micrófonos hallados en el barrido. Y se quedó con los otros dos.
Pocos días después, el jefe de la Oficina General de Administración (OGA), Roberto Sala, dirigió un segundo “barrido” en el despacho del viceministro, pero no encontró nada.
Hasta donde IDL-Reporteros ha podido conocer, no se hizo ninguna investigación interna para saber quién colocó los tres micrófonos en la oficina de Juscamaita. Tampoco intervino la Fiscalía y la Procuraduría.
IDL-Reporteros intentó contactar al ministro Cornejo repetidas veces, a través de su secretaria y de su encargado de prensa. El ministro mandó decir finalmente que no iba a hablar.
Tercera escena
La purga
El hecho es que el chuponeo descubierto deterioró aún más una ya tensa relación entre el ministro y el viceministro de Vivienda.
Según diversas fuentes bien informadas (que insistieron en la reserva de identidad), la designación de Juscamaita como viceministro, por orden expresa de Humala, no le cayó nada bien a Cornejo, quien tenía en mente a otra persona para el cargo.
Cornejo había armado un equipo de funcionarios públicos que venían de la gestión aprista y otro tanto de ProInversión, donde fue director ejecutivo entre 2004 y 2007.
Puso como jefe del gabinete de asesores a Jesús Vidalón, viceministro durante la gestión de Garrido Lecca en Vivienda; y a Rafael Donaire, actual secretario general, que ocupó el mismo puesto cuando Rosario Fernández fue titular de Justicia.
Desde el principio fue evidente el choque de visiones entre Juscamaita y Cornejo. “El viceministro tenía una propuesta sobre las políticas públicas que había que tener, pero estas no estaban en la agenda del ministro “, refiere una de las fuentes consultadas por IDL-R.
Desde septiembre, la relación entre ambos se hizo tirante. El ministro ordenó a Juscamaita que despidiera a algunos de los funcionarios que trabajaban con él. A la vez, Cornejo no le permitió a Juscamaita sacar a un grupo de funcionarios sobre los que este tenía sospechas de corrupción.
Poco después, Juscamaita se encontró con que no podía hacer ningún cambio.
Las cosas se agravaron después del chuponeo, cuando Cornejo le exigió al viceministro que despida a Óscar Butteler, un asesor del programa Agua para Todos.
“Cornejo le recortó [a Juscamaita] su campo de acción como viceministro”, confirmó una de las fuentes.
Poco después, resultó que todas las actividades de Juscamaita debían ser previamente comunicadas y aprobadas por Cornejo. Además, dice uno de los funcionarios del despacho, Cornejo ordenó ser informado hasta sobre las personas que visitaban al viceministro.
A estas alturas, hacia febrero y marzo de este año, era obvio que el ex integrante del equipo de plan de gobierno de PPK tenía mucha más fuerza política en el gobierno de Ollanta Humala que el ex jefe de campaña en Lima y Callao de Gana Perú.
Juscamaita recuerda que en una reunión en la que estuvieron presentes algunos asesores, el ministro dijo que “todos los viajes van a ser concordados con el jefe de prensa; nadie viaja [así] sea el vice ministro. A partir de ahora yo voy a controlar tanto los viajes al interior como los viajes al exterior; y los proyectos que se aprueban para financiar”.
Racismo
Algo que coincidieron en mencionar la mayoría de fuentes consultadas para este reportaje, es que Cornejo no tenía reparos en referirse a Juscamaita con desprecio delante de funcionarios del ministerio, incluso de asesores de confianza del propio viceministro. “A Juscamaita lo trataban de indio de mierda”, indicó una fuente a IDL-R. El propio viceministro Juscamaita recuerda que se le refirió ese tipo de comentarios en más de una ocasión.
Según pudo conocer IDL-R, en octubre pasado Cornejo hizo un primer intento para deshacerse de su viceministro. Se reunió con Salomón Lerner, entonces presidente del Consejo de Ministros, para pedirle la salida de Juscamaita. Lerner le habría dicho que eso no era posible.
El presidente no lo recibe
El 9 de enero, dos días después del barrido electrónico en su oficina, Juscamaita pidió una cita con Ollanta Humala a través de dos de sus secretarios. No obtuvo respuesta.
¿Por qué Juscamaita no denunció el chuponeo ante la Fiscalía?, preguntó IDL-R a distintas fuentes vinculadas con los hechos. “No hizo ningún informe interno ni denunció porque no se quería generar un escándalo que perjudique al gobierno”, explicaron.
Final a la mala
El miércoles 18 de abril el ministro Cornejo convocó a Juscamaita a su despacho. Cornejo le dijo que había hablado con el presidente Humala sobre “un run run” sobre corrupción del viceministro en su gestión y que la decisión de botarlo del puesto ya estaba tomada.
“¿Ya hablaste con el Presidente?”, preguntó Juscamaita. En efecto, respondió Cornejo y le pidió la renuncia.
Juscamaita se negó a hacerlo y durante los dos días siguientes buscó hablar con el Presidente, sin conseguirlo.
El 20 de abril salió publicada, en el diario El Peruano, la resolución suprema que daba por concluida su designación como viceministro. Estaba fechada el día 19 y firmada por Ollanta Humala junto con Cornejo.
Apenas salió Juscamaita se desencadenó la purga de los funcionarios que llegaron con él.
Los que estuvieron durante el barrido electrónico fueron despedidos o reasignados a otras oficinas. Sus dos secretarias y el conserje fueron cambiados a otras oficinas de Vivienda. Omar Sandoval, por ejemplo, fue trasladada a una sucursal en el Callao, sin previo aviso.
Quizá el caso más extremo y revelador sea el de Amparo Miranda, quien entró a trabajar a fines del año pasado a Sedapal. Miranda trabajó junto con Juscamaita al lado de Nadine Heredia en la ONG Prodin, desde 2006 hasta la victoria electoral del año pasado. Miranda, además, es secretaria general del Comité Distrital del partido de gobierno en Surco.
El lunes 23 de abril, la gerente general de Sedapal, Rossina Manche Mantero, le comunicó a Miranda que le había retirado la confianza y que ese era su último día de trabajo. Alrededor de las ocho de la noche le llegó una carta notarial a su casa que confirmaba lo mismo.
El día siguiente, Miranda fue a recoger sus cosas a la oficina, en la Atarjea. Cuando estaba haciéndolo, llegaron miembros de seguridad para sacarla. “La trataron como a una delincuente. No dejaron que termine de arreglar sus cosas”, refiere una fuente cercana. Tampoco permitieron que la camioneta que tenía asignada ese día la llevara a su casa con las cosas que logró sacar de la oficina. La dejaron botada en La Atarjea hasta que un funcionario, conmovido por la súbita desgracia de alguien que había trabajado tan cerca de la pareja presidencial, la llevó hasta su casa.
Resulta difícil explicarse las razones y los modales de esta purga. ¿Hubo una acusación fundamentada de corrupción? Juscamaita afirmó a IDL-R que él no había cometido ningún acto de esa naturaleza en un ministerio cuya limpieza en los últimos años no ha sido precisamente la de un quirófano.
En todo caso, si hay un elemento de corrupción, el Gobierno está obligado a investigarlo y revelarlo.
Es muy probable que una investigación seria encontraría muchas cosas de gran interés. Lo que queda por ver es en qué bando las encontraría.

jueves, 17 de mayo de 2012

Oro del Perú en el contexto mundial

El ingreso de carteles de droga, mafias criminales y grupos paramilitares denominados “narcoterroristas” en el control de las rutas de la droga y el negocio ilegal del oro en Perú, sería de algun modo explicado como un símil de lo sucedido en el país hermano de Colombia - entre otras características en el mundo - es ilustrada por la prestigiosa revista CARETAS quien a su vez reproduce el informe sobre el tema de la revista francesa Courrier International, que presentamos a continuación:
“Un lingote de oro puede ser de 10 ó 30 kilos, venir de las cuencas del Congo, las alturas de Canadá o la virginal selva peruana. No hay diferencia. Oro es oro. En el mundo son más de 20 millones de personas que se dedican a la extracción del dorado metal y según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) al menos 1.5 millones son mujeres y niños. El costo promedio de producción de una onza de oro es de US$ 800 y se necesita remover, en el mejor de los casos, 1,000 toneladas (Tm) de montaña o arena para conseguir un kilo del dorado metal.
En 2010 la producción mundial fue de 2,500 toneladas y se calcula que existen 30,700 toneladas aún sin explorar.
China es el primer productor con 345 Tm, seguido de Australia (255 Tm) y Estados Unidos (230 Tm). Las reservas mundiales estimadas ascienden a 51,000 toneladas. La potencia norteamericana encabeza la lista con 8,134 Tm, distribuidas en una docena de sus bancos.
Alemania (3,401 Tm) y el Fondo Monetario Internacional (2,814 Tm) completan la tripleta. El Perú tiene su propia fiebre produciendo 170 Tm al año y teniendo 35 Tm en reservas bancarias, solo después de Venezuela (323 Tm) y Argentina (55 Tm) en el mapa latinoamericano.Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas comprobadas por explorar ascienden a 1,970 Tm, con lo cual ingresamos al top ten mundial.
A continuación cinco fotografías mundiales del frenesí aurífero.
China Sin Ley
La potencia asiática, pese a ser el primer productor, sus habitantes compran en promedio 0.26 gramos, cifra muy por debajo de la media mundial y del país consumidor líder, Vietnam, que adquiere 0.85 gramos per cápita al año.
El “boom” aurífero chino se remonta a inicios de 1990 cuando el Estado chino, con su apertura al capitalismo, privatizó las concesiones de extracción de oro. Las comunistas minas chinas pasaron a manos de empresas privadas nacionales. “Ellos compraron los depósitos a un precio muy bajo, pero ahora lo venden a un precio máximo aceptable”, explicó Dai Xiaobing, director general de Tendencias de Recursos de Metales Preciosos. Con los años, el rápido crecimiento reveló una deficiencia oculta por el centralismo estatal. Los pequeños mineros e inversionistas locales no estaban preparados para afrontar negocios de gran envergadura. “Los conocedores de la inversión no entendían el negocio del oro y los que sí lo entendían no dominaban el mercado”, escribió el periodista Huang Qiuli.
El arribo de empresarios occidentales no tardó y con su jerga financiera animaron a los mineros chinos a hacer negocios en Londres y Nueva York. Pero la astucia occidental no tuvo límites y fue la compra virtual del oro, que decayó en la especulación con el precio, que trajo y trae más de un dolor de cabeza al Consejo Mundial del Oro (CMO). La Policía china calcula en 7 mil las empresas occidentales, con oficinas en Pekín, que se dedican al ilícito negocio. “Todo el mundo habla de la especulación ilegal del oro, pero qué la forma y toma, son puntos que los reguladores deben aclarar”, dice Liu Shan’en, investigador de la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Beijing. Ese vacío legal del que habla el profesor Liu es un retrato característico en los mercados de la enorme potencia. Mientras algo cambie, los joyeros de toda China seguirán arribando todas las mañanas al distrito de Shenzhen Shuibei, al norte de Hong Kong, para comprar oro regateando como si fuera wantán.
La Nueva Cocaína
En 2006, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, anunció con bombos y platillos el plan “Colombia País Minero 2019”. Pasaron 6 años y en febrero último el actual mandatario, Juan Manuel Santos, tuvo que anunciar la suspensión de las concesiones mineras. El masivo ingreso de carteles de droga, mafias criminales, guerrillas y grupos paramilitares en el negocio del oro alertó a las autoridades colombianas, que no vieron otra forma de cortar la peligrosa sociedad.
El 40% del territorio colombiano (114 millones de hectáreas) está concesionado para proyectos mineros. En los últimos 5 años el conocido país del café casi cuadruplicó su producción de oro. De 15 Tm en 2007 pasó a 56 Tm, registradas en 2011. Del departamento norteño de Antioquia se extrae más del 50% del preciado metal de ese país. Las milicias tienen mucho que ver. Según medios colombianos y un informe del diario español Público, el narcotraficante Daniel “Loco” Barrera domina 13 municipios auríferos y tiene más de 500 retroexcavadoras removiendo tierras las 24 horas del día. La banda criminal Águilas Negras, que se formó del grupo paramilitar Autodefensas Unidad de Colombia (AUC), obtiene su financiamiento del oro que extrae del Alto del Buey en el Parque Nacional Natural de los Farallones en Cali. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también están en el negocio aurífero. El diario colombiano El Espectador reveló a fines de 2010 que el grupo paramilitar controlaba 15 minas en la provincia de Bolívar. “Las FARC utilizan cobro de impuestos, otorgamientos de permisos para explotar minas, pago de porcentajes por mineral extraído e incluso han participado como socios capitalistas en la compra de maquinarias que después se alquila para la explotación directa de muchas minas”, denunció Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, a la BBC.
El adagio “El oro vale más que la coca” se impone en el norteño país, que era conocido durante la Conquista como “El Dorado”.
“Zama-Zama” Sudafricano
En 1970 la producción de oro de Sudáfrica representaba el 70% del total mundial. Hoy, 42 años después, apenas llega al 10%. A pesar de los bajos números, el país africano tiene un futuro por demás brillante. Según estimaciones internacionales, el subsuelo de Johannesburgo contiene 36 mil toneladas de oro, es decir un tercio de las reservas mundiales sin explorar.
Si algo caracteriza al oro sudafricano es que proviene de las profundidades del subsuelo. La mina Blyvoor XV, operada por DRD Gold Inc, extrae el metal precioso a 1.8 kilómetros por debajo de la superficie y con temperaturas que pueden alcanzar los 50° C. “La jaula oxidada se sacude con una explosión.
Silbatos que perforan las orejas, mientras la temperatura y la humedad son más opresivas. Después de un descenso interminable, el ascensor se detiene completamente: N° l DRD Blyvoor, nivel 15, a 783.08 metros, dice un cartel. Había aún que caminar una hora más sobre fragmentos de rocas afiladas para llegar al lugar de trabajo”, describió en enero pasado el periodista Sharda Naidoo luego de visitar la temible mina.
Pero en medio de lingotes y cuevas sudafricanas han aparecido los “Zama-Zama”. El vocablo en idioma zulú significa “los que aprovechan su oportunidad”, o en lenguaje simplificado “ladrones de oro”. No se tiene un número exacto de cuántos “Zama-Zama” hay en Sudáfrica, pero cálculos oficiales afirman que manejan alrededor del 10% del oro que se produce. Los malhechos, en su mayoría ex mineros, incursionan en las minas hasta por 6 meses y extraen, a escondidas de los propietarios, el preciado metal. “Vuelan las rocas sin las medidas de seguridad necesarias y trabajan sin ventilación ni aire acondicionado.
No tienen suficiente agua para minimizar las nubes de polvo y operan en medio de una atmosfera de mercurio que penetra la piel y el tracto respiratorio”, denunció el diario sudafricano Mail & Guardian. Pueden llegar a ganar individualmente hasta US$ 13 mil al año. Según Dick Kruger, presidente de la Cámara de Minas de Sudáfrica, China e India, previa escala en Mozambique y Suazilandia, son los destinos de este oro ilegal. “Nosotros no robamos, usamos sin pedir permiso”, es la frase como se presentan los “Zama-Zama”.
Dorado Revivido
Al noroeste canadiense y con temperaturas que llegan hasta los -30° C, aquella locura aurífera que retrató Charles Chaplin en “La Quimera del Oro” (1925) y Jack London en sus notables cuentos, ha vuelto a revivir en Yukón luego de casi 40 años de inactividad.
Era agosto de 1896 y una expedición liderada por George Carmack encontró aluvionales depósitos de oro sobre los ríos Klondike y Yukón y bajo montañas de más de 4 mil msnm. Rápidamente la fiebre aurífera de California (1848-1855) se trasladó a la provincia canadiense. Pese a que llegar a Yukón podía tomar casi un mes, la fría ciudad llegó a tener 40 mil habitantes. Como todo lo que comienza acaba, el negocio aurífero murió y dio paso al turismo. “La Ruta del Oro de Yukón”, se llamaba el paquete que vendían las agencias y duraba hasta 20 días. Se calcula que en los 70 años de “boom” en Yukón se extrajeron alrededor de 12.5 millones de onzas de oro.
Los altos precios del dorado metal han hecho que en los últimos 3 años se reaperturen 34,022 concesiones mineras, y la cifra sigue creciendo a un promedio de 15 mil por año. “Tienen que hacerlo a escondidas de la Oficina de Conservación. Se preocupan de que no haya nadie para venir a reclamar sus concesiones”, dijo Janet Bell-MacDonald, registradora minera de Dawson City en The Wall Street Journal. Con GPS y nuevas tecnologías, los resucitados mineros retoman Yukón, pero tienen en las enormes y blancas montañas su principal obstáculo. Los números de avalanchas han aumentado y los aventureros mineros muertos también.
Misterio Teutón
Alemania, visto como la potencia salvadora de la Eurozona, tiene la segunda reserva de oro del mundo. Son 3,401 toneladas del preciado metal que figuran en sus documentos oficiales, pero su ubicación en un misterio mundial.
El milagro de la República Federal, desarrollado post Segunda Guerra Mundial, obligó a que muchas de sus exportaciones sean pagadas en oro. En 1968, Alemania celebraba 4,000 toneladas de oro en reservas. Por razones de logística y costo todo ese metal nunca fue sacado de su territorio a Estados Unidos, lugar donde la mayoría de los países guarda sus reservas. Durante la Guerra Fría el misterio creció, sobre todo porque los almacenes de Bundesbank, en Frankfurt, según expertos, parecían demasiados inseguros para semejante botín.
Cuando el precio del oro subió en 2000, la incertidumbre se apoderó de los buscadores de tesoros. En 2004 el entonces director del Bundesbank, Hans-Helmut Kotz, dijo a la revista Stern: “La mayoría de nuestras reservas de oro se encuentran en la Reserva Federal de los EEUU, el Banco de Inglaterra y el Banco de Francia, en ese orden”. Nadie le creyó. El problema del misterio alemán es que alimenta aún más la especulación salvaje del preciado metal”.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Producción del oro peruano & Precios

Ante un escenario peruano caracterizado por retrasos en importantes proyectos mineros de Oro por protestas socio ambientales, la presencia de minería informal e ilegal y el retroceso de precios internacionales, pasamos a revisar sus fluctuaciones en las cuatro últimas décadas.
A mediados de la década de los 70, el oro se cotizaba por debajo de US$200 la onza (una onza equivale a 28,35 gramos). A inicios de la década de los 80, llegó a valer más de US$800 la onza y luego pasó a estabilizarse en los US$600 la onza.
En el año 2005, el precio del oro inicio una escalada febril, desde los US$400 la onza hasta bordear los US$1.900 la onza a fines de agosto de 2011, y luego empezar a caer progresivamente a su nivel actual de US$1.545 la onza.
Hablar de mayor producción de oro en Perú hace nueve meses antes, evidentemente era mucho más atractivo que en la actualidad, sin embargo, la fiebre del Oro mantiene la sintomatología en los actores sociales que persisten en posiciones intransigentes que sin lugar a dudas, perjudicaría la economía del país.
Sin perjuicio a los antecedentes precitados, la Agencia Peruana de Noticias da cuenta de lo siguiente:
“La puesta en marcha de proyectos cupríferos como Las Bambas (Xtrata) y La Arena (Río Alto Mining) incrementará la producción de oro de 5,3 millones de onzas logradas en el 2011 a 5,6 millones en el 2015, señaló el presidente de Alturas Minerals, Miguel Cardoso.
Agregó que al cierre del presente año y durante el 2013, la producción se incrementará y mantendrá en niveles de 5,5 millones de onzas; mientras que en el 1992 la producción de oro en Perú era de apenas 700 mil onzas anuales.
Perú cuenta actualmente con 164 proyectos de oro y 138 de plata, especificó en el X Simposium Internacional del Oro y II Foro de Plata, organizados por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Perú cuenta en la actualidad con yacimientos en plena producción, tales como Yanacocha, Alto Chicama y Pierina, que contribuyen con el 41% de los depósitos de oro.
Además los depósitos con similares condiciones geológicas como Quicay, Chipmo, Aruntani, La Zanja, Santa Rosa y La Virgen aportan con el 16%; el resto está distribuido en otros depósitos mineros.
De otro lado, manifestó que la producción de plata se va a incrementar a 109 millones de onzas en este año y llegará a 126 millones de onzas en el 2014.
Señaló que con la producción de los pórfidos de Antapaccay y Las Bambas la producción podría subir a 158 millones de onzas.
“La producción podría ser mayor con minas Conga (Cajamarca) y otros pórfidos que están en la región Apurímac”, anotó Cardoso.
Asimismo, previó que entre los años 2015 y 2020 la producción de plata fluctuará entre 158 millones y 163 millones de onzas, de esa producción hasta 40 millones tendrán como origen los pórfidos de cobre”.

martes, 15 de mayo de 2012

Inversión privada en minería

Continuando con las cifras presentadas en Oro como producto de Exportación , adjuntamos el informe publicado por la agencia peruana de noticias  (Andina):  
"La inversión minera representa el 20.8 por ciento de la inversión privada en el país, es decir 7,202 millones de dólares en el 2011. informó hoy el socio director de la consultora Macroconsult, Gonzalo Tamayo, al presentar el estudio Impacto Económico de la Minería en el Perú.
La actividad juega un rol clave en la economía en valor agregado, divisas, impuestos, inversión y empleo. Así representa el 59 por ciento de exportaciones totales (27,361 millones de dólares), siendo el principal contribuyente con más de 30 por ciento de renta de empresas”, comentó.
Además, declaró que es el principal financista de presupuestos en departamentos mineros, generando trabajo a 800 mil trabajadores (652 mil empleos directos y 176 mil indirectos).
Subrayó que si entra en operación un nuevo proyecto minero equivalente al diez por ciento de las exportaciones mineras generaría un impacto en el Producto Bruto Interno (PBI) total de 1.4 puntos porcentuales, mientras que en el consumo privado sería de 1.2 puntos.
Agregó que los niveles de pobreza en los distritos con minería respecto de los distritos que no tienen presencia minera son menores; por ejemplo, la tasa de la desnutrición infantil es 4.4 puntos menor en los distritos mineros, un hecho relevante en la vida del poblador.
Consideró que existe una relación positiva entre desarrollo minero y de infraestructura, siendo aún más relevante en el caso de electricidad y telecomunicaciones dado que la presencia minera permite que estos servicios lleguen a poblados alejados.
De igual manera, la presencia minera permite un aumento de cerca de 50 por ciento en los ingresos familiares".