Powered By Blogger

jueves, 26 de noviembre de 2015

SNIP¿Sistema anacrónico en 10 años?

En “Virus en el medio ambiente y minería” que publicamos en abril del 2012, nos referimos con cifras a un preocupante panorama de retrasos en proyectos de inversiones mineras se viene sucediendo en Perú, dilaciones que simplemente resultan inadmisibles para los intereses económicos y sociales del país.
Decíamos entonces sobre  un  incipiente Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) , creado en el año 2000  y puesta en marcha en Perú el año 2005, que no se terminaba por adecuar a las necesidades actuales y retos económico-sociales futuros del país, podrían responder ,en parte, a las causas generadoras de las fallas pendientes por atender.
Luego recientes investigaciones aplicando el método científico, podemos indicar que el SNIP se constituye en  un importante "cuello de botella" para el crecimiento y desarrollo del país.

Sistema anacrónico

Los hechos demuestran que en una década el SNIP perdió sincronía o al concepto de muchos, nunca llegó a funcionar como un sistema adecuado.
Para no pocos, los procesos (Formulación_evaluación_viabilidad_Inversión y Cierre) que forman parte de ese universo que se constituye en una restricción de la inversión pública infestada por una burocracia perversa, hacen que las autoridades elegidas democráticamente por el pueblo, literalmente imploren que su proyecto merezca la atención del sector correspondiente y del Ministerio de Economía y Finanzas quien será finalmente el que suscribirá la transferencia de los fondos asignados presupuestalmente por el "ansiado financiamiento del proyecto de inversión pública" en la interminable lista de espera.
Ante la sombra del rechazo o “demora justificada o injustificada” de proyectos, se nutre la corrupción enquistada de los tramitadores, situados en los diversos niveles de gestión del Estado Peruano. 
Un efecto generado por el SNIP es sin duda alguna la presencia de miles de alcaldes que transcurrieron en esta última década, visitando la capital de la República_Lima, con sus respectivos contratistas para que sus proyectos bajo el brazo obtengan la aprobación con la "celeridad debida".
En este escenario, organismos como OSCE, Contraloría General de la República y otras que forman parte del Sistema Nacional de Control, simplemente se constituyen en mesas de partes de las denuncias en  diferentes casos de presuntas irregularidades presentadas por los actores sociales y finalmente llegan a ser instituciones con registros estadísticos cuyos datos brumosos y dispersos muchas veces no aterrizan con la información oportuna y necesaria para aplicar indicadores que permitan situar el avance de inversiones y calidad del gasto público en el país.

SNIP & Construcción de Establecimientos de Salud

El caso de la construcción de establecimientos de salud en el país son un ejemplo didáctico de la inoperancia del SNIP, que después de transcurridos en prolijas "revisiones técnicas por especialistas" se inicia con un monto asignado por el Proyecto de Inversión Pública (PIP) viable y los costos se incrementan progresivamente con el otorgamiento de la buena pro,suscripción de contrato inicial, adendas a la misma y que al final del día concluyen con un costo que difiere sustantivamente del monto asignado al PIP viable, por cierto siempre la tendencia es para arriba. Lo concreto es que los proyectos , se caen de maduros por el tiempo que demandan los clusters camuflados como cadenas críticas en los procesos que duran una ejecución presupuestal de años.
Es entonces que el ciclo del SNIP no llega a calzar adecuadamente con el espíritu de la Ley vista como instrumento del derecho para producir justicia, pues la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, terminan no siendo justa para pueblos donde "no llega la distribución equilibrada del PIP ni el SNIP". Es entonces que la vorágine creada por  la Gestión y Supervisión de Obras, los adelantos directos y de materiales, adicionales de obra, recepción de obra y liquidaciones, entre otras actividades que alimenta la siempre creciente burocracia pública, impiden que las obras en el país se cumplan en los periodos previstos por la ingeniería de proyecto y el desarrollo tecnológico.

Distintas formas de ver el SNIP

Ciertamente existen obvias divergencias entre algunos que ven en el SNIP como un sistema idóneo a prueba de críticos que desconocen las bondades del esfuerzo especializado y otros que vemos cosas diametralmente opuestas.
Donde unos ven que se realizan miles de obras exitosas con capacidad del gasto público bajo la aplicación de este sistema, otros vemos a miles de peruanos afectados por un crecimiento de infraestructura que no es sostenible y no lo decimos por obras colapsadas, inconclusas o afectadas por los crecientes procesos de "Arbitraje" donde la nación jurídicamente organizada generalmente pierde.

SNIP y la agenda pendiente

La próxima administración del Estado peruano tiene la necesidad de fortalecer la planificación de los proyectos de cara al futuro, mirar con mas detenimiento como optimizar el banco de proyectos, Oficina de programación de inversiones (OPI) .... y otras tantas del Sistema operativo que vienen ejecutando las distintas administraciones del estado peruano en la década de vida del SNIP.
La falta de atención adecuada con proyectos de inversión pública de servicios básicos en zonas de influencia minera, además de generar conflictos sociales, recargan las labores mineras en ejecución y los proyectos en cartera, pues las empresas mineras ven que tienen que asumir bajo el paraguas de la responsabilidad social empresarial una eventual inoperancia del sistema que no permite una fluida, eficaz y eficiente inversión publica en el país. Huelga decir que en estas circunstancias, los proyectos mineros se vuelven menos atractivos a los ojos de la inversión de capitales.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cobre: Futuro de la minería peruana

Guillermo Shinno, viceministro de Minas, explicó que esto sería posible gracias al ingreso de la operación comercial de la ampliación de Cerro Verde (ubicado en Arequipa y una inversión de US$ 4.600 millones), así como de Las Bambas (en Apurímac y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones). De esta manera, el proyecto Cerro Verde incrementará su producción a alrededor de 300 mil toneladas métricas más de cobre fino al año, mientras que en el caso de Las Bambas será de 400 mil toneladas métricas. Detalló que a ello se sumaría la producción creciente del proyecto Toromocho, más la producción del proyecto Constancia que inició este año.Actualmente la producción cuprífera del país alcanza los 1.4 millones de TM y se estima que al cierre de este año sea cercana a 2 millones de TM. Chile por su parte tiene una producción de 5.5 millones de TM al año. Ayer se realizó en el Hotel Marriott en Miraflores el seminario internacional "El futuro dela minería en el Perú y su impacto en el desarrollo nacional".

Claves

Durante su participación en el seminario minero, el titular del BCR, Julio Velarde, confirmó que en el 2016 los precios de las exportaciones peruanas de metales continuarán cayendo, con lo cual sumarían su quinto año consecutivo con esta tendencia.

lunes, 23 de noviembre de 2015

¿Base militar para minería ilegal?

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, indicó que se evaluarán si debe establecerse una base militar en La Pampa, (región Madre de Dios), lugar donde prolifera la minería ilegal y donde fue asesinado el ciudadano Alfredo Vracko Neuenschwander por oponerse a dicha actividad ilegal. “En algún momento habrá que establecer una base militar”, puntualizó en entrevista con RPP Noticias 
Estas declaraciones las brindó luego de lamentar la muerte del activista Vracko Neuenschwander, quien fue asesinado en su vivienda presuntamente por mineros ilegales. Además, advirtió que muchos guardaparques de la zona están siendo amenazados por los mineros ilegales, situación por la cual están abandonando sus puestos de trabajo.
Asimismo, indicó que la Fiscalía no apoya en las actividades de interdicción en Madre de Dios. “Uno realmente se siente solo en la interdicción, y luchar contra una lacra que está destruyendo bosques y explotando a niños”, señaló.
También indicó que el Gobernador Regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, se opone a las interdicciones, a retirar las maquinarias de la minería ilegal y al control de los insumos químicos.
En respuesta, el gobernador regional indicó que el Ministro del Ambiente es el responsable de la depredación de La Pampa. Sin embargo, reconoció que se opone al control de combustible y la erradicación de maquinarias de la minería ilegal.

lunes, 9 de noviembre de 2015

En búsqueda de "El Niño histórico"

El fenómeno “El Niño” en Perú, es definido como el calentamiento anormal y sostenido de la superficie del océano Pacífico tropical y aquellas perturbaciones climáticas asociadas , como es el caso de intensas precipitaciones pluviales y otros efectos colaterales. Es un fenómeno recurrente, pero no periódico, en escala interanual.
Se sucede anualmente con diferentes intensidades que van desde leves hasta los extraordinarios, tal como lo comentamos en "Registros del fenómeno El Niño".
Pudimos visualizar directamente los impactos generados en los años 1983-84 y 1997-98 en diversas localidades peruanas y en ese contexto pusimos sobre el tapete el tema "Impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno" en el cual sostenemos que el cambio climático afectará no solamente la costa norte peruana, sino a los distintos pisos altitudinales existentes en el país y en especial, aquellas zonas especialmente vulnerables ya conocidas en Perú.
Las grandes avenidas generan daños materiales en zonas vulnerables

EL NIÑO HISTÓRICO

Según registro compilado de José Maeda Ascencio en “El Niño : Análisis histórico y su impacto en el cambio ambiental y de culturas prehispánicas hasta la actualidad”, desde hace aproximadamente cinco  mil años se tendría registro de la periodicidad del Fenómeno  El Niño.Los “Mega fenómenos El Niño”, históricamente registrados se dieron en los años: 575 dC, 1,100 dC, y el último en 1578 dC; entre el primero y el segundo pasaron 525 años y entre el segundo y el de 1578, pasaron 478 años.
La media proporcional, resulta 501.5 años; motivo por el cual podría considerarse que cada 500 años, la ocurrencia de un Mega Niño es probable en Perú.
En este proceso, cada oscilación en su pico máximo corresponde a un cambio en las estructuras culturales de diferentes civilizaciones pasadas en el mundo andino; a cada cambio corresponde en términos arqueológicos el nombre de culturas correspondientes, que van desde las pre-cerámicas (5,000 aC.) hasta los Incas.

EL NIÑO HISTÓRICO Y CAMBIOS CULTURALES

"Desde las primeras civilizaciones del Horizonte Formativo , 5000 años atrás ( desde Caral, Chivateros, Cucaracha, Kotosh, Guitarrero. Ventarrón,etc), el fenómeno El Niño Oscilación Sur, influyó  en su colapso, obligando a reestructurar sus respectivas sociedades.
La  arqueología entonces  les ha dado nombres diferentes conforme evolucionaron, siendo naturalmente, los mismos pueblos, las mismas razas o etnias, sus descendientes que adoptaron patrones de desarrollo diferentes. Cada 475 o 500 años, entonces, la arqueología andina, desde el planteamiento del Dr John Rowe (1958), con algunos ligeros cambios, se reconoce la secuencia  dividida en Horizontes y Períodos: Horizonte Precerámico (5,000 a.C -1,500 a.C), Horizonte Formativo o Temprano (1,500 a.C -500 a.C), Período Intermedio Temprano (500 a.C-100 d.C), Período Intermedio Tardío (100 d.C-550 d.C) Horizonte Medio(550 d.C- 1,100 d.C) y Horizonte Tardío(1,200-1460 d.C).
Las construcciones monumentales, canales de regadío, parcelas, viviendas precarias de Caña Brava (Gynerium sagittatum) fueron devastadas por Niños extraordinarios  que debieron  ocurrir por los años 500 a.C y luego en el 550 d.C.
Registros arqueológicos indican que por el año 562 dC.  , luego de las intensas lluvias, se iniciaron 32 años consecutivos de intensa sequía  en Lambayeque y gran parte de la costa norte; en el año 600 dC. aparece un aluvión en el Valle de Moche que obliga a los habitantes a  trasladarse a los valles lambayecanos,
En el año 575 d.C  se registra datos de un  Mega Niño, que hizo colapsar las estructuras de la sociedad Mochica, ubicándolos  en su quinta y última fase arqueológica en Pampa Grande.
Luego del Mega Niño del año 1,100 d.C, corroborado por estudios geomorfológicos realizados por el Dr Alan Craig en 1979 para el Proyecto Arqueológico Batán Grande- La Leche, en los sedimentos aluviales de huacas Chotñamcap (Chornancap) y Chotuna.
El interés por estudiar  El Niño histórico en Perú, se reconoce a Hipólito Unanue, que registra el evento en el verano de 1803-04 en Lima, relacionando y cotejando datos con las fluctuaciones térmicas de Hamburgo, Viena y París, datos que publicó El Mercurio Peruano. 
El Escribano Bernabé Alcócer y Valdiviezo  escribió unas Probanzas, testimonios de indios  respecto a lo sucedido en 1578, año en que cayeron lluvias catastróficas en Lambayeque, por entonces, dentro del Corregimiento de Trujillo y Saña; pero es María Rostworoski de Diez Canseco, quien ficha y estudió el viejo documento y lo publica, un extracto, en El Comercio. Luego, en su integridad, el Dr Lorenzo Huertas Vallejos nos entrega las Probanzas íntegras en su “Historia y Ecología: Probanzas de indios y españoles referentes a las catastróficas lluvias de 1578, producidas en los corregimientos de Saña y Trujillo.
En Lambayeque es interesante el aporte de Enrique Bruning, cuyas notas estudiadas en el archivo del Museo de Hamburgo han sido publicadas por el maestro Richard Schaedel -198- en “La Etnografía Muchik  en las fotografías de H. Bruning: 1866-1925”, donde  anota y rescata terminología muchik para cada evento" .

REGISTROS DE LA SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA

En Carranza, 1891 se registra las siguientes anotaciones :
  • “... en el verano pasado se observó en la zona de Paita y Pacasmayo una corriente de norte a sud contraria a la gran corriente polar que baña constantemente nuestro litoral...”
  • “... tuvo su origen sin duda en el golfo de Guayaquil y, por consiguiente, sus aguas debieron ser más cálidas que las del océano...”
  • “Así podría explicarse hoy la causa del excesivo calor del pasado estío y la extraordinaria humedad de la atmósfera...”
  • La contra-corriente cálida del golfo de Guayaquil, produjo sin duda una evaporación anormal y excesiva en las aguas del mar de nuestro litoral, arrojando ese excedente de humedad atmosférica al suelo de nuestra costa, en forma de nubes tempestuosas, que ocasionaron las grandes inundaciones de abril y mayo."
En Carrillo, 1893 _ Hidrografía oceánica,se menciona : " Los marinos paiteños que navegan frecuentemente cerca de la costa y en embarcaciones pequeñas, ya al norte o al sur de Paita, conocen esta corriente y la denominan corriente El Niño".

jueves, 5 de noviembre de 2015

Capital humano & minería

Una de las consecuencias inmediatas del dinamismo mostrado por el sector minero en la última década ha sido la generación de empleo. Según el Ministerio de Trabajo a julio de 2015, la minería y las actividades vinculadas emplearon a más de 197.000 personas (hace diez años eran alrededor de 70.000). “Esta cifra ha crecido cerca de 20% en los últimos diez años”, afirma Alfredo Mendiola, catedrático de ESAN. No obstante, pese a estos robustos números, en los dos últimos años la generación de puestos de trabajo por parte del sector ha frenado en seco. “De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en 2014 hubo una contracción del empleo directo del sector de 6,3% respecto al año previo, tanto por la disminución del empleo generado por los contratistas mineros (-5,83%) como por las compañías conexas (-7,12%)”, dice Mendiola.
Los especialistas coinciden en que el estancamiento de la demanda se debe la caída de los precios de los metales y la paralización de los proyectos mineros. Sin embargo, en los siguientes años la situación podría cambiar. Para Mario Cedrón, experto en minería de la PUCP, de concretarse los más de US$60.000 millones de proyectos mineros en cartera de aquí a 2021, se podrían generar unos 60.000 empleos directos y casi medio millón de indirectos en el sector. “La demanda de la mano de obra seguirá dos ritmos: el de la construcción de nuevos proyectos y el de las nuevas operaciones. El primero es de carácter temporal pero elevado, mientras que el segundo será de más largo plazo y tendrá directa relación con el tamaño de la mina y las unidades mineras”, agrega Christian Navarro, catedrático de posgrado de la UPC.

Puestos a la medida.

No obstante la coyuntura, el sector tiene diversos requerimientos en lo que se refiere al capital humano. Los geólogos son uno de los grupos de profesionales que encabezan la lista. “Esto es debido a la poca oferta educativa y de calidad, y a su escasez relativa en el mercado. Incluso muchos geólogos peruanos son requeridos en el extranjero”, dice Alfredo Mendiola.
El sector aún necesita también diversos tipos de ingenieros (especialmente los de minas). De hecho, según Mario Cedrón, por cada ingeniero que labora en minería se requiere en promedio de cuatro técnicos de mando medio y diez trabajadores calificados.
También existe espacio para profesionales que no están tan ligados a la operación minera. “Dadas las diferentes unidades mineras, es necesario contar con médicos especializados en salud ocupacional. Se estima que se requieren aproximadamente cien por año. Además, si se trata de seguridad y salud en el trabajo, se calcula que se necesitan unos ochenta ingenieros de seguridad anualmente”, dice Christian Navarro, de la UPC.
Los técnicos también son muy solicitados. De acuerdo con Raúl Benavides Ganoza, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), los egresados de carreras técnicas, como la de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento eléctrico e instrumental, exploración de mineras, entre otras, son muy solicitados hoy por diversas empresas.

La demanda del futuro.

Los expertos coinciden en que la demanda de empleados se está sofisticando cada vez más y que la preparación exigida por el sector sería cada vez más especializada. “La creciente tendencia a innovar de la minería moderna está cambiando los perfiles de los profesionales mineros para involucrarlos más en gestión. Hoy es posible encontrar en una mina moderna a ingenieros especializados en tecnología de la información y sistemas, electrónica, mecánica, energía, mecatrónica, investigación de operaciones, etc.”, dice Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).
En esta línea, Verónica Valderrama, vicepresidenta de recursos humanos de la minera Goldfields, destaca que se necesitarán profesionales muy especializados para la parte operativa, como hidrogeólogos, geometalurgistas, ingenieros de recursos hídricos. “En la actualidad son muy escasos este tipo de profesionales”, dice. De acuerdo con los expertos, otras de las carreras que seguirán teniendo relevancia en el sector son las de metalurgia, ingeniería civil e ingeniería eléctrica.
Para Raúl Benavides, de Cetemin, en los años siguientes se requerirán profesionales y técnicos asociados a la robótica y a la mecatrónica. “Se requerirán egresados de carreras que permitan el trabajo a distancia”, señala. Christian Navarro también considera que, además de requerir técnicos para la operación de equipos, también habrá una demanda de técnicos que desarrollen relaciones con los pobladores y las autoridades.

¿Y la capacitación?.

Al igual que el empleo, la capacitación también ha sido afectada por el enfriamiento del sector. No obstante, varias empresas del rubro siguen destinando recursos a esta actividad. Existen algunos matices relevantes en este nuevo escenario. “Las empresas mineras están cuidando mucho sus presupuestos en capacitación, ya que es de conocimiento público que el sector no atraviesa por el mejor de los momentos. De allí que la capacitación que genere optimización en operaciones y control de costos tiene muchísimo más sentido actualmente”, dice Claudia Muñoz-Nájar, directora de educación ejecutiva de la UTEC.
La Compañía de Minas Buenaventura tiene programas de capacitación tanto para sus colaboradores como para otros grupos de interés (como las universidades. “El Programa de Ingenieros en Entrenamiento, por ejemplo, forma a jóvenes egresados de las especialidades de minas, geología, relaciones comunitarias y medio ambiente para que durante un año y medio trabajen con nosotros y puedan optar por alguna posición a futuro dentro de la compañía. Como sabemos, la minería está atravesando por dificultades en los procesos de reclutamiento y selección, y estos programas nos dan la posibilidad de contrarrestar esta deficiencia”, indica Miguel Ángel de la Flor, gerente de administración y recursos humanos de la minera.
Goldfields es otra empresa que tampoco ha soltado el pedal de la capacitación. La minera lanzó este año dos programas. El primero se llama Delta (Desarrollando tu Liderazgo y Talento). De acuerdo con Verónica Valderrama, vicepresidenta de RR.HH. de la minera, esta iniciativa permite conocer y analizar qué competencias de la compañía están presentes en sus colaboradores con personas a cargo. Luego de ello se generan planes de desarrollo para cerrar las brechas encontradas en estos empleados a fin de aumentar su productividad y compromiso. El Programa de Consolidación de Equipos es la otra iniciativa, la cual fomenta que los ejecutivos de la empresa se conozcan y se reconozcan como equipo. “Debemos seguir colocando el foco en la capacitación y el desarrollo de habilidades soft. como comunicación asertiva, capacidad para influenciar, manejo ante situaciones adversas, entre otras”, dice Valderrama.

Inversiones y aulas.

Las inversiones juegan un papel vital para reactivar la demanda de trabajadores y la capacitación en el sector minero. “Para retomar una tendencia positiva, se requerirá salir de la actual coyuntura política y de conflictos sociales”, dice Tulio Antezano de la UTEC. Ese, sin duda, será uno de los mayores desafíos del presidente que elegirá el Perú el próximo año.
Al margen de las inversiones, en el terreno educativo también existen varios retos. Los especialistas coinciden en que para dinamizar la competitividad de la minería peruana se necesitarán profesionales con la capacidad de innovar métodos, procesos e, incluso, realizar cambios radicales en la industria producto de investigaciones realizadas de la mano de las universidades.
“La calidad de la educación en el país todavía tiene mucho por mejorar. Sobre la demanda en los próximos años, probablemente varias carreras se sigan considerando, pero si las universidades no fomentan la investigación, implementan laboratorios, instalan equipamiento adecuado ni actualizan la malla curricular, no estarán en línea con las exigencias del mercado”, asegura Miguel Ángel de la Flor, de Buenaventura.
Para Mario Cedrón, de la PUCP, aumentar la productividad de los trabajadores y apostar por la más alta tecnología son pasos claves para que el rubro minero peruano no se quede rezagado a nivel internacional. “Si nos comparamos con países mineros desarrollados, como Australia, Canadá o los EE.UU., nuestra productividad es como la mitad. Nos sostenemos porque el inversionista minero tiene necesariamente que ir a donde están los yacimientos”, dice el experto. Tal parece que las aulas son uno de los terrenos más agrestes que debe superar el sector.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Inflación & Producción en minería e hidrocarburos según INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, que sirve para medir la inflación en el Perú, aumentó 0.14% en octubre, una tasa mayor al 0.03% registrado en setiembre.
El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, informó que la variación acumulada al décimo mes del año es 3.58% y en los últimos doce meses llega a 3.66%.
Asimismo indicó que en setiembre del presente año, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 10.86% siendo esta la tasa más alta en lo que va del año, con lo cual esta actividad acumuló siete meses de crecimiento consecutivo.
Precisó que este comportamiento se explicó por el incremento del subsector minería metálica en 19.91%, por efecto de la mayor extracción de cobre (44.56%), zinc (20.75%), plata (13.85%), molibdeno (7.86%) y plomo (10.48%).
No obstante, disminuyó la explotación de oro (-14.96%), hierro (-21.84%) y estaño (-17.56%). Con el resultado del mes de setiembre este subsector acumuló siete meses de resultados positivos continuos.

sábado, 31 de octubre de 2015

Menores precios del Cobre & SC

Una vez más, los resultados financieros de Southern Copper se vieron afectados por la continua caída en los precios de los metales. Las ventas de la empresa cayeron 23.1% interanual durante el tercer trimestre en línea con la evolución del precio del cobre (- 24.9%). Los primeros nueve meses del año acumulan una caída de 12.1% interanual (el cobre ha caído 17.8%, en este periodo).
“A pesar de la disminución en el precio de los metales, la compañía fue capaz de mitigar esta tendencia aumentando el volumen de ventas”, señaló Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas y CFO de Southern Copper durante la presentación de resultados. El volumen de cobre creció 5.5% interanual en el tercer trimestre, y el de zinc 29.2%. La producción de esta empresa continuará en aumento, a medida que se ponga en marcha la inversión realizada en la ampliación de su proyecto Buenavista en México. Se espera que la producción de cobre crezca en 180% y la de molibdeno en 42%. Dos nuevas plantas alcanzará su máxima capacidad a partir del primer trimestre del 2016.
Ello, sin embargo, no fue suficiente. El Ebitda de la empresa se redujo en 36.7% interanual durante el tercer trimestre. A ello se sumó una tasa efectiva de impuestos (medida como impuestos/utilidad antes de impuestos) inusualmente alta: 56.8%, más de 20 puntos porcentuales más que en el tercer trimestre del año anterior. La mayor carga tributaria se explica por un ajuste de impuestos no monetario de US$51.4 millones relacionado con la presentación de los impuestos declarados en el 2014.
El menor EBITDA y la mayor tasas de impuestos golpearon fuertemente a la utilidad neta, la cual cayó 69.7% interanual a US$98 millones.

¿POCA CAJA?

La empresa finalizó el tercer trimestre con una caja de US$504.5 millones, cerca de US$1,000 millones menos que en el segundo trimestre, cuando la minera realizó una emisión de deuda por US$2,000 millones y acumuló caja.
Es importante precisar que en este periodo se realizaron inversiones de corto plazo por US$309 millones. En lo que va del año, éstas ascendieron a US$544 millones. De esta manera, si bien se registró una menor caja (US$504.5 millones), las inversiones a corto plazo de la empresa se incrementaron de US$339 millones a US$882 millones entre diciembre del 2014 y setiembre del 2015.
Además esta diferencia en caja también se explica por el agresivo plan de inversiones que se viene ejecutando. En el tercer trimestre Southern Copper invirtió US$316 millones. Así, acumuló una inversión de US$847 millones en los primeros nueve meses del año. Además de la ampliación de la operación Buenavista de México, la minera inició la inversión en la ampliación de la mina Toquepala en Perú. La licencia de construcción de Toquepala fue aprobada en abril de este año y a setiembre se han invertido US$372 millones. Se espera que la ampliación culmine en el cuarto trimestre del 2017.
El programa de inversiones está en su fase final y además la meta original de inversión para el 2015 ( US$2,700 millones) se redujo a US$1,500 millones tras la suspensión del proyecto Tía María. Aún así, el riesgo de la empresa es que se terminaría por segundo año consecutivo con un flujo de caja libre (flujo de caja operativo – inversión) negativo. Se espera que los proyectos en México permitan a la empresa generación de caja y mejorar su Ebtida.

ENDEUDAMIENTO AL ALZA

Luego de la emisión de deuda por US$2,000 millones realizada en abril, el nivel de endeudamiento de la empresa (medido como deuda financiera/Ebtida), se incrementó de 1.92x en el primer trimestre del año a 2.45x en el segundo trimestre. Tras la caída de las ventas, ese ratio de endeudamiento se ha incrementado significativamente hasta 3.55x.
El nivel de endeudamiento aumentó a pesar de que la empresa amortizó US$200 millones correspondientes a bonos emitidos en el 2010, debido al menor menor Ebitda. La compañía no tiene otras amortizaciones hasta el 2020.
Southern Copper sigue siendo una de las mineras de cobre con menores costos de operación a nivel mundial. Más aún, viene implementando una estrategia de reducción de costos que se acentuará a medida que sus nuevos proyectos –con menor costo operativo– alcancen capacidad plena y la mayor producción diluya sus costos fijos. El costo de su producción de cobre (el principal metal de la empresa) durante los primeros nueve meses del año fue de US$1.64/libra, 15% que en el mismo periodo del 2014 (US$1.92 /lb). Considerando que el cobre hoy cotiza en cerca de US$2.35/lb, la minera continuará generando caja aunque el precio baje.
“La mayor producción esperada proveniente de Buenavista (México) y de la ampliación de Toquepala (Perú), le darán soporte a las ventas de la compañía en los próximos años”, señaló Sebastián Cruz, analista de Kallpa SAB. “Dichas ampliaciones serán operadas a un bajo costo, por lo tanto agregarán valor a la compañía”.
¿Qué tan rápido podrá Southern Copper reducir su nivel de endeudamiento e incrementar sus niveles de caja? La cotización del cobre en los próximos meses será determinante para definir el ritmo de mejora.

viernes, 30 de octubre de 2015

¿Menos venta y precios mas bajos de commodities en los próximos 5 años?

China modificó su meta de crecimiento para los próximos cinco años al afirmar que prevé alcanzar un PIB promedio de 6,53% hasta 2020. La cifra es menor al 7% que hasta ayer tenía como objetivo el gobierno del país asiático.
El anuncio aún no es oficial, pero la información llegó de primera mano: el Primer Ministro Li Keqiang se encuentra en una gira diplomática en Alemania y fue precisamente en reuniones con la canciller Angela Merkel donde reveló el nuevo objetivo, según dio cuenta la agencia de noticias alemana Dpa.
El Jefe de Gobierno chino dio a conocer la meta de crecimiento económico, antes de que se publicara el comunicado correspondiente del pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, que sesiona esta semana en Beijing.
Según la agencia Bloomberg, Li había planteado el 23 de octubre a los miembros del Comité del Partido Comunista que la nación necesita un crecimiento anual de al menos 6,53% en los próximos cinco años para cumplir con el objetivo del gobierno de establecer una "sociedad modestamente próspera".
Más allá de cómo se conoció la información, la cifra es relevante porque en definitiva el propio gobierno chino reconoce el débil crecimiento por el que atraviesa su economía.
Pero sobre todo, supone una preocupación adicional para el resto del mundo.
El Fondo Monetario Internacional ya había recortado su estimación de crecimiento, afirmando que China crecería 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016.

Impacto en economías de América Latina

Los ecos de un menor crecimiento chino ya resuenan en América Latina, que se ha visto afectada por una menor venta de commodities y precios más bajos.
Felipe Barragán, analista de Bice Inversiones, considera que una menor demanda de materias primas "nunca es positiva para los emergentes, por tanto, esta noticia no es favorable para ningún país de América Latina".
Mientras, Rodrigo Ibáñez, analista de Banchile, afirma que si bien el nuevo crecimiento de China "no es tan malo" para los emergentes, sí implica un desafío para diversificar la canasta exportadora.
Le Xia, economista del BBVA, asegura que esta nueva meta sigue siendo poco realista: "El objetivo del 6,5% es todavía un tanto difícil. Una meta del 5,6% parecería más factible", consigna el portal El Economista.

domingo, 25 de octubre de 2015

¿Proyecto de oro Ollaechea en riesgo?

Compañía Inversora en Minas SA y Cavali SAICLV, dos accionistas de la empresa pidieron se realice una junta de accionistas, ambos señalan que las medidas adoptadas por el directorio de Minera IRL Limited en las últimas semanas han dañado la relación con la comunidad.
“Dicha conducta ha creado preocupación y dudas entre los accionistas en cuanto a si el directorio es capaz de gestionar adecuadamente el desarrollo del proyecto Ollaechea”, afirmaron.
A modo de respuesta, el directorio señala que el daño a la relación con la comunidad fue orquestada deliberadamente por Diego Benavides con el fin de destruir las perspectivas de reelección Daryl Hodges en la reunión general anual celebrada el 27 de agosto de 2015. “La crisis de gobierno corporativo ha sido causada por el Sr. Benavides al tomar el control personal directo de las subsidiarias operativas”.

CONFLICTOS CON LA COMUNIDAD

Los accionistas acusan que la decisión del directorio de que Daryl Hodges tenga que renegociar directamente con la comunidad ha causado grave malestar y ha llevado a que se le niegue a la compañía la autorización para continuar la campaña de perforación del proyecto en Ollachea, en Puno.
El directorio sostiene que Daryl Hodges acordó viajar en julio del 2015 a Ollachea para cumplir con los líderes de la comunidad en julio. Asimismo, indican que la intención de Hodges era solo ser introducido sobre el liderazgo de la comunidad y comunicar que la empresa cumplía con sus compromisos.
El directorio cree también que se filtró a la prensa los comentarios de Hodges en la reunión, y que esto dio lugar a la paralización del programa de perforación por parte de la comunidad.

LA CRISIS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Los accionistas sostienen que la crisis del gobierno corporativo se debe a las medidas adoptadas por el directorio.
Estas serían tres: la decisión de despedir a Diego Benavides como director general interino de la compañía, la votación abrumadora (más del 90%) de los accionistas de no reelegir a Hodges como presidente del directorio y la suspensión de la negociación de las acciones de la compañía en el mercado AIM de Londres.
Asimismo, indican que el nombramiento de Jaime Pinto como reemplazante de Hodges se tomó demasiado rápido. “Si bien reconocemos que los artículos de la sociedad establecen que debe haber por lo menos tres directores en todo momento, un par de horas no es tiempo suficiente para evaluar adecuadamente un candidato. La junta debería haber tomado su tiempo para considerar candidatos adicionales”.

AUMENTO DEL NÚMERO DE DIRECTORES

Los accionistas sostienen que tres directores son insuficientes para la empresa y que esto se evidenció cuando en un momento el directorio se quedó solo con dos consejeros. “El número de escaños debe aumentar a seis”.
El directorio señala que una empresa del tamaño de Minera IRL Limited pueda tener hasta cuatro o cinco directores, pero no seis. 

domingo, 11 de octubre de 2015

Las Bambas & PBI peruano del 2016

Semana Económica (SE) explica la importancia del proyecto Las Bambas para el crecimiento económico del país en los siguientes términos:
"El paro contra el proyecto minero Las Bambas finalmente fue levantado, tras la mesa de diálogo instalada por el Ejecutivo. De esta manera, se mantiene uno de las bases detrás del mayor crecimiento económico del país esperado para el 2016: aportará 0.7 puntos porcentuales al PBI de ese año, según la consultora Macroconsult. La mayor producción minera de Las Bambas y otros proyectos en marcha explicará un cuarto del crecimiento del PBI en el 2016, dijo recientemente el presidente del BCR, Julio Velarde.
Cuando el proyecto alcance su plena capacidad operativa, el impacto equivaldría a entre 1.3 y 1.5 puntos porcentuales del PBI, según el BBVA Research. Una eventual paralización habría implicado una menor recaudación, menores ingresos por canon, menores puestos de trabajo, entre otros. También existía el riesgo de que desatara un efecto dominó en las inversiones, al incrementar el temor de los inversionistas mineros y afectar la cada vez más golpeada confianza empresarial.

CONSECUENCIAS

Hace poco más de dos semanas, se anunciaba que Las Bambas estaba en fase de comisionamiento y comenzaría producción en el primer trimestre del 2016, en el marco del Perumin, la conferencia minera más importante del país. Tres días después se iniciaron las protestas por la reubicación de la planta de molibdeno –una decisión que se había tomado dos años atrás–, la cual no habría sido considerada en el EIA aprobado. Al ser considerado un cambio menor, esta modificación no requirió de un proceso de participación ciudadana. Aún así, “cualquier modificación se hace con la autorización de la dirección general de asuntos ambientales”, señala Domingo Drago, vicepresidente de asuntos corporativos de MMG Limited, principal accionista y operador del proyecto. “Se hizo la entrega de los estudios a las autoridades locales respectivas”, añadió.
Una eventual paralización hubiera puesto en riesgo el inicio de producción de uno de los proyectos de cobre más importantes y uno de los factores claves detrás del mayor crecimiento económico esperado para el próximo año. Su construcción está al 98% y se ha realizado casi la totalidad de la inversión. “La inversión real en el proyecto es de US$7,400 millones” señaló Luis Rivera, vicepresidente de operaciones de MMG Limited, a SE durante el Perumin. El monto restante de los US$10,000 millones anunciados corresponde a gastos relacionados a la transacción. Hasta hace unos meses, existían 18,700 personas trabajando directamente en la construcción del proyecto, dijo Rivera.
Una vez que su producción alcance plena capacidad, Las Bambas será una de las tres minas de cobre más grandes del país a partir del 2017. “Desde el 2017 por unos cuatro o cinco años deberíamos producir 400,000 toneladas de cobre anuales” comentó Rivera a SE. Esto equivale a casi el 30% de la producción total de cobre del 2014. A un precio conservador de US$2.50 la libra de cobre, Las Bambas exportará alrededor de US$2,200 millones por año. Este monto equivale al 25% del valor de las exportaciones de cobre y al 6% del valor de las exportaciones totales del 2014.
Por el lado fiscal, a mediano plazo Apurímac recibirá alrededor de US$400 millones por año por concepto de canon con Las Bambas, estima Juan Mendoza, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico. Este monto representa el 15% del presupuesto público de la región, recursos con los que Apurímac podría doblar su presupuesto en salud ó incrementar en 58% el de educación.

EFECTO DOMINÓ

Hoy la cartera de megaproyectos mineros se está acabando: sólo queda el inicio de producción de Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde. Que uno de ellos esté en riesgo genera incertidumbre y afecta las expectativas de los inversionistas en el Perú. “Hay proyectos que no se han materializado, pero quizás tan o más importante es el mensaje que se manda al mercado de las posibilidades reales que un proyecto minero tiene para salir en adelante”, señaló hace un mes Jose Carlos del Valle, CFO de Antamina, a SE durante el Forecast Summit 2015. “Si estuviera en mis manos una decisión, yo lo pensaría varias veces con esos antecedentes”, agregó.
El índice de confianza empresarial de APOYO Consultoría, indicador que anticipa con precisión cómo evolucionará la privada en los próximos meses, está en su nivel más bajo en cuatro años, influenciado por las perspectivas de un menor crecimiento del Perú. Muchos factores explican estas menores perspectivas: la desaceleración económica de China y su impacto en el Perú, el clima político y preocupaciones respecto a la ocurrencia de un Fenómeno El Niño de muy fuerte intensidad. La suspensión de proyectos mineros importantes, como Conga, Tía María, también ha golpeado la confianza del inversionista.
“Si Tía María se suspende, sí habrá un impacto importante en las expectativas [de los empresarios sobre la economía]. Sería una pésima señal”, advirtió en abril Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de APOYO Consultoría, cuando las protestas en torno a ese proyecto aumentaban. Unas semanas después, escribió en SE: “si Tía María se cancela, la sensación de que en el Perú no se puede hacer minería se extenderá. Ésa es la señal que se dará.”
El proyecto finalmente fue suspendido, y durante el último Perumin, el presidente de Southern Copper admitió no saber cuándo se podría iniciar la construcción. Si bien es difícil (si no imposible) precisar el impacto de un sólo factor en la confianza empresarial, es muy probable que la continua caída del índice durante el segundo trimestre haya sido influenciada por este factor. Una suspensión de Las Bambas habría contribuido a un mayor deterioro".

viernes, 9 de octubre de 2015

Consultan previa en Perú según GBM

El director del GBM para las economías de Bolivia, Chile, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez, señaló, en relación a los conflictos sociales que se han registrado por la ejecución de importantes proyectos mineros como Tía María y Las Bambas, que es natural que en un proceso de esta naturaleza haya desacuerdos y que ciertos grupos se sientan afectados. 
“En el fondo lo más importante es que se respete la ley y que esas consultas se realicen, pues los proyectos mineros, y de cualquier tipo, tienen que respetar las normas medioambientales y sociales”, señaló tras su participación en el foro ‘Empleos, salarios y la desaceleración en América Latina’ realizado en el marco de las Juntas de Gobernadores del FMI y del GBM. 
En ese sentido reveló que el GMB está trabajando un plan para mostrar mecanismos que permitan crear un vínculo entre la actividad extractiva y la inversión pública en jurisdicciones que albergan los yacimientos.

domingo, 4 de octubre de 2015

Bienvenida a las Juntas de Gobernadores BM/FMI 2015

Del 5 al 12 de octubre, el Perú será sede del evento sobre economía más importante del mundo: las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
El Perú tiene la grata misión de ser el anfitrión de uno de los eventos de mayor trascendencia e importancia mundial: las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional del año 2015.
La realización de las Juntas de Gobernadores BM/FMI 2015 nos permitirá compartir con ustedes, distinguidos participantes, el nuevo momento de nuestra economía, que nos ha convertido en un país crecientemente atractivo para las inversiones y los negocios. En los últimos 25 años el Perú ha estabilizado y consolidado su economía, siendo reconocida como una de las economías más prometedoras en el mundo; asimismo, ha mantenido un marco macroeconómico predecible y responsable, factor clave para un notable desempeño económico y social.

También compartiremos con ustedes nuestra riqueza cultural, que se expresa en la arquitectura, en el arte y en la gastronomía, entre otras actividades. Estas manifestaciones de nuestra cultura gozan de reconocimiento a nivel internacional, razón por la cual somos también uno de los destinos turísticos más importantes de la región.
Nos sentimos muy honrados de recibirlos en nuestro país y de ser el escenario propicio en el que se enmarquen las reuniones, conversaciones y las grandes decisiones que se adopten a favor de la estabilidad y el desarrollo global.

jueves, 1 de octubre de 2015

¿Se cambió el EIA en las Bambas?

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseguró que el proyecto minero Las Bambas no se detendrá y entrará en operaciones el próximo año, a pesar de las protestas de los pobladores en varias provincias de la región de Apurímac.
El conflicto ha cobrado (por ahora) 4 muertos y 15 heridos de gravedad, entre ellos 6 policías. Incluso, se ha declarado el estado de emergencia por 30 días en 6 regiones. A continuación, Capital te explica las claves para entender cómo Las Bambas pasó de la calma a la tormenta.

1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

Situado a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, en la región Apurímac, el yacimiento pretende convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo una vez que alcance su nivel de producción plena.

2. INICIO DEL PROYECTO

En 2004, la compañía anglo suiza Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas y en 2010, por medio de un contrato millonario (5 mil millones de dólares) con el Estado, se convirtió en la dueña del yacimiento. 

3. LAS BAMBAS CAMBIÓ DE DUEÑO

Desde entonces, la relación entre la mina y las comunidades cercanas era relativamente buena; sin embargo, todo cambió en mayo del 2013, cuando las empresas Glencore (australiana) y Xstrata se fusionaron.
Debido a las leyes antimonopolio de China y para evitar distorsiones con el mercado cuprífero, Xstrata tuvo que vender el proyecto Las Bambas en abril del 2014. Y la favorecida fue la empresa china MMG, integrada por China Minerals (estatal), Guoxin Investment International y Citic. Desde allí comenzaron los problemas que desencadenaron lo que se vive hoy en Apurimac.

4. Y CAMBIARON LAS REGLAS DEL JUEGO

Los nuevos dueños chinos pidieron una modificación del estudio de impacto ambiental (EIA), que incluyó la cancelación de un mineroducto y la construcción de una planta de molibdeno. La noticia no fue del agrado de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto.

5. EL CONFLICTO SOCIAL

Los pobladores aseguran que la no construcción del mineroducto (que atravesaba tres provincias hasta llegar a Espinar, según Noticias SER) pone en riesgo las zonas aledañas, debido al transporte del mineral. Además, sostienen que la construcción de la planta podría afectar a una de las fuentes de agua de la zona (Challhuahuacho), así como la edificación de otra planta de filtros en el lugar, informó La República.

6. ¿Y AHORA?

Los pobladores exigen que estas plantas sean retiradas y que el proyecto minero sea puesto a consulta previa. De paso, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto, debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada, informó el citado medio.

7. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), es el mayor proyecto minero que tiene el país con una inversión de US$10,000 millones. Además, la mina tiene reservas minerales de 6,9 millones de toneladas de cobre y 10,5 millones de toneladas de recursos minerales y se espera que produzca más de 2 millones de toneladas de cobre concentrado en sus primeros cinco años.

martes, 29 de septiembre de 2015

Conflictos sociales por Las Bambas

El Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 30 días en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros (departamento de Apurímac), así como en las provincias de Chumbivilcas y Espinar (departamento de Cusco) para restablecer el orden interno y procurar la defensa de los derechos de los ciudadanos, esto tras la protesta contra el proyecto minero Las Bambas, que dejó 3 muertos hasta el momento.
Según un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas en las mencionadas provincias.
Durante el estado de emergencia en Las Bambas quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11, 12 y 24, apartado f del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.
El decreto supremo lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala Tasso, y está refrendado por el titular de la PCM, Pedro Cateriano; así como por los ministros de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; y de Justicia, Gustavo Adrianzén Olaya.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Proceso de inversiones mineras

El 60 por ciento de las inversiones mineras que se han ejecutado en Perú en los últimos 19 años corresponden al periodo 2011-2015, lo cual evidencia el buen comportamiento de la actividad en el actual gobierno, destacó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
“El 60 por ciento de las inversiones que se han ejecutado desde 1996 corresponden a los últimos cuatro años”, resaltó durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin.
Proyectó qué la inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, y la fecha se han ejecutado 34,400 millones, lo que representa un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011.
Según detalló Shinno, en el 2014 se ejecutaron 8,654 millones de dólares; en el 2013, 9727 millones; en el 2012, 8,583 millones y en el 2011, 7,243 millones.
Asimismo apuntó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Recuperación

Por otro lado el viceministro destacó que la producción de los principales minerales se ha venido recuperando sostenidamente, sobretodo cobre y oro.
“Se espera que a finales del próximo año dupliquemos la producción de cobre con respecto a la extracción del 2012, ello gracias al impulso de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho”, anotó.
No obstante señaló que lo avanzado no es suficiente, por lo que tenemos que ampliar la agenda para mejorar los niveles de competitividad y producción .
“Hay mucho por avanzar y retos que enfrentar: los precios de los minerales no se recuperan, recesión en varios países de la región, mayores conflictos sociales en todo el mundo. Todo ello impacta en la actividad minera”, indicó.

Competitividad

Apuntó que en los últimos dos años ha habido una mejora en los niveles de competitividad del país, lo cual se refleja en el ranking de competitividad minera 2014 del Instituto Fraser, en el cual el Perú escaló siete posiciones.
En ese punto subrayó que el Perú es una plaza minera atractiva por las reservas que acoge. “Somos el tercer país en reservas de cobre, cuarto de plomo y séptimo en oro”, detalló.
A eso se suma, dijo, el bajo costo de energía que se maneja en el Perú gracias al uso de gas natural para la generación eléctrica.

Levantamiento de trabas

Asimismo apuntó que el actual gobierno viene trabajando desde hace dos años en el levantamiento de trabas burocráticas para agilizar la inversión minera.
En ese sentido mencionó que el Ejecutivo ha venido realizando unas serie de modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) para que este no represente una traba y más bien contribuya al desarrollo de una minería responsable.

Trabajo social

De igual manera remarcó que su sector viene trabajando con empresas para que se relacionen con las comunidades desde la fase exploratoria y así buen contribuir buenos lazos a lo largo del proyecto.
“También estamos registrando los compromisos sociales que se pactan para evitar que estas se incumplan y ello pueda afectar el desarrollo del proyecto”, refirió.
Finalmente dijo que a estas acciones se suman las mesas de desarrollo, a través de las cuales se concretan las metodologías para llevar energía, salud, infraestructuras a las zonas abandonas que albergarán el proyecto minero.

martes, 22 de septiembre de 2015

España y Perú en Perumin_2015

La Cámara de Comercio Española (COCEP) informó hoy que una delegación de más de 30 empresas de ese país se hizo presente por primera vez en la 32 Convención Minera (Perumin 2015), que se realiza en Arequipa, con el objetivo de aumentar sus respectivos negocios.
Las empresas españolas se han desplazado hasta la capital arequipeña para dar a conocer los diferentes proyectos en los que vienen colaborando, aportar con sus mejores prácticas en el sector y de esta manera sumarse al esfuerzo de seguir consolidando el sector minero peruano.
Al respecto, el gerente general de la Cámara de Comercio Española, Xavier Urios, explicó que la inversión de empresas españolas en el Perú ha tenido un gran impacto y eso supone una gran oportunidad para ambos países, el sector minero y el colectivo empresarial español en el país, el desarrollo de nuevos servicios y productos.
“En la actualidad, España es uno de los principales inversionistas extranjeros en el Perú con aproximadamente 600 empresas españolas que operan en el país. Compañías como Abengoa o Red Eléctrica, son capaces de servir electricidad limpia durante 8,700 horas al año, algo clave en una región donde el consumo eléctrico está muy ligado a la minería”, comentó.
Según la COCEP, el compromiso de las empresas españolas en el Perú es de largo plazo, ya que hoy siguen siendo grandes inversionistas en el país y sus ventas totales anuales superan los S/. 50,000 millones, y contribuyen a la creación de 450,000 empleos directos e indirectos.
“En este resultado tienen gran importancia el conjunto de empresas españolas, que se sitúan prácticamente en la totalidad de sectores y con amplia diversidad de tamaño y localización”, dijo Urios.
En el sector minero, empresas españolas como Duro Felguera, OHL, Adaro Tecnología, Grupo Eulen, Perex, Prosegur, o Sacyr, contribuyen a demostrar el compromiso del grupo empresarial español con los desafíos actuales del rubro.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Oro y Cobre en Bolivar_Cerro de Pasco

La empresa peruana Minera Centauro confirmó el hallazgo de oro y cobre en la comunidad campesina de Quicay II, distrito de Bolívar, provincia de Cerro de Pasco, por aproximadamente mil millones de toneladas de mineral, muy superiores al proyecto minero Conga en Cajamarca.
Esta empresa peruana ha demostrado que se puede armonizar la explotación minera preservando la biodiversidad de flora y fauna al haber convertido miles de toneladas de desmontes y desechos mineros en extensos campos de vegetación y refugio de 300 especies de vegetales y animales.
Actualmente la fase de exploración minera de Quicay II se encuentra al 40%, según indicó el presidente del directorio Centauro, Ángel Álvarez.
El descubrimiento minero es uno de los más importantes en la sierra central desde el descubrimiento de Toromocho en Junín y se trata de un megaproyecto minero que, según cálculos, podría demandar una inversión de entre 2 mil y 3 mil millones de dólares.
Minera Centauro inició las exploraciones de este nuevo hallazgo minero Quicay II, después de concluir la explotación de Quicay I entre el 2000 y 2011, que cerró con la extracción de 600 mil onzas de oro a tajo abierto, apenas a 80 metros de distancia de la laguna Quicay y a 4,420 metros sobre el nivel del mar.
Álvarez explicó que Quicay II es un depósito ciego que se extiende verticalmente desde una profundidad de 150 metros hasta casi un kilómetro, y sigue abierto a la exploración.
Actualmente, dijo, se han perforado unos 32,000 metros, encontrando leyes de 0.2% a 0.5% de cobre.
Se informó que el 70% de los trabajadores pertenece a las comunidades de las zonas aledañas al proyecto.

MINERÍA Y BIODIVERSIDAD

La gerente de exploraciones de Centauro, Ing. Rodita Julca, señaló que con apenas 14 años de historia dedicada a la exploración y explotación minera, Centauro respeta rigurosamente los más exigentes estándares de calidad, seguridad y eficiencia en la preservación del ecosistema y el desarrollo socio económico del país.
En la explotación de Quicay I, situada a 80 metros de la laguna del mismo nombre, se logró la armoniosa convivencia y equilibrio entre la actividad minera y la conservación del medio ambiente y comunidades aledañas.
Los botaderos de desechos minerales de esta mina han sido convertido en hermosos campos y mesetas de vegetación para la actividad agrícola y ganadera a los largo de más de 110 hectáreas, habiéndose sembrado y cultivado sobre estos botaderos, papa, maca entre otros tubérculos, con resultados asombrosos.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Inversiones e infraestructura

Los inversionistas chinos tienen cada vez más participación en la economía peruana y el potencial es muy alto. El gerente de inversiones de China Minmetals, Cao Liang, sostiene que es posible que haya más proyectos de inversión al interior de nuestro país, pero hay un obstáculo que lo impide. “Si la infraestructura no fuera un problema, habría más inversiones al interior del Perú”, comentó durante su participación en un panel del seminario “Exporting Peru to the World”, organizado por inPerú en Beijing. A pesar de que, hoy por hoy, la brecha de infraestructura es un problema latente, el ejecutivo chino resalta que sí hay un compromiso por hacer algo al respecto. “Siento que hay una señal muy fuerte de que quieren cerrar esa brecha”, afirmó. Por otra parte, también habló sobre el megaproyecto minero de Las Bambas, ubicado en Apurímac, que involucra unos US$ 10,000 millones de inversión y comenzaría a producir cobre en el primer trimestre del próximo año. “Lo más importante para nosotros ahorita es poner en operación Las Bambas. Esperamos completarlo y que ya comience a operar, es nuestra primera prioridad”, sostuvo. Finalmente, el Ejecutivo también expresó su intención de que el proyecto no genere valor solo para la compañía, sino también para las comunidades aledañas y mejorar su calidad de vida. “Esperamos poder honrar nuestra responsabilidad social”, sentenció.

martes, 8 de septiembre de 2015

Registros del fenómeno El Niño

Cuando tocamos algunas consideraciones sobre el impacto ambiental generado por el "fenómeno El Niño" a nivel del planeta y el Perú en particular, nos hacemos una pregunta recurrente ¿ Porqué los diferentes niveles de gestión de gobierno no gestionan efectivamente los impactos ambientales producidos por este fenómeno cíclico que aparece temporalmente con diferentes intensidades?.
Para esbozar una serie de posibles respuestas, nuestras reflexiones contemplan como una condición de trabajo la aplicación del desarrollo humano en términos de instrumentos de gestión, con capacidades de análisis prospectivos para visualizar las mega tendencias mundiales, mejora continua y otros tantos elementos que aterrizan con la globalización real del conocimiento.  
Es así que nos situamos en espacio y tiempo para reiterar algunas opiniones que vertimos hace unos lustros atrás y quedaron registradas en el decano de la prensa peruana : 

Lo que no se hizo y lo que tiene que hacerse ( Publicado en El Comercio el 18/12/1998)

No nos alegra tener la razón al defender en diversos foros nuestra posición de que este fenómeno de "El Niño" sería probablemente el que mayor estragos genere al país.Inclusive opinamos públicamente que las obras de prevención no debían ser focalizadas solamente en el norte del país sino que se extendieran a otras zonas de riesgo.
En el siglo que está por culminar el impacto ambiental generado por la pobreza, el centralismo, entre otros factores, contribuyeron al desplazamiento de las poblaciones nucleadas y dispersas de las zonas rurales de la sierra a las áreas periurbanas de la costa y ceja de selva, ubicándose en espacios geográficos de alta vulnerabilidad ( falda de los cerros, cauce de ríos, etc) causando desequilibrios ecológicos tales como deforestación,modificación de taludes,etc.
La migración así entendida generó necesidades de los servicios básicos que los sucesivos gobiernos atendían según sus posibilidades, alentando con ello la creación de poblados asentados en lugares no apropiados y de alto riesgo demostrando con ello una marcada carencia de planificación urbana y regional. A todo esto se unió la falta de autoridad de los gobiernos locales para permitir por ejemplo que poblaciones se ubiquen en zonas de rellenos sanitarios y otros espacios físicos de alto riesgo. Es así que construimos carreteras en lugares donde no deberíamos hacerlo, desestabilizamos taludes deforestando, ejecutamos obras hidráulicas sin mayores datos que los locales, sin prever que los ríos del Perú son parte constituyente de sistemas hidrográficos, etc.
Hemos olvidado cómo los Incas ejecutaron sus obras civiles e hidráulicas tomando en consideración su impacto sobre el medio ambiente y viceversa, con una agricultura coherente con la Pachamama y las diversidades climáticas.
Lo que sucede con "El Niño" es que la naturaleza reclama su espacio arrebatado por un desarrollo mal entendido donde la contaminación del suelo, aire y agua en el mundo moderno incide negativamente en países  en vías de desarrollo como el nuestro, cuya situación se ve agravada por los niveles de pobreza que los peruanos debemos superar.
Es imprescindible que entendamos que estamos al frente de una grave situación a pesar de los esfuerzos desplegados por el actual gobierno.
Cuando la prevención y mitigación de daños no corresponde a planes trabajados con una adecuada anticipación se produce lo que estamos observando. Por ello es preciso que entendamos que los trabajos que desarrollemos mantengan la coherencia de los planes de mediano y largo plazo y no dejemos a las futuras generaciones de peruanos parte de la tarea que nos compete.

Consecuencias de la imprevisión ( Publicado en El Comercio el 01/03/1999)

...La diferencia entre los fenómenos de El Niño 83-84 y 97-98 es que el primero sorprendió al país sin mayor prevención ; mientras que en el segundo supimos con anticipación de su arribo, gracias a la información y estudios climáticos que dieron un tiempo para planificar la prevención. Un tercer punto es que el ordenamiento ambiental y legal presente coherencia y coadyuve a la toma de decisiones sobre las actividades a realizar , para distinguir con meridiana claridad una situación de emergencia.
En este orden de ideas, muchas localidades del país requieren ser reconstruidas o en su defecto trasladadas. Para ello es necesario que la decisión política sea sólidamente secundada por el componente técnico. Es de vital importancia la existencia de una política ambiental y un sistema que articule y no duplique esfuerzos. En la actualidad, las instituciones en las que se sustenta la ejecución de actividades de reconstrucción son los municipios, Indeci y Ceren. pero la burocracia municipal y sus escasos recursos humanos técnicos se suma, por un lado, la ineficacia del Indeci; y de otro, el prolongado tiempo que se toma el Ceren para ejecutar el programa de reconstrucción, lo que en su conjunto da la impresión que existe inacción por falta de capacidad de gasto.

Contraste en temperatura marina: Niño 1997-98 y  Niño emergente 2015

Como indicador de la magnitud del fenómeno en progreso, se presenta registros comparables de los cambios en la temperatura superficial del mar como anomalías entre el principal evento de "El Niño de 1997-1998" y el evento "El Niño emergente en 2015".

Hacemos votos para que la experiencia dejada por El Niño 2015-2016, sea otra historia...

jueves, 3 de septiembre de 2015

Reencuentro con Tía María

La empresa Southern Perú inició en la víspera su campaña de socialización en el valle del Tambo, ubicado en la provincia arequipeña de Islay, denominada "Reencuentro", proceso en el que 163 viviendas recibieron información sobre el proyecto minero Tía María.
El director de Relaciones Institucionales, Guillermo Fajardo, afirmó que la campaña es totalmente voluntaria y se realiza casa por casa, a fin de ofrecer información a las personas que estén de acuerdo en conocer más sobre el proyecto cuprífero.
La campaña se inició ayer en el distrito de Cocachacra, labor que se extenderá a Deán Valdivia y Punta de Bombón, zonas de influencia del proyecto Tía María.
El proceso de socialización está a cargo de 40 personas, las que han sido previamente capacitadas para poder responder las inquietudes de la población en torno al proyecto minero.
Los capacitadores se hallan debidamente identificados y visten chalecos celestes, para no confundir a la población, dijo Fajardo tras señalar que el trabajo “puerta a puerta” se prolongará durante seis semanas.
El representante de la empresa indicó también que el plan "Reencuentro" busca acercarse más a la población de la provincia de Islay y que la gente conozca detalles sobre el proyecto Tía María.