Powered By Blogger

miércoles, 26 de octubre de 2016

Retos y desafíos de residuos sólidos

Hace una década atrás

Se estimaba que el costo de los daños ambientales en el Perú alcanzaba un poco más de 8 mil millones de nuevos soles anuales, equivalentes a casi cuatro (4) por ciento del PBI en el país de los incas.
En la actualidad, ese porcentaje se incrementó por el componente residuos sólidos. El costo de la degradación ambiental en el Perú continúa siendo mayor que el de otros países con niveles de ingresos similares.
Más del  70 % de este costo estimado —es decir, 6 mil millones de soles anuales— se atribuyó entonces a los costos causados a la salud por los problemas ambientales.
Actualmente, las enfermedades transmitidas por agua asociadas con los residuos sólidos que terminan en cuerpos de agua como ríos, lagos y mar; así como enfermedades transmitidas en aire por la quema de residuos sólidos existentes en botaderos a cielo abierto y en lugares públicos no controlados sanitariamente, constituyen la causa principal del aumento en el deterioro en zonas urbanas del país.
Otro tema que incrementa los costos es el manejo de residuos no municipales, que involucran a los residuos tóxicos y peligrosos.
El diagnóstico de la situación ambiental es posible determinarse por cuencas y fue en la cuenca del río Rímac_ la más estudiada del país_ que en el año 2010 se tenía una aproximación de la procedencia sectorial para los Residuos Sólidos no Municipales en Perú  con la siguiente estructura: 47% de la industria, 32% de la agricultura y 9% del sector minería y 12% de otros.
De estos residuos no municipales, el 89% tenía la denominación de no peligrosos y el 11% de peligrosos. (Los residuos sólidos hospitalarios se incluyeron en este componente).

Hace seis años atrás

Lima producía más de 12 mil toneladas/día  de residuos sólidos. Sólo en 28 de los 43 distritos de Lima metropolitana, se realizaba la segregación de residuos en la fuente (casas, empresas) y el reciclaje.
El botadero El Milagro, en Trujillo, es el más grande de todo el país y recibe un poco más de 720 toneladas/día de basura de todo tipo y está considerado dentro de los veinte más críticos de América Latina.

Reto de la actual administración central

Se tiene como meta construir 31 rellenos sanitarios en todo el país. Estando que para resolver el problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos se requiere el orden de los cinco (5) mil millones de soles.

Desafío en la agenda pendiente

Un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos.
De otro lado, no se puede soslayar la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Es preciso evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final.
Una de las formas es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor. En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% con que cuentan países como en el caso de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Energía limpia para todos

El Perú cuenta con una experiencia interesante en Lima susceptible de ser replicada en el resto del país (que viene siendo analizada por diversas instituciones como CONAMPE,PRODESA,entre otras); en febrero del 2010, la empresa Petramás obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 (por 20 años) al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año, dentro del marco de la “Primera Subasta para el Suministro de Energía Eléctrica, con Recursos Energéticos Renovables (RER) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”  llevada a cabo por OSINERGMIN con el objeto de emplear energía renovable (energía limpia).
Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro , para lo cual se instaló una estación automatizada de limpieza de biogás,  una central de Generación de 4.8 MWh, una sala de control, una subestación de elevación de voltaje de 480 V a 22,900 V, una red de transmisión de 5.5 Km y una subestación de recepción para la interconexión con las redes del SEIN.
Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos al iniciarse su conexión al SEIN. La planta, que tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial y el aval de las Naciones Unidas. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Buscando primera escombrera en Perú

El problema del manejo de los residuos sólidos en el país de los Incas es dramático, pero con el ingenio de una iniciativa familiar para aplicar las tres R (Reducir-Reutilizar-Reciclar) se observa luz al final del túnel. 

Reciclar para construir

"El padre de Roger Mori es economista, pero le dicen ingeniero. Su hermana está a punto de egresar como psicóloga, pero se dedica a la administración. Roger es ingeniero pesquero y fabrica ladrillos. Unos ladrillos que son únicos. Los Mori los elaboran con un peculiar insumo: los desechos de la demolición y construcción de casas. Usan lo que los obreros botan. Lo que los volquetes arrojan en los rellenos. Lo que la gente prefiere llamar "basura".
Los Mori recogen los Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) de las casas, los convierten en ladrillos y esperan que se utilicen en otras edificaciones. Esta familia plantea un ciclo de reciclaje cuyas pruebas arrancaron este año en su planta piloto del kilómetro 12.5 de Cieneguilla.
En abril pasado, Roger, de 31 años, llamó a varios volqueteros para que dejaran desmonte en su terreno alquilado de Cieneguilla. Sin cobrarles un sol, abrió el enorme portón morado de la planta para recibir la carga de los camiones. Luego, con los residuos sobre el piso empezó la selección del material útil: restos de ladrillos, de grava, morteros. Afuera quedaron los fierros, la madera, el plástico y los residuos orgánicos. Eso no se usa en el proceso de reciclaje de su proyecto Ciclo.
El resultado recibe el nombre de árido reciclado. Lo mezcla con agua y cemento. Pasa por máquinas que lo moldean y que le dan la clásica forma rectangular exigida por las normas técnicas. Luego, atraviesa por una etapa de curación y otra de secado que dura casi un mes. Al final, el producto será un ladrillo sostenible: una pieza plomiza de 18 huecos elaborada con material reutilizado.
Para Roger, este bloque -que acabará cubierto por pintura y cemento en las casas- reduce la explotación de las canteras y mitiga el daño al medio ambiente a través del reciclaje. La fabricación de los ladrillos clásicos, los naranjas -dice- es distinta a la de los sostenibles: llevan arcilla, agua, pasan por un proceso de cocción en un horno.
Sandra Barrantes, de 32 años, arquitecta especialista en construcción sostenible y miembro del proyecto Ciclo se suma a la defensa del ladrillo ecoamigable: "Estos residuos se desvían de los rellenos sanitarios. Usamos algo que actualmente es basura. La reducimos. A este ladrillo no lo quemamos en horno, no se consume energía".

Una idea de familia

El ingeniero pesquero Roger Mori y la estudiante de Psicología Marjorie Mori, de 33 años, perfeccionaron el ladrillo que creo su papá tres años atrás. En una de las construcciones que tenía a su cargo, Walter Mori empezó a moler el material que sobraba de las obras. Añadió agua, cemento. Lo puso en un molde de madera, secó y obtuvo un ladrillo. Este economista de 65 años quería ahorrar gastos. Pero sus hijos apostaron por algo más.
Lo que empezó con un experimento para reducir costos acabó como una opción ecológica. El 2013 tramitaron su patente ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). El 2015, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) lo eligió como uno de los ganadores del concurso Ideas Audaces y le entregó 146 mil 900 soles para su financiamiento. Este año, el Ministerio de la Producción -a través del Start Up Perú cuarta generación- lo reconoció en la categoría de Emprendedores Innovadores.
Pero no solo el economista, la estudiante de psicología, el ingeniero pesquero y la arquitecta se encargan de este producto prefabricado. Al equipo de Ciclo se sumó el ingeniero agrícola José Luis Cruzado.
El año pasado, este muchacho de 25 años permaneció durante cuatro meses, siete horas diarias, dentro de un laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La misión del entonces universitario era construir un ladrillo. Tenía que elaborar este bloque de concreto sin manual de instrucciones: no contaba con los procedimientos técnicos para armar este material con Residuos de Construcción y de Demolición (RCD). "Se hizo todo empíricamente", dice.
José Luis decidió sumarse al proyecto luego de escuchar la propuesta de Roger Mori, quien también había estudiado en su universidad. Para el primer joven era la oportunidad de trabajar su tesis. Para el segundo, la de fabricar y validar los primeros prototipos de los ladrillos sostenibles.
Cemento, agua y desmonte. Los pasos se repetían hasta cumplir con requisitos técnicos como la resistencia. Cuando por fin cumplió con los parámetros básicos, el equipo -con ladrillo en mano- empezó a buscar financiamiento.
Su principal producto es el ladrillo King Kong de 18 huecos. También tienen adoquines que no usan agregados naturales, como arena fina o gruesa, sino árido reciclado (el resultado del procesamiento del RCD). Esto también reduce -aseguran- la depredación de las canteras naturales.
Su precio será el mismo que el de los ladrillos convencionales (cerca de 700 soles por millar). La próxima semana empezarán a vender los adoquines sostenibles.
Si bien el financiamiento de Concytec permitió comprar máquinas para la planta piloto experimental, el equipo hoy se encarga del pago a los dos obreros que trabajan en su local y del alquiler del mismo.

La primera escombrera

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dice que el Perú solo tiene doce rellenos sanitarios autorizados y en funcionamiento para una población que supera los 30 millones de habitantes. Los residuos sólidos -entre ellos el desmonte- terminan en cualquier lugar. Uno de los destinos es la playa Carpayo de Ventanilla, la más sucia de Latinoamerica.
Roger visitó dos veces aquella playa. También fue a los botaderos cercanos a su planta en Cieneguilla. Allí nunca faltan los camiones, la basura y los pedazos de concreto. Los volquetes -dice- tienen que pagar entre diez y quince soles a los vecinos para arrojar el desmonte.
El ingeniero quiere que los camiones arrojen el desmonte en su planta, pero el espacio es insuficiente. Quiere mudarse a un terreno más amplio (seis mil metros cuadrados) en Cieneguilla, fundar la primera escombrera del país y tener una planta de reciclaje de nivel industrial. Eso estará listo -según estima- el próximo año. Están en busca de inversionistas.
Allí los transportistas informales podrán llevar sus residuos, arrojarlos y recibir un certificado donde se indique el destino final de los materiales. Ciclo les cobrará menos de lo que piden los rellenos informales y lo reutilizará para elaborar ladrillos y adoquines.
La construcción consume el 50% de los recursos disponibles en el mundo y produce el 50% de los desechos, aseguran estos profesionales. Roger creció en la construcción que su papá tenía a su cargo, pero estudió ingeniería pesquera. Ahora quiere unir ambas pasiones y construir una nueva forma de reciclaje.

viernes, 21 de octubre de 2016

No a la impunidad en obras que impiden acceso al agua potable

La agencia oficial peruana de noticias Andina  publicó resultados de la auditoría practicada por la Contraloría General de la República a la Planta de Tratamiento de Agua Potable que abastece parte de la capital de la República, encontrando deficiencias en las obras que impiden que 3.2 metros cúbicos por segundo de agua sean tratados adecuadamente para abastecer a la población limeña,en los siguientes términos: 
"La Contraloría General detectó presuntas irregularidades en la suscripción del contrato, ejecución de las obras y en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto “Lotes 1, 2 y 3 – Bocatoma, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa y Ramal Norte”, que habría ocasionado un perjuicio económico de 91 millones 858,000 soles.
La comisión auditora identificó cinco irregularidades en dicha obra que involucra un monto de 304 millones 600,000 dólares y que fue adjudicada al Consorcio Huachipa, integrado por la empresa brasileña Camargo Correa y la compañía francesa OTV en el año 2008.
Los resultados de la auditoria, en el que se encuentran involucrados funcionarios y ex funcionarios del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), fueron remitidos a la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios Primer Despacho.
La auditoria comprendió la revisión y análisis de documentos del periodo octubre de 2007 a octubre de 2015.

Suscripción del contrato

De acuerdo a la Contraloría, sin cautelar el cumplimiento de lo fijado en las bases aprobadas,  Sedapal suscribió el contrato con el Consorcio Huachipa fuera del plazo establecido (que venció el 22 de julio de 2008) y a pesar de que la empresa OTV no se encontraba inscrita en el Registro Nacional de Proveedores, lo cual conllevaba a la anulación de la adjudicación y ejecución de la garantía de la propuesta por tres millones de dólares.
La entidad autorizó el reemplazo de la construcción de dos reservorios ubicados en el parque zonal Sinchi Roca (Comas) y Cerro Tinaja (San Martín de Porres) por uno solo denominado Túpac Amaru, ubicado en el asentamiento humano Año Nuevo en Comas,  debido a que el contratista argumentó dificultades para la construcción de los mismos. "Sin embargo, no existía sustento técnico ni legal que respaldara la necesidad del cambio, lo que generó un sobrecosto de la obra en 21 millones 643, 044 soles", señaló la Contraloria.
El ente de control detectó también que Sedapal no controló adecuadamente la supervisión de la ejecución de las obras de los reboses y obras complementarias, necesarias para la realización de las pruebas de terminación (que aseguran que el sistema funcione) y la puesta en marcha de las Fases II (Ramal Norte)  y III (Reservorio Túpac Amaru) "originando que se beneficie al contratista con el pago de 20 millones 417, 734 soles por la suspensión de las obras".
Otro de los puntos que señala la auditoría es que Sedapal autorizó al contratista el inicio de la etapa de operación y mantenimiento de la Fase I del sistema materia del contrato, pese a que no era posible porque no estaban concluidas las líneas de rebose y limpia (descarga de aguas), las obras complementarias del reservorio Canto Grande, ni otras condiciones técnicas.
"Este hecho ocasionó que no se logre producir ni entregar agua potable por 37 meses aproximadamente (de julio de 2011 a julio de 2014). Sin embargo, Sedapal reconoció al contratista el pago de 49 millones 797, 552 soles.
Agrega que el comité de recepción de obras de Sedapal aprobó y aceptó 18 recepciones de obras parciales de febrero a julio de 2011 correspondientes a la Fase I de la planta de tratamiento "sin haber verificado que estas operaran satisfactoriamente y de acuerdo al contrato".
"Dicha situación generó la apariencia de que la Fase I estaba en condiciones de entrar en operación, cuando en realidad no era factible; y producir agua potable a octubre de 2011 sin los estándares de calidad establecidos en el contrato", argumenta la Contraloría.

Caso Bocatoma

En las conclusiones de la comisión auditora se precisa que si bien los daños detectados en la bocatoma en el 2015 fueron reparados preliminarmente, no se ha realizado la contratación del peritaje especializado para evaluar la calidad de las obras, determinar las causas que generaron los daños y si la ingeniería de diseño utilizada fue la adecuada.
En tal sentido, la Contraloría recomienda a Sedapal "cumplir de manera urgente con dicha contratación para que se elabore el expediente de reparación definitivo y se inicie su ejecución".
Finalmente, el informe del ente de control señala que Sedapal tenía previsto iniciar la operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa el 12 de julio de 2011, con una producción de cinco metros cúbico por segundo. "Sin embargo, a la fecha de la auditoría (diciembre del año 2015) se tomó conocimiento que la producción era de 1.8 metros cúbicos por segundo", indica".

miércoles, 19 de octubre de 2016

Muerte civil por corrupción en Perú

Perú se encuentra dando pasos importantes en el tema anticorrupción de funcionarios públicos y es en ese sentido Fernando Zavala, el presidente del Consejo de Ministros, anunció que el Poder Ejecutivo aprobó la muerte civil para los funcionarios corruptos. El Poder Ejecutivo también envió al Congreso un proyecto para incorporar la imprescriptibilidad los delitos contra la administración pública en la Constitución.
"Se va a modificar el Código Penal para ampliar la pena de inhabilitación e incorporar la inhabilitación definitiva para los delitos de corrupción de funcionarios públicos, también llamada muerte civil por corrupción", dijo el jefe del Gabinete.
El decreto legislativo aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros es el primero bajo las facultades legislativas que el Congreso le brindó el 9 de octubre. Zavala también dijo que se enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar el artículo 41 de la Constitución e incorporar la imprescriptibilidad los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos.
La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, detalló la iniciativa en conferencia de prensa. “Hemos modificado el Código Penal para elevar el marco mínimo de 2 años y máximo de 20 de duración de pena de inhabilitación principal para los crímenes cometidos contra funcionarios. También hemos señalado que la pena accesoria de los delitos como colusión, cobro indebido, peculado de uso, doloso, culposo y demás comprendidos en el capítulo de penas por delitos contra la administración pública sean susceptibles de inhabilitación perpetua cuando sea contra el patrimonio del Estado, como integrante de una organización y contra programas de fines asistenciales. Se creará un registro único de funcionarios inhabilitados.”

viernes, 14 de octubre de 2016

Proyectos bianuales para agilizar inversiones en agua y saneamiento

En el marco de la reunión que sostuvo con el gobierno regional de Moquegua y los gobiernos locales desarrollada en esta ciudad, afirmó que una de las razones de este bajo nivel de ejecución es el plazo de las transferencias, las cuales se realizan en el mes de julio de cada año.
Anunció que a partir del 2017 las transferencias de recursos para las obras se realizarán en marzo, con lo cual los gobiernos regionales y locales contarán con mayor plazo para desarrollar sus obras a lo largo del año.
“Además a partir del próximo año se formularán proyectos bianuales, es decir, el financiamiento será para el periodo 2017-2018 de modo de agilizar las inversiones”, apuntó Trujillo Mori.
En su exposición, el ministro señaló que las reuniones con cada región y sus municipios tienen por objetivo establecer una cartera única de proyectos, lo cual evitará que se presenten duplicidad en las iniciativas.
“Tenemos que priorizar los proyectos necesarios de manera que los recursos se dirijan hacia quienes lo necesitan”, remarcó.
El ministro dijo que a partir del 2018 los recursos se asignaran por cada región, para lo cual se utilizarán los indicadores de pobreza. “Nuestro propósito es comenzar a formular la cartera que permita resolver el problema de agua y saneamiento en cada región”, añadió.
Entre otras medidas para acelerar las inversiones, detalló que las facultades legislativas otorgadas por el Congreso permitirán simplificar los procesos de aprobación de los expedientes técnicos y otorgar en plazos más breves las certificaciones ambientales requeridas.
Trujillo Mori también dijo que su gestión está enfocada en destrabar 142 obras de agua y saneamiento que se encuentran paralizadas y que representan una inversión conjunta de S/ 1,159 millones.
Indicó que el 55% de estos proyectos presenta problemas en la calidad de los expedientes técnicos.

lunes, 10 de octubre de 2016

Acuerdo de París sobre cambio climático_4 de Noviembre

El Secretario General de la ONU anunció que el Acuerdo de París sobre cambio Climático entrará en vigor el próximo 4 de noviembre. Ban Ki-moon explicó que se completó la ratificación de 55 naciones que suman al menos el 55% de las emisiones contaminantes a nivel mundial, los requisitos que marcaba el Acuerdo para cobrar vigencia. El titular de la ONU dijo que alcanzar la meta fijada en el Acuerdo parecía imposible pero que ahora es imparable e indicó que el fuerte apoyo internacional al instrumento es testimonio de la urgente necesidad de aplicarlo. Además, señaló, refleja la convicción de los Gobiernos de que la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Ban instó a todos los Gobiernos y sectores de la sociedad a implementar el Acuerdo de París en su totalidad y a tomar medidas urgentes que sirvan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, los exhortó a que fortalezcan la resistencia al cambio climático y apoyen a los más vulnerables a adaptarse a los impactos del fenómeno que no se puedan evitar. Finalmente, extendió sus felicitaciones a todos los firmantes del Acuerdo de París y animó a los países a acelerar sus procesos internos para la pronta ratificación del Acuerdo de París, de ser posible antes de la próxima Conferencia de las Partes (COP 22) que tendrá lugar el mes próximo en Marrakech (Marruecos).

domingo, 9 de octubre de 2016

Continuidad del agua para consumo humano en capital peruana_Lima

El nivel de continuidad en el servicio de Agua para consumo humano en Lima, se ve agudizando en la última década y tanto la Empresa prestadora de servicio de saneamiento de Lima (EPS SEDAPAL) como la reguladora (SUNASS) cuentan con justificaciones de carácter técnico que no terminan por convencer a los usuarios del servicio.  Mientras que en el papel, los reportes del indicador nivel de continuidad de horas del servicio se incrementó, en la praxis la población percibe que los cortes en el servicio son mas frecuentes a  medida que pasan los años y la población en la capital peruana se incrementa. Un detalle importante a tomar en consideración son las externalidades que causan estos cortes del flujo de agua en casas y usuarios comerciales e industriales,donde generan sobrecostos que la empresa estatal no llega a cubrir en su gestión.

Mientras tanto, el tema de las reservas de agua para Lima, distribución y uso adecuado del recurso hídrico se encuentran en la agenda pendiente por resolver en la mayor EPS del país.

Seguidamente presentamos algunas justificaciones presentadas de la lista de interrupciones de agua para la ciudad de Lima en el periodo 2013-2016 :

Justificación de diciembre del 2013

De acuerdo con el Senamhi, el río Chillón presenta actualmente un descenso de 38% en relación a su valor normal. Asimismo, no se prevé la presencia de lluvias en las partes altas de dicha cuenca.
Ante esta situación anómala en el comportamiento hidrológico, que constituye una fuente importante para el abastecimiento de agua potable en Lima y Callao, Sedapal viene adoptando las medidas necesarias para la distribución del agua.Entre ellas está la puesta en funcionamiento de los pozos que normalmente operan en temporada de estiaje.
Sedapal informó que esta semana y la próxima se suspenderá el servicio de agua potable en distintas zonas de los distritos de San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres y del Callao.
En San Juan de Lurigancho, el corte será del jueves 18 al martes 23 de diciembre entre las 8:00 y 17:00 horas, debido a obras de mantenimiento en el reservorio R-5 “Vicentelo”, ubicado en la planta La Atarjea, informó la empresa.

Justificación de Febrero del 2015

La caída de dos huaicos en Santa Eulalia (Huarochirí) y en Cajamarquilla (Chosica) obligó a Sedapal a restringir el suministro de agua potable ayer, durante varias horas, en diversas zonas de Lima y Callao.
El repentino corte afectó a miles de vecinos de las partes altas de la capital, como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Carabayllo, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, etc

Justificación de Marzo del 2016

Sedapal anunció el corte de agua en 14 distritos de Lima debido a los trabajos que realizará la Municipalidad de Lima, como parte de la construcción del by-pass de 28 de julio en el Cercado de Lima. La restricción del servicio será hoy, lunes, desde las 09:00 horas hasta las 09:00 horas del martes 29 de marzo.
Las obras, que provocarán el corte de agua, tienen que ver la ejecución dos empalmes para la reubicación de una tubería matriz de 1.050 mm de diámetro, por lo que se suspenderá el abastecimiento de agua potable, informó Sedapal.

Justificación de Junio del 2016

Sedapal señaló que este lunes suspenderá el servicio de agua en seis distritos de la capital, debido a que realizará trabajos de mantenimiento.
El corte se realizará entre las 8.00 horas hasta las 24.00 horas del lunes 13 de junio.

Justificación de Octubre del 2016

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que este martes 11 de octubre se realizarán trabajos de “ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla – Etapa 1”, por lo que suspenderán el abastecimiento de agua en siete distritos de la capital.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Leyes que retardan acceso al agua y saneamiento a poblaciones vulnerables

En Perú se están dando progresivamente pasos importantes para poder dinamizar el acceso del agua para consumo humano y saneamiento a millones de peruanos que aún carecen de estos servicios básicos.
Hace pocos días, la representación nacional del Congreso de la República otorgó facultades legislativas hasta por 90 días al ejecutivo para poder hacer realidad este anhelo de ciento  de miles de familias peruanas.
Muchos especialistas estimamos que las nuevas normas deben ir dirigidas a cambios estructurales de modelos de gestión pues  en el país de los incas , se acredita una larga data en los esfuerzos mayormente legislativos para lograr coberturas de servicios de agua y saneamiento,sin embargo, las iniciativas han sido infructuosas al enfrentarse a la burocracia estatal con visos de corrupción que imperaron y subsisten en del sector encargado.
La nueva administración PPK del estado peruano, tiene la oportunidad histórica de revertir esta situación, en especial en los sectores más vulnerables de la población asentadas en excluidas zonas rurales del país.  
En el 2021 se cumplirá el bicentenario de la independencia peruana y existe gran expectativa porque los cuellos de botella existentes que hacen lenta la ejecución de los proyectos de inversión públicas para los lugares críticos identificados, puedan resolverse.
Un claro ejemplo de lo antes expresado lo constituye la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) visto como el "estudio que se realiza para los proyectos de inversión cuya ejecución se prevé genere impactos ambientales negativos leves" a cargo del Ministerio de vivienda , construcción y saneamiento que tiene como referente a un Decreto Supremo dictado el año 2012 con registro provisional hasta que finalice la transferencia efectiva al Ministerio de Ambiente.
La presión social que demanda por servicios básicos es alta, en especial en aquellos lugares de influencia minera, generándose conflictos socioambientales previsibles. 
En la frondosa legislación ambiental peruana, existe alguna norma sectorial emitida días antes del cambio de administración del Estado peruano , que ayudan poco  a  dinamizar el sector saneamiento, como es el caso del Decreto Supremo N° 008-2016-VIVIENDA publicado el 22 de julio del 2016, a 6 días del cambio de gobierno central.
En la precitada norma se evidencia el espíritu de prolongar lo que significa un registro provisional, perentorio y que pretende congelar en el tiempo facultades que en los últimos 25 años probaron su inacción con el recurrente diagnóstico en el sector saneamiento " El agua no llega a todos y a quienes llega es de mala calidad".  
Hacemos voto para que se revisen leyes anti técnicas en saneamiento, se atienda oportunamente a las poblaciones que demandan de agua de calidad para consumo humano y no se continúe dilatando plazos con Leyes que sólo generan  postración a poblaciones que fueron excluidas hasta la fecha en un país que crece y desarrolla con el empuje de su población organizada.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Facultades legislativas por 90 días

El Gobierno peruano ha propuesto varias medidas en el marco del pedido de las facultades legislativas al Congreso a fin de lograr que todos los peruanos tengan acceso a agua potable y saneamiento las 24 horas del día de cara al Bicentenario de la Independencia.
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, informó en la Comisión de Constitución, la semana pasada, sobre el planteamiento del Gobierno para alcanzar este objetivo.
1.- Fortalecer la rectoría en saneamiento, así como las funciones de las entidades prestadoras, del organismo regulador y de todas aquellas entidades que intervienen en la prestación de los servicios de saneamiento.
¿Cómo fortalecer a los operadores? Transfiriendo capacidades y recursos básicos para aspectos operativos y comerciales, haciendo atractivo para profesionales y técnicos calificados el trabajo en operadores, logrando el saneamiento financiero de sus instituciones (endeudamiento con el Estado: Fonavi, impuesto a la renta, entre otros).
Así también garantizando tarifas reales y justas que cubran costos de operación y mantenimiento y, progresivamente, las inversiones, mejorando la supervisión y fiscalización de la calidad de los servicios, creando una cultura para la adecuada gestión del agua.
Además, dando asistencia técnica a los operadores de servicios, promoviendo la integración de localidades al ámbito de las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPS) y entre EPS, generando mecanismos para el financiamiento de nuevas inversiones.
2.- Crear programas de servicios facultativos en los que los profesionales con conocimiento en materia de saneamiento apoyen voluntariamente en el desarrollo del sector.
3.- Promover el acceso y ampliar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento.
4.- Modernizar, mejorar y fortalecer la gestión empresarial de las entidades prestadoras, la infraestructura y los servicios de saneamiento, así como el marco legal sobre gestión integral de los residuos sólidos bajo un enfoque de sostenibilidad con el fin de asegurar su calidad y continuidad.
5.- Promover, facilitar, optimizar, ampliar y agilizar las Asociaciones Público Privadas (APP) en saneamiento incluyendo mecanismos para simplificar la ejecución de proyectos y agilizando el procedimiento de expropiación de terrenos.
Comisión de Constitución
Sin embargo, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó en la víspera lo siguiente:
1.- Fortalecer las funciones y actividades del organismo regulador y de las entidades involucradas con la prestación de los servicios de saneamiento.
A efectos de fortalecer las entidades prestadores de servicios de saneamiento, los propietarios de las empresas deben ser integrados progresivamente a su directorio como fecha máxima a partir del tercer año del proceso de apoyo transitorio, garantizando y promoviendo un efectivo proceso de descentralización en el país.
2.- Modernizar y fortalecer la gestión de las entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento, la infraestructura y los servicios de saneamiento, así como modificar el marco legal sobre la gestión integral de los residuos sólidos, bajo un enfoque de sostenibilidad con el fin de asegurar su calidad y continuidad.
3.- Promover, facilitar, optimizar, ampliar y agilizar las inversiones públicas y/o público - privadas en servicios de saneamiento, garantizando la continuidad de las empresas públicas que presten estos servicios e incluyendo  mecanismo con el objetivo de apoyar la ejecución de la política del sector y simplificar la ejecución de proyectos de saneamiento.
Así como agilizar el procedimiento de expropiación de terrenos para la ejecución de proyectos de saneamiento conforme el artículo 70 de la Constitución Política del Perú. Dichas medidas no deberán restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
El pleno del Congreso ha aprobado el texto sustitutorio presentado por la Comisión de Constitución sobre el pedido de facultades que solicitó el poder Ejecutivo para legislar en seguridad ciudadana, agua y saneamiento, lucha contra la corrupción, fortalecimiento de Petroperú y reactivación de la economía por 90 días. La votación se dio por separado y en todas se aprobó por mayoría.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Desafíos ocultos en agua y saneamiento_Perú-2016

En Control de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) mencionamos los graves problemas de gestión por la que atraviesa el tema de agua potable y saneamiento en el país de los incas. Se hace necesario cambiar las “reglas de juego” en el sector para orientarlo  a la prestación de un servicio de calidad, pasando de un política pública promotora de la construcción a una política pública promotora de un servicio de calidad.
De esa manera, se reducirían casos como los ocurridos en Iquitos , que luego de haber invertido millones de soles en el sistema, no se aprecia una mejora en la calidad del servicio brindado; el caso de Lambayeque (Epsel) donde en los últimos seis años se perdieron más de 100 millones de soles y de similar forma, otros casos donde la EPS se encuentran técnica y económicamente quebradas.
Los especialistas en la materia lo mencionamos en diferentes foros, incluyendo ante espacios del Congreso de la República, sin embargo, la respuesta del legislativo se limitó a pronunciarse en materia de la no privatización del servicio de agua potable y alcantarillado. 
Los evidentes retos de cara al futuro, pasan por el alto grado de intervención política en los niveles de gestión del agua y saneamiento en las EPS de los gobiernos municipales y en la mayor EPS del país, SEDAPAL a cargo del gobierno central.  
En este escenario, sale una voz calificada que el diario Gestión publica en los siguientes términos:
"Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que operan en el país no garantizan el servicio de agua potable en el futuro, señaló el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, quien criticó duramente a estas empresas.
“Los servicios no son sostenibles, ninguna de las instituciones que prestan el servicio de agua potable y saneamiento, incluido Sedapal, garantizan el servicio en el futuro. No son capaces de asumir con sus recursos la expansión urbana, no son capaces de hacer inversiones para mejorar el servicio”, añadió el titular del sector.
El ministro dijo que las EPS, que desde los noventa son administradas por los municipios, deben ser instituciones autónomas y eficientes, pues los gobiernos locales no tienen la capacidad técnica ni cuentan con el personal adecuado para guiarlas.
“Desde hace 25 años el diagnóstico es el mismo, el agua no llega a todos y a quienes llega es de mala calidad”, insistió el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Trujillo agregó que pese a que muchas de las obras son financiadas por el Gobierno Central, la falta de personal calificado y de una gestión eficiente y moderna ha hecho que se construyan e instalen por ejemplo redes de alcantarillado que no cuentan con áreas cercanas para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales.
También criticó que se hayan hecho obras desproporcionadas sin asegurar que la calidad de este servicio fundamental esté asegurado.
“Si comparamos con hace 25 años hay un poco más de peruanos con el servicio en términos porcentuales, sin embargo en mejora de calidad del servicio no hemos avanzado nada, porque a lo único que nos hemos dedicado a hacer es obras y más obras”, mencionó.
Señaló que los proyectos deben tener tres objetivos: cerrar brechas, mejorar el servicio y proteger el medio ambiente.
“No vamos a dejar de hacer obras porque tenemos que incorporar a esos peruanos que no tienen el servicio, pero hay que hacer inversiones eficientes”, finalizó".

lunes, 26 de septiembre de 2016

Cartera minera en Perú_2016

En cartera minera & tendencias publicada en diciembre del año 2012, registramos información por año,número de proyectos y millones de dólares para la cartera minera en Perú: [2009;31;22703], [2010;36;35,471],[2011;41;42451],[2012;46;52198]... y actualmente las cifras [2016;47;46456] que estarían siendo detallados de la siguiente manera: 
De acuerdo a un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de setiembre 2016 y publicado en Andina, unos 27,575 millones de dólares contempla la cartera de inversión de proyectos mineros para las regiones del sur del país.
En total son 28 los proyectos distribuidos en Moquegua,Arequipa, Ica, Tacna, Huancavelica, Apurímac, Puno y Cusco, donde los minerales predominantes son el cobre, el oro y la plata. Apurímac es la que mayor inversión capta con 9,713 millones de dólares en seis proyectos, siendo el más emblemático Haquira con 2,800 millones de dólares.
Luego sigue Moquegua con 6,175 millones de dólares acumulados en tres proyectos. El más grande es Quellaveco con 5,000 millones de dólares, cuyo inicio de operaciones está estimado en enero del 2019.
En Arequipa hay cinco proyectos que totalizan 4,962 millones de dólares de inversión estimada. En esta región destacan Pampa de Pongo (1,500 millones de dólares) y Tía María (1,400 millones).
En Ica se espera una inversión de 2,483 millones de dólares en tres proyectos, que incluye la ampliación de Marcona, donde de invertirá 1,500 millones de dólares. Asimismo, Puno (1,380 millones de dólares) tiene cinco proyectos mineros y Tacna sólo tiene en cartera la ampliación de Toquepala con una inversión de 1,200 millones de dólares. 
También en Cusco (956 millones de dólares) se contempla cuatro proyectos y Huancavelica sólo tiene la mina de Pukaqaqa (706 millones de dólares).

Otras zonas 

Por otro lado, en el norte las regiones de Cajamarca, La Libertad, Piura y Lambayeque suman 15,316 millones de dólares en compromisos de inversión en 11 proyectos mineros.
Y en el centro, Junín, Ancash, Huánuco y Pasco tienen una lista de ocho proyectos mineros, con una inversión estimada de 3,565 millones de dólares.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Perú & problema de la escasez de agua

Los objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados por Naciones Unidas en su Agenda 2030 son:
1.-Fin de la pobreza
2.-Hambre cero
3.-Salud y Bienestar
4.-Educación de calidad
5.-Igualdad de género
6.-Agua limpia y saneamiento
7.-Energía asequible y no contaminante
8.-Trabajo decente y crecimiento económico
9.-Industria,innovación e infraestructura
10.-Reducción de las desigualdades
11.-Ciudades y comunidades sostenibles
12.-Producción y consumo responsables
13.-Acción por el clima
14.-Vida submarina
15.-Vida de ecosistemas terrestres
16.-Paz,justicia e instituciones sólidas
17.-Alianzas para lograr los objetivos.

Perú en marcha para dar cumplimiento al objetivo 6 de la agenda 2030
Perú y su presidente Pedro Pablo Kuczynski fueron incorporados hoy al Panel de Alto Nivel sobre el Agua, el foro mundial más importante creado conjuntamente por las Naciones Unidas y el Banco Mundial que se ocupa de la problemática del agua en el mundo.
El presidente Kuczynski participó en la Segunda Reunión del Panel que emitió un “Llamado a la Acción” para un cambio fundamental en la forma en que el mundo aborda el problema de la escasez de agua.
El Mandatario participó en la segunda reunión del panel, en el que remarcó que actualmente, más de dos mil millones de personas están afectadas por la escasez de agua, cifra que se prevé que aumente en las próximas décadas debido a la creciente demanda y los efectos del cambio climático.
Durante su intervención, Kuczynski destacó que "para acabar con el flagelo de la pobreza, una precondición es romper el ‘nudo gordiano’ de la escasez de agua y se debe facilitar un desarrollo rápido e inclusivo del país, para la formalización de la economía.
La incorporación de Perú al Panel de Alto Nivel sobre el Agua responde a la prioridad de las políticas públicas de gobierno, frente a este grave problema, y a su compromiso de hacer posible que todos los peruanos cuenten con estos servicios al 2021.
En la declaración conjunta y en el plan de acción del panel, los gobernantes reconocieron que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho humano.
Asimismo, asumieron el compromiso de mejorar su gestión para hacer efectivo estos servicios con un enfoque integral y coordinado.
Para ello, destinarán una mayor inversión para cubrir las demandas de estas necesidades básicas.
El Panel de Alto Nivel sobre el Agua está integrado por los jefes de Estado y de gobierno de los países de México, Mauricio, Bangladesh, Holanda, Hungría, Jordania, Perú, Senegal, Sudáfrica y Tayikistán, quienes se ocupan de la problemática del agua en el mundo.
Los Dignatarios tienen la misión de movilizar la acción y abogar por el financiamiento y la implementación de iniciativas innovadoras para incrementar el acceso al agua potable y al saneamiento adecuado para todos y mejorar su gestión, tal como está establecido en el Objetivo seis de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Legado de Monsanto a Bayer

Quienes satanizan los niveles de contaminación ambiental alcanzados por la actividad minera,soslayan la influencia histórica del uso de pesticidas en Agricultura y su impacto en la producción de Alimentos; sobre el particular regeneración publica un interesante informe tras el acuerdo de fusión Bayer & Monsanto:
"Cuando usted reflexiona por un momento sobre los productos desarrollados por Monsanto, ¿qué encuentra? Esta es una lista certificada por organismos legales mundiales, describiendo 12 creaciones que Monsanto lanzó al mercado:
1. Sacarina. John Francisco Queeny fundó “Monsanto Chemical Works”, con el objetivo de producir sacarina para Coca-Cola. Estudios realizados durante la década de 1970 mostraron que este químico produce cáncer en ratas y otros mamíferos de prueba. Sin embargo, tras descubrir que causa el mismo efecto en humanos, Monsanto sobornó a médicos e instituciones para seguir comercializandola.
2. PCBs. Durante la década de 1920, Monsanto comenzó a expandir su producción química mediante bifenilos policlorados (PCB), para producir fluidos refrigerantes de transformadores eléctricos y motores. Cincuenta años después, la EPA publicó un informe citando a los PCBs como causantes de cáncer en animales, con pruebas adicionales indicando que produce cáncer en seres humanos. Casi 30 años después los PCBs fueron prohibidos en EE.UU., este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, como se informó en un estudio de 2011. En muchas áreas de Argentina se sigue utilizando PCBs.
3. Poliestireno. En 1941, Monsanto comenzó a enfocarse en plásticos y el poliestireno sintético, que todavía es ampliamente utilizado para envasar alimentos. El poliestireno fue clasificado quinto en la lista de 1980 de la EPA, donde se enumeran productos químicos cuya producción genera los residuos más peligrosos. Al estar en los envases de comida ingerimos poliestireno (efecto de migración), que causa depresión, cáncer y daños a los nervios. Los vasos y recipientes hechos de este material sintético son difíciles de reciclar. Deben ser derretidos utilizando un equipo adecuado que la mayoría de los centros de reciclaje no poseen. Dentro de 1000 años, la bandeja de carne que usted compró en Carrefour o Wall-Mart seguirá existiendo en alguna parte del planeta. Es fatal para la vida marina: Flota en la superficie del océano, se descompone en pequeñas esferas que los animales comen. Las tortugas de mar, por ejemplo, pierden su capacidad de sumergirse y mueren de hambre.
4. Bomba Atómica y armas nucleares. Poco después de ser adquirida por Thomas and Hochwalt Laboratories, la corporación Monsanto se convirtió en una división de su Central Research Department. Entre 1943 y 1945, este departamento coordinó esfuerzos de producción clave con Manhattan Project. Lea sobre el mayor accidente industrial de Norteamérica.
5. DDT. En 1944, Monsanto empezó a fabricar el insecticida DDT, con la excusa de combatir a los mosquitos “transmisores de malaria”. En 1972, el DDT fue prohibido en EE.UU. – Sus efectos adversos para la salud humana incluyen infertilidad, fallos en el desarrollo, destrucción del sistema inmunológico, muerte. El DDT impide al andrógeno unirse con su receptor, bloqueando, por lo tanto, al andrógeno para conducir un normal desarrollo sexual, dando lugar a anormalidades. Durante un experimento llevado a cabo en el Mar Caspio (Mediterráneo), el DDT a una concentración de 1 ppb redujo la población de peces hasta un 50%. El transporte atmosférico de largo de esta sustancia afecta actualmente a todos los seres vivos del planeta. Fue detectado en el aire del Ártico, terreno, hielo y nieve y virtualmente en todos los niveles de la cadena alimentaria mundial. Los sedimentos del fondo en lagos y los lechos de los ríos actúan como reservas para el DDT y sus metabolitos. Todos los bebés humanos nacen con DDT en la sangre.
6. Dioxinas. En 1945, Monsanto comenzó a promover el uso de pesticidas químicos en la agricultura con la fabricación del herbicida 2,4,5-T (uno de los precursores de agente naranja), que contiene dioxina. Las dioxinas son un grupo de compuestos químicamente relacionados que se conocen como los “Doce del patíbulo” – Son contaminantes ambientales persistentes que se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Durante décadas, desde que fue desarrollado por primera vez, Monsanto fue acusada de encubrimiento o no informar sobre la contaminación por dioxinas en una amplia gama de sus productos.
7. Agente Naranja. Durante la década de 1960, Monsanto fue el principal fabricante de Agente Naranja, un herbicida / defoliante utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. La fórmula de Monsanto tenía niveles de dioxinas mucho mayores que el Agente Naranja producido por Dow Chemicals, el otro fabricante (por lo que Monsanto fue el acusado clave en la demanda presentada por veteranos de la guerra en los Estados Unidos). Como resultado del uso de Agente Naranja, Vietnam estima que más de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento, y un máximo de 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, por no hablar de los efectos a largo plazo que lesionaron a más de 3 millones de soldados americanos y sus descendientes. Memos internos de Monsanto muestran que la corporación conocía perfectamente los problemas de contaminación por dioxinas del Agente Naranja cuando vendió el producto al gobierno de EE.UU. (para su uso en Vietnam). Sin embargo, la “Justicia” norteamericana permitió a Monsanto y Dow apelar y recibir protección financiera por parte del gobierno, ignorando a los veteranos que buscan una compensación por haber sido expuestos al Agente Naranja.
Recién en el año 2012, 50 años más tarde del rociamiento con Agente Naranja, comenzaron algunos esfuerzos por limpiarlo. Mientras tanto, el legado de Monsanto para las generaciones futuras se traduce nacimientos de niños deformes, que continuarán durante las próximas décadas. ¿Piensa que no puede suceder aquí? Varios cultivos argentinos son modificados genéticamente para resistir un herbicida hecho con el principal componente del Agente Naranja (2,4-D), con el fin de luchar contra las “súper malas hierbas” desarrolladas por el RoundUp. Estos químicos persisten en los alimentos hasta llegar a las góndolas del supermercado y más tarde a su estomago.
8. Abono a base de petróleo. En 1955, Monsanto empezó con la fabricación de “fertilizantes” a base de petróleo, luego de comprar una refinería petrolera. Los “fertilizantes” a base de petróleo matan microorganismos benéficos del suelo esterilizando la tierra y creando dependencia, es como una adicción a los sustitutos artificiales. Dado el creciente precio del petroleo no parece una opción demasiado económica ni prospera…
9. RoundUp. Durante la década de 1970 Monsanto fundó su división Agricultural Chemicals, para producir herbicidas, y uno en particular: RoundUp (glifosato). La propaganda de Monsanto es que puede erradicar “las malezas” un día para el otro. Por supuesto los agricultores lo adoptaron de inmediato. La utilización de este químico aumentó cuando Monsanto introdujo las semillas “RoundUp Ready” (resistentes al glifosato), lo que permite a los agricultores a saturar el campo con herbicidas sin matar estos cultivos (transgénicos). Monsanto es una corporación muy poderosa, como lo demostró recientemente haciendo firmar a Obama un Acta de Protección para sus crímenes. Y aunque el glifosato inicialmente fue aprobado por organismos reguladores de todo el mundo, y es ampliamente utilizado en Argentina y Estados Unidos, más tarde fue prácticamente erradicado de Europa. El RoundUp fue hallado en muestras de aguas subterránea, así como en el suelo, y el mar, e incluso en las corrientes de aire y las lluvias. Pero por sobre todo en alimentos.
Es el causante de la desaparición de abejas, y produce malformaciones, infertilidad, cáncer y destrucción del sistema inmunológico. Los estudios independientes demostraron efectos sobre la salud consistentemente negativos que van desde tumores y función orgánica alterada, hasta muerte por intoxicación. El RoundUp es Agente Naranja con distinto nombre.
10. El aspartame (NutraSweet / Equal). Fue descubierto accidentalmente durante una investigación sobre hormonas gastrointestinales. Se trata de un producto químico dulce que en primera instancia, mató a un mono bebé y dejó a otros 5 dañados gravemente (sobre un total de 7 monos), en un ensayo clínico realizado para que la FDA apruebe el Aspartame. ¡Y la FDA lo hizo! (1974). En 1985, Monsanto adquirió la empresa que fabricaba aspartame (GD Searle) y comenzó a comercializar el producto rebautizándolo NutraSweet. Veinte años más tarde, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. publicó un informe que enumera 94 problemas de salud causados por el aspartamo. 
11. Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH). Esta hormona modificada genéticamente fue desarrollada por Monsanto para ser inyectada en las vacas lecheras y aumentar la producción de leche cuando no hay escasez de leche. Las vacas sometidas a rBGH sufren un dolor insoportable debido a la inflamación de las ubres, y mastitis. El pus de la infección resultante entra en el suministro de leche que requiere el uso de antibióticos adicionales. La leche rBGH produce cáncer de mama, cáncer de colon, y cáncer de próstata en seres humanos.
12. Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GM. A principios de la década de 1990, Monsanto comenzó el “empalme” de genes de maíz, algodón, soja y canola. Utilizó ADN de fuentes extrañas para lograr dos características principalmente: Un pesticida generado internamente, y resistencia al herbicida RoundUp de Monsanto. En otras palabras, las plantas envenenan y matan a los insectos y mamíferos que las devoran, y, resisten el agroquimico (pariente del Agente Naranja) RoundUp que persiste en ellas incluso tras su procesamiento hasta llegar al consumidor.
Por supuesto la transgénesis se ha extendido. Papas, frutas, manzanas, tomates, lechuga, tabaco, peras, sandías. TODO tiene su versión OGM.
Pese a las décadas de propaganda diciendo que los cultivos genéticamente modificados podrían alimentar al mundo, que tendrían más nutrientes, resistencia a la sequía, o mayor rendimiento, ninguna de esas promesas se cumplió. Los cultivos GM no alimentan al mundo, causan cáncer. No tienen más nutrientes, de hecho no alcanzan ni un 10 % de los nutrientes de los cultivos orgánicos. No resisten a la sequía. No brindan mayor rendimiento sino menor rendimiento, mientras encarecen la producción. La mayoría de las ganancias de Monsanto provienen de las semillas diseñadas para tolerar el RoundUp, este diseño transforma a los “alimentos” en armas mortales para la humanidad. Los ingresos de Monsanto aumentan constantemente ya que los agricultores se ven obligados a usar más y más químicos debido a la proliferación de super malezas que evolucionan desarrollando resistencia al RoundUp.
Monsanto y los medios de comunicación masivos ocultan que el Amaranto orgánico era el verdadero alimento proyectado para la humanidad del futuro. Cura el cáncer, lo previene, es el cereal más nutritivo del planeta y fue la primera planta en germinar en el espacio. Tal es así que los astronautas de la NASA utilizan amaranto para mantenerse saludables y no soja.
Al igual que durante los primeros días de los PCB, el DDT, o el Agente Naranja, Monsanto ha engañado y sobornado con éxito a los organismos públicos y reguladores generales implantando la creencia de que el RoundUp y los cultivos modificados genéticamente son beneficiosos y “seguros”.
Sin embargo Monsanto tuvo que ordenar a Obama que firmara una Ley en salvaguarda de la corporación para defenderse de las denuncias y demandas producto de 100 años de nuevos estudios que demuestran los efectos negativos e impactos ambientales de los OGM. Monsanto ataca dichos estudios científicos mediante medios de comunicación masivos controlados, denigrando e ignorando a las organizaciones independientes, y científicos honestos. Pero además, Monsanto cuenta con asociaciones industriales, blogs, científicos sobornados, “ciencia independiente” falsa y todo tipo de herramientas que a su vez, los mismos medios de comunicación corruptos patrocinan, sumado a cientos de miles de artículos de relaciones públicas “privadas” realizados por empresas que con frecuencia fueron fundadas, son financiadas y mantenidas por Monsanto.
Desafortunadamente, muy pocos de nosotros tomamos el tiempo para localizar a los miembros fundadores, y las relaciones de estas fuentes no válidas con Monsanto.
La FDA respalda enfáticamente a Monsanto, ya que comparte funcionarios con Monsanto mediante el fenómeno “Puertas Giratorias”. 
El viento y las abejas transportan mutaciones genéticas de Monsanto a la naturaleza salvaje, comprometiendo el ecosistema global. Muy pronto todas las plantas serán transgénicas.
13. Un producto extra para este informe: Las semillas Terminator. A finales de 1990, Monsanto desarrolló tecnología para producir granos estériles incapaces de germinar. Estas “semillas Terminator” obligarían a los agricultores a comprar nuevas semillas de Monsanto cada año, en lugar de guardar y reutilizar las semillas de sus cosechas como lo hicieron durante siglos. Afortunadamente, esta tecnología fracasa en al mercado. Por lo cual Monsanto decidió exigir a los agricultores la firma de un contrato de acuerdo para que no re-utilicen ni vendan las semillas, lo que les obliga a comprar nuevas semillas y se antepone a la necesidad de un “gen terminator”. El fracaso parcial de las semillas terminator es una suerte para nosotros … ya que también eran susceptibles a polinización cruzada y podrían haber contaminado cultivos y bosques en todo el mundo. Lo cual no significa que este objetivo siga en los planes de Monsanto.

¿Cómo se traduce el legado de Monsanto para la humanidad?

Entre el 85% y el 90% de los alimentos que usted consume cada día tiene OGMs y tóxicos químicos de Monsanto, y residuos de RoundUp. 

¿Cómo logra Monsanto su impunidad? 

Según la Asociación de Consumidores Orgánicos en un documento del año 2011, “Hay una correlación directa entre el suministro de alimentos genéticamente modificados y los $ 2,000,000,000,000 de dólares que el gobierno de EE.UU. gasta anualmente en atención médica, es decir, una epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la dieta y un vinculo comercial con los laboratorios de fármacos y vacunas.
En lugar de frutos sanos, verduras, granos y animales alimentados con hierba natural, las granjas industriales de Estados Unidos y Argentina producen un exceso de comida chatarra de ingeniería genética para ocasionar enfermedades cardíacas derrame cerebral, diabetes y cáncer, con el respaldo de subsidios agrícolas, mientras que los agricultores orgánicos no reciben dichas subvenciones.
La historia de Monsanto refleja un cuadro persistente de sustancias químicas tóxicas, demandas, y ciencia manipulada.

¿Es este el tipo de entidad que queremos para controlar el suministro de alimentos de nuestro mundo?

Monsanto no está sola. Otras empresas del “Big Six” incluyen a: Pioneer Hi-Bred International (filial de DuPont), Syngenta AG, Dow Agrosciences (filial de Dow Chemical), BASF (que es una compañía química que expande rápidamente su división de biotecnología) y Bayer CropScience (filial de Bayer).

miércoles, 14 de septiembre de 2016

B&M : Pesticidas y transgénicos

La compañía alemana Bayer informó que va a comprar el fabricante estadounidense de transgénicos Monsanto por 66.000 millones dedólares (unos 58.929 millones de euros), tras aumentar su oferta, creando la mayor compañía de semillas y fertilizantes del mundo.

Compra

Bayer y Monsanto han firmado un acuerdo de fusión vinculante que permitirá a la alemana hacerse con la estadounidense.  La empresa alemana pagará hasta 130 dólares (115,7 euros) por acción.
Bayer tiene una cuota de mercado de productos químicos del 18 % y Monsanto del 26 % del mercado. El consejo de administración de Monsanto, así como la junta directiva y el consejo de supervisión de Bayer han aprobado la operación, añadió la compañía alemana en un comunicado.
Durante las negociaciones, Bayer ha tenido acceso en detalle a los libros de contabilidad de la estadounidense, de tal forma que conoce en profundidad la situación financiera de Monsanto, según la publicación alemana.
"Nos alegramos mucho de poder anunciar la fusión de nuestras excelentes empresas. Esta decisión es un paso importante para nuestra división de agroquímica Crop Science y consolida la posición de Bayer como empresa global e innovadora de ciencias de la vida", dijo el presidente de la junta directiva de esta última, Werner Baumann.

¿Cómo pagará?

Bayer prevé financiar la transacción mediante una combinación de capital propio y externo. La compañía alemana llevará a cabo una ampliación de capital y tiene garantizada una financiación puente de 57.000 millones de dólares (unos 50.893 millones de euros) de los bancos Merrill Lynch, Credit Suisse, Goldman Sachs, HSBC y JP Morgan La sede central de la división de semillas de la empresa fusionada y la central en Norteamérica del negocio de agroquímica Crop Science estará en St. Louis (Misuri, EE.UU.), mientras el área de productos fitosanitarios y la división Crop Science en su totalidad estará en la localidad alemana de Monheim.

Pesticidas y semillas transgénicas 

Según el "Rheinische Post", la empresa alemana pretende protegerse frente a un hipotético intento de absorción por parte de algún rival, dados la actual debilidad de su división farmacéutica y el proceso de consolidación que está viviendo este sector a nivel global. Además, la compra de Monsanto reforzará la división agrícola de Bayer, ya que la estadounidense es uno de los mayores fabricantes de pesticidas y de semillas transgénicas del mundo. El consejero delegado de Bayer, Werner Baumann, que accedió al cargo en marzo y lanzó poco después esta operación, ha ligado su permanencia en el cargo al éxito de la adquisición. Las acciones de Bayer ganaban cerca de un 1 % en la bolsa de Fráncfort tras los primeros compases de la sesión, mientras que los títulos de Monsanto cerraron ayer en Nueva York a 107 dólares.