Powered By Blogger

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Proyectos cupríferos en Arequipa: Tororume y Pecoy

"En los ambientes del hermoso museo MADC, el Vice Presidente Ejecutivo & Presidente de Sudamérica de Pembrook Mining, Bruce Harvey y Daniel Innes dialogaron con Pro Activo sobre los yacimientos mineros de la firma canadiense en Perú, y de los cuales esperan grandes resultados. Se trata de los proyectos cupríferos Tororume y Pecoy, que también contienen oro, molibdeno y plata, ubicados en la región Arequipa y dentro del denominado Cinturón de Pórfidos de Cobre del Sur del Perú. La empresa cotiza en la Bolsa de Valores de Vancouver, Canadá.

¿Cómo marchan los proyectos mineros Tororume y Pecoy?

Ambos proyectos de cobre encierran fundadas expectativas de buenos resultados porque juntos constituyen un distrito minero. Nuestra estrategia es avanzar en la exploración de la mineralización de ambos y trabajar hacia una estimación de los recursos. Las perforaciones en Tororume aún no son suficientes para determinar plenamente sus recursos y si bien Pecoy, está más avanzado requiere mayores estudios geológicos, ya sabemos que también tiene molibdeno aunque con poca plata.

¿Qué les hace pensar que son grandes depósitos de cobre?

Se trata de un distrito minero. En Tororume hay tres blancos, cada blanco es más grande que Pecoy pero faltan perforaciones. La estructura de Tororume es parecida a Cerro Verde y están ubicados en el Cinturón de Pórfidos de Cobre del Sur del Perú. Un buen ejemplo –geológicamente hablando- es el depósito de cobre tipo skarn, Tintaya.

¿El proyecto está cerca del mar?

Ambos proyectos se encuentran ubicados a 85 kilómetros del mar. Es decir, muy cerca de los puertos como Matarani, lio, Moliendo. Lo cual es muy bueno para el envío de la producción.

¿Porqué deciden invertir en Perú y cuáles considera son los desafíos que el país tiene en materia minera?

La gente que integra esta empresa desde 1992 ha participado en varios descubrimientos de yacimientos y Perú es un maravilloso lugar para explorar, tiene magníficos yacimientos. Cuando recién llegamos había pocas exploraciones en el sur del país, todas estaban en el norte. El sur estaba disponible y ahora muchos están en el sur, probablemente encontrando depósitos de minerales, unos que son muy grandes y eso atrajo a gente con prisa. Ya lo habíamos dicho.
En cuanto a desafíos, están los problemas para obtener los permisos que están casi paralizando la actividad. Así como muchos estadounidenses, vinieron a Perú en 1992, y vieron cómo era el país. Si vienen a Perú ahora, es muy diferente, hay mucha más industria, el país tiene integración al primer mundo, es conocido por su minería, su cocina y por su cultura. Y mucho de eso se debe a la minería y ustedes lo saben. Atravesamos muchos gobiernos, algunos fueron pro mineros, en el sentido de que nos permiten trabajar, otros gobiernos han sido complicados. En nuestro negocio cuando inviertes dinero en exploración, recaudas dinero de los inversores, así que podríamos perforar por dos años más pero nuestro dinero ya se fue.

¿Cómo ve las exploraciones en Perú?

Todo el dinero que es invertido en Perú para exploración es fenomenal, de clase mundial. Por ejemplo, Canadá es un buen lugar, la gente explora allí; sin embargo, la cantidad de dinero que viene acá (Perú) supera por mucho los costos en Canadá. Por eso Perú es único, atrae a los grandes inversores y todo lo que hacen estos permisos es ponemos un largo camino para poder trabajar. Pienso que debe haber mejoras, hemos hecho que el desarrollo de Perú pueda ser destacado para el bien de todos. El problema está con esos permisos, que son bastante engorrosos. Nuestro negocio es incrementar el dinero, hacer las exploraciones y para eso necesitamos de los inversores. En la actualidad el dinero se ha ido, no podemos detenerlo y como Canadá es un buen lugar para las explorar, la mayoría del dinero retorna a su patria.

¿Sin embargo, ciertos grupos siguen acusando de nociva a la minería?

La minería de hoy es mucho más limpia y más segura. Debido a mi experiencia, siempre en seguridad y salud ocupacional -estuve en 3 o 4 Juntas de Directores- puedo decirle que es muy diferente en la actualidad comparado a lo que era.
Aún así en Canadá tenemos grupos que piensan que la minería es mala y que es mala para la gente pero la realidad es que tenemos que lidiar con una serie de cosas sobre las cuales no tenemos el control, y cuando ocasionalmente algo ocurre, todo se convierte malo.

¿En el caso de Perú?

Nos gusta Perú, hemos estado en otros gobiernos y aprendimos mucho de Perú durante nuestra exploración. Es una travesía cuando todo se paraliza por alguna pequeña regulación a la que no puedes sobreponerte, algunas veces se pierde la inversión, además del valioso conocimiento. Se puede discutir sobre muchos temas que podrían restringir a la minería, lo más importante es prevenirlos. Invertimos millones de dólares tomando la seguridad de que vamos a tratar apropiadamente a las comunidades y el medio ambiente. Es muy importante y podemos hacerlo. Para hacer sondajes, perforaciones, ir bajo tierra, se necesitan permisos del ministerio de Energía y Minas, del Ministerio de agricultura, OEFA, hay muchas entidades que hacen lento el proceso de inversiones y en ese panorama debemos responder ante los inversores.
Nos gustaría que cambie esa parte, ya todos lo saben y parece que va a cambiar.

¿Cómo es la situación en el norte?

Canadá es un buen país minero, sin embargo, Estados Unidos no lo es, lo era pero ahora es difícil.
Siempre he dicho que Perú es un cofre de joyas. Tiene muchas oportunidades con todos sus metales, en Canadá estamos limitados, no tenemos la misma geología ni los mismos depósitos de pórfidos que Perú tiene y que son depósitos gigantes de pórfidos asociados a todos los metales. Creo que Canadá y Perú son muy parecidos, posiblemente en la actualidad son los dos lugares mineros mejor posicionados en el mundo y lo serán por un tiempo, es mi opinión.

¿Qué opina sobre trabajar en Perú?

En mi impresión, permite mejores posibilidades de encontrar un yacimiento de clase mundial que en los Estados Unidos porque allí pasó su tiempo de exploración -en Canadá es diferente.
En Perú aún existe zonas ricas como las que pudimos encontrar: Pecoy y Tororume. Es increíble hallar un proyecto como ese, en el 2016.”

lunes, 28 de noviembre de 2016

Cambio climático en América Latina & Perú

Constituye una verdad científica los graduales efectos del cambio climático en el planeta, con mayor incidencia en países megadiversos como Perú.

PNUMA, en su informe del año 2009 proyectó los impactos ambientales en AL.

Sectores claves afectados

Los principales sectores previstos que serían afectados por el cambio climático fueron presentados y se resumen en el gráfico siguiente:
La gradualidad de afectación por sector se distingue en función a los ecosistemas existentes, diversos pisos altitudinales y otros factores que permiten orientar la adaptación y mitigación a los cambios climáticos.
Es así que en el marco de la globalización que se tiene de los conocimientos y comunicaciones, los países del planeta, América Latina y Perú en particular,tienen el desafío y reto de poder trabajar con la debida anticipación aplicando medidas preventivas para evitar mayores costos derivados por el cambio climático.
En la siguiente tabla se encuentran las estimaciones de gastos de adaptación por año que presentaron organismos multilaterales para el quinquenio 2010-1015.

Experiencia en Bolivia

El presidente Boliviano Evo Morales destituyó a dos funcionarios "porque no alertaron sobre la falta del líquido” y declaró en emergencia nacional por sequía y falta de agua.
Esta medida puede ser considerada por algunas como reactiva, habida cuenta que la emergencia hídrica fue alertada con anticipación.

Experiencia en Perú

Adecuada comunicación

El trabajo de prevención para una eficaz,eficiente y efectiva adaptación y mitigación frente a los cambios climáticos es indispensable.
En este contexto los medios de comunicación masivos son claves en el manejo de los contenidos de la información propalada . Por ello resulta  insólito que algunos medios en Perú se sorprendan porque que "incendios forestales se presenten en forma simultánea en el país indicando que algunos se podían prevenir".
INDECI, deberá reforzar su accionar, pues los impactos en la salud de la población que son previsibles tendrán que activarse con mayor dinamismo con la probable intervención del nuevo titular del ministerio de defensa que se estaría por renovar en las próximas horas. 

Adecuado presupuesto

En Perú se encuentra en proceso de revisión un presupuesto descentralista en función de las necesidades de las regiones en temas de agua,educación, salud, entre otras prioridades.
Para que el presupuesto del sector público asignado se ajuste a las necesidades reales del escenario previsible por efectos del cambio climático en el 2017 y de cara al futuro, es importante otorgar los instrumentos de gestión imprescindibles para incorporar la participación de la inversión privada en Defensa Civil, reforzando la presencia del estado peruano en poblaciones dispersas y altamente vulnerables.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Transformando basura en energía

Transformar basura (residuos sólidos) en Energía en Lima y el resto de ciudades del Perú podría parecer para muchos una quimera, sino fuera porque ya existen experiencias tangibles sustentadas en investigaciones con rigor científico en otras partes del mundo y en Lima inclusive.
Las diversas cuencas hidrográficas del país y las crecientes ciudades situadas en las mismas, presentan problemas con diversas gradualidades, tal como lo explicáramos en Gestión de Residuos Sólidos en la cuenca del Rímac donde se localiza la capital del país de los incas.

Un poco de Historia de residuos sólidos y  su gestión en cuencas

Casi una década atrás, al Perú le costaba el orden del 4% del PBI cada año la contaminación ambiental; evidenciada por los costos de enfermedades por falta de saneamiento con un importante componente ocasionado por la contaminación del suelo, agua y aire generada por basura arrojada en botaderos a cielo abierto ilegales y otra tanta siendo quemada o que terminan en cuerpos de agua, generando sobrecostos en procesos unitarios de tratamiento para el agua de consumo humano y en Plantas de tratamiento de aguas residuales.
La producción de residuos sólidos en las ciudades del planeta es proporcional al índice de desarrollo humano y con el progresivo crecimiento de las ciudades en Perú el incremento de residuos sólidos es inexorable, motivo por el cual devino en imprescindible mejorar la gestión de la basura producida en las ciudades aplicando las tres R (reducir-reutilizar-reciclar) a fin de no seguir incrementado peligrosamente los costos derivados de la contaminación ambiental.
El problema integral de gestión en cuencas de residuos sólidos fue visualizada por un equipo de especialistas en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería que Décadas atrás formamos parte del antiguo Ministerio de Salud  que priorizaba la salud pública y preventiva.
Con una suerte de prospectiva estratégica se consideró entonces que era fundamental el soporte del sector privado para que los distintos niveles de gobierno del sector público manejaran adecuadamente el tema de saneamiento en el país.
Es en este contexto es que se creó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), que en el Artículo 1° del Decreto Ley N° 25965 estableció como Institución Pública Descentralizada...para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas, rehúso de aguas servidas y limpieza pública, fiscalice la prestación de los mismos, evalúe el desempeño de las entidades que los prestan, promueva el desarrollo de esas entidades, así como aplique las sanciones que establezca la legislación sanitaria y recaude las multas y tasas que esa misma legislación disponga. La historia registra que el regulador nunca ejerció su función en el extremo de la limpieza pública relacionada a los residuos sólidos generados en las distintas cuencas del país. En este contexto, la presencia de la inversión privada en los servicios de saneamiento fue muy limitada hasta la actualidad.
Creada el regulador SUNASS y posteriormente el Organismo Técnico de los Servicios de Saneamiento (OTASS), la Autoridad Nacional del Agua (ANA),el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otras tantas autoridades a nivel regional y local; tienen la tarea ética de cubrir las lagunas de información existentes en territorios fuera de las ciudades.

Un problema recurrente

El problema del impacto por falta de saneamiento ha quedado registrado utilizando a peces como bioindicadores de contaminación hídrica  por residuos sólidos  en  investigaciones altamente confiables, en virtud a que los peces se encuentran en contacto permanente con el agua y forman parte de los diversos niveles tróficos de consumidores por su adaptabilidad alimenticia y a su vez, sirven como dieta básica de poblaciones situadas en "la zona de los ríos" de la amazonía peruana y en cuerpos de agua de la sierra, como es el caso del lago Titicaca que cuenta con el aporte de cien mil toneladas de residuos cada año (100,000 Tn/año) provenientes de ciudades circundantes que bordean tres millones de personas.
Arrojo de basura en cuerpos de agua y pesca de consumo humano,una realidad que impacta en salud pública. 
En Retos y Desafíos de Residuos Sólidos  sustentamos con un mayor detalle que la gestión de los residuos sólidos en las ciudades del país se agudizaba, pues  55% de la basura que se genera en zonas urbanas del país tiene que ser llevado a botaderos a cielo abierto por el déficit existente de rellenos sanitarios pues sólo hay 11 rellenos sanitarios para 31 millones de peruanos.

Rompiendo paradigmas

Resolver el problema pasa por reconocer y utilizar el gas metano (La basura en descomposición produce gas metano) como un recurso valioso reduciendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero; es así que se debe romper el paradigma en Perú que considera a la basura como algo desechable que en el mejor de los casos se debe enterrar o mantener muy lejos de casa.
Una de las formas de mirar el futuro de prosperidad de crecimiento y desarrollo sostenible es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor.
En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% según indicadores del BID, los mismos que cuentan los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Convirtiendo la basura en electricidad

De la experiencia sueca se sabe que un programa de este tipo sólo es viable en un país con un buen sistema de separación de residuos, para asegurarse de que los materiales reciclables, alimentos y otros residuos peligrosos como pilas, bombillas y residuos eléctricos no son incinerados. También se tiene claro que la mejor solución a largo plazo para la adecuada gestión de los residuos es producir menos residuos en primer lugar.
El proceso que se sigue para convertir la basura en electricidad es muy sencillo. Primero, un lector óptico separa las bolsas por color (en estos países separan los residuos por bolsas de colores). Las azules, con plásticos, se envían a plantas de reciclaje para aprovechar el material. Las verdes, con restos de alimentos, se usan para obtener fertilizantes, compost y el biogás que usan de combustible los autobuses. Las blancas van a incineración a un horno de 850 °C.
El calor producido hierve agua y su vapor tiene dos funciones: mueve una turbina para generar electricidad que se aprovecha en las escuelas y alimenta la red de calefacción municipal.
Después de la incineración, el 20% de la basura ingresada se convierte en cenizas las cuales son enterradas.

Caso de alianza público-Privada 

  • La experiencia de la ciudad más poblada de Noruega : Oslo, indica que con 4 TM de basura se consigue 1 TM de combustible y con una planta energética abastece de energía a escuelas, transportes y a 56 mil hogares.En realidad, importar basura es un buen negocio. Los noruegos por ejemplo cobran a los ingleses entre 30 y 40 $ por tonelada por importar su basura lista para incinerar (sin plásticos, metales ni vidrios).
  • La ciudad de Sao Paulo en Brasil, en colaboración con una empresa privada, convirtió dos vertederos malolientes y anti estéticos en fuentes de energía y dinero en efectivo. Diez millones de habitantes de Sao Paulo generan unas 15 mil toneladas de basura al día.
  • En Lima, una empresa privada  obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año.Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro. Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibía el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos. La planta, tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial.

Agenda pendiente en marcha

Perú se encuentra desarrollando esfuerzos de largo aliento para su descentralización y de su experiencia enfoca un Plan de acción 2016-2021 para la atención de las recomendaciones de la OCDE con el objetivo de mejorar el desempeño ambiental peruano.Se entiende entonces que un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos. Asimismo, suscribe la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Se trata de evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final y en este orden de ideas se plantea un proceso de implementación de 31 proyectos de inversión pública para mejorar la gestión de residuos sólidos con una inversión del orden de US$ 100 millones  (financiados por el JICA y el BID), que beneficiarían a tres millones de peruanos.
29 de los 31 PIP se encuentran viables, de los cuales 27 se encuentran en ejecución.
220 municipalidades del país estarían por implementar un “Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos”.
El país necesita cerca de 5 mil millones de soles para cubrir la brecha actual, inversión que no sería sostenible sin la participación del sector privado.

Mensaje al mundo sobre obras de infraestructura 

La cumbre APEC que el Perú organizó por segunda vez en ocho años participaron 1,200 empresarios  con los que el país espera atraer inversión por 50 mil millones de dólares, sumados a  lo expresado por Xi Jinping , presidente de la República Popular China : " En los próximos cinco años destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países" y al acuerdo de cooperación ambiental suscrito con Perú, a lo que el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski sintetizó : “Lo interesante con respecto al Perú se realiza por parte del sector privado, con una regulación pública muy simplificada. No tenemos suficiente dinero en el gobierno para pagar y financiar estas obras, así que tenemos que dejar un rol muy significativo para el sector privado en infraestructura e inversión física, ese es el desafío para los próximos años”.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Dinámicas económicas : APEC & TPP

21 países de Asia y el Pacífico entre los que están economías enormes como China, EEUU, Japón, Rusia, y otras pujantes como Australia, México, Colombia, Singapur— ha dejado este sábado, en su segundo día, muy claro que en el mundo en este momento hay dos corrientes opuestas. Por un lado, están los países asiáticos y la mayoría de los latinoamericanos, que tras el giro reciente en Argentina, Brasil y Perú, están apostando por aumentar el libre comercio en el planeta. Ese es el eje de la cumbre. Más libre comercio pero con una mejor redistribución de los beneficios para evitar la reacción de la población ante los empleos que se están perdiendo. Lo que nadie explica es cómo se hará esa redistribución.
Por el otro lado, está el nuevo EE UU que acaba de votar como su líder a Donald Trump y su política proteccionista; y Europa, que tras el Brexity el miedo al éxito de Marine Le Pen en Francia y otros movimientos en otros países también parece tener dudas sobre los efectos del aumento del libre comercio.

Más información

Las grandes potencias económicas amenazan con unirse para aislar a Trump Zuckerberg: "La solución para la desigualdad es más conexión, no menos"
La APEC redobla su defensa del libre comercio
Esas dos corrientes no se han chocado en Lima porque Trump no ha acudido, pero parece evidente que ese conflicto está a punto de explotar en cuanto el republicano tome posesión en enero. Y los países asiáticos y latinoamericanos representados en APEC lanzaron mensajes claros de que si Trump apuesta por el proteccionismo, ellos continuarán su senda sin EE UU. John Key, primer ministro de Nueva Zelanda, resumió con claridad el sentir general: “Nosotros podemos renegociar el [Acuerdo Transpacífico] TPP para lograr que a Trump le parezca bueno. Si EEUU no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en él”.
En privado, las reuniones iban por la senda de ampliar los acuerdos de libre comercio; incluso alternativos al TPP que lideró Barack Obama y dejó fuera a China, según fuentes del Gobierno peruano. El gigante asiático es el gran protagonista de la cumbre porque es el enemigo número uno de Trump —o al menos eso apuntó en su campaña—, y piensa defenderse con sus aliados asiáticos y latinoamericanos ocupando aún más espacio en la región. Xi prometió reducir el proteccionismo chino como respuesta a Trump y trabajó en Lima para promover un acuerdo alternativo al TPP liderado por Pekín. “Vamos a abrirnos más. Vamos a abrir más campo de juego parejo para las empresas chinas y extranjeras. Las empresas internacionales podrán compartir el crecimiento de China y sus oportunidades. Vamos a involucrarnos en la globalización para promover un desarrollo compartido, tenemos que lograr que se compartan los frutos del desarrollo con mejores mecanismos de redistribución. Vamos a agrandar la tarta y repartirla mejor”, dijo Xi después de glosar las bondades del libre comercio.
Uno tras otro, los presidentes hablaban en ese sentido, como un mensaje repetido a Trump, el gran protagonista ausente. “Tenemos que mandar un mensaje muy fuerte, estos 21 países de APEC deben lanzar un mensaje inequívoco al mundo de que el comercio continúa siendo precioso para el crecimiento del mundo. Si EEUU no quiere el TPP nosotros vamos a buscar un acuerdo Asia-Pacifico sin EEUU que incluya a China y también a Rusia”, dijo el anfitrión, el peruano Pedro Pablo Kuczynski. Más suave fue el mexicano Enrique Peña Nieto, que evitó toda crítica a Trump. “Vamos a abrir una nueva etapa en la relación con EEUU. Queremos privilegiar el diálogo para construir una nueva agenda. Se abre una gran oportunidad, yo soy optimista". Aunque también añadió: “México seguirá siendo un ferviente creyente en la apertura comercial. No nos dejemos confundir con estos sentimientos proteccionistas. La globalización ha reportado más beneficios que perjuicios”.
Mientras, Obama, que también acudió a Lima, optó por un perfil más bajo y en vez de intervenir en público en la cumbre, el día en el que hablaban Xi y el ruso Vladimir Putin, se fue a una universidad a charlar con jóvenes emprendedores peruanos. Y allí trató de calmar la inquietud: "Es importante que le den una oportunidad a Trump. Una cosa es la campaña, otra cosa es gobernar. Existirán tensiones sobre todo en relación al comercio. Trump defendió reestudiar todas las políticas comerciales. Pero cuando vean cómo está funcionando verán que es bueno para EEUU. No asuman lo peor. Esperen", les dijo a unos jóvenes que en sus preguntas mostraban su desolación por la victoria del magnate.
Obama tuvo contactos discretos con los líderes pero, ya de retirada, evitó una respuesta pública a esas invectivas de los otros dirigentes contra la posibilidad de que EE UU gire hacia el proteccionismo. La cumbre de APEC se ha convertido en un espacio incómodo para Obama, que tendrá su última oportunidad de estar cara a cara con Putin después de las tensiones de los últimos años y también tenía previsto reunirse con el chino Xi. Además se vería con los 12 líderes que se han sumado al TPP, el gran acuerdo que dejó fuera a China, pero no puede decirles si Trump seguirá adelante con él. Lo más probable, según la prensa estadounidense, es que EEUU se quede fuera. Por tanto Obama no puede hacer mucho más en esta cumbre que pedir tiempo para ver cuáles son las primeras decisiones de Trump.

¿Contra el TPP?

Xi, además, marcó la forma en que China cree que se debería dar la integración comercial. "Necesitamos un marco regional que dé igual voz a todos. Los arreglos cerrados y exclusivos no son la alternativa", afirmó, en lo que pareció una crítica velada al Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP) impulsado por Estados Unidos y en el que justamente China fue dejada de lado. "Cualquier intento de excluirnos mutuamente debe ser rechazado de forma tajante", afirmó.
En ese sentido, el mandatario resaltó las ventajas de crear una zona de libre comercio del Asia Pacífico, un objetivo que dará un paso adelante si en la reunión de líderes se aprueba el estudio técnico preparado por los ministros de comercio exterior y relaciones exteriores. "El área de libre comercio es muy valorada por la comunidad APEC y le pedimos a los empresarios que la impulsen", señaló.
Finalmente, Xi reiteró el poderío económico de su país dentro de APEC. "En los próximos cinco años destinaremos 75 mil millones de dólares de inversión en otros países, habrá 700 millones de vistas de turistas chinos, y demandaremos billones dólares de importaciones", proyectó.
Todos están expectantes. El japonés Shinzo Abe, presente en la cumbre, se adelantó a todos y, antes de viajar a Lima, se fue a ver a Trump en su torre para conocer de primera mano sus planes. Los demás esperan a ver qué hace. Pero el mundo no se queda quieto y todos parecen dispuestos a seguir adelante sin EE UU si el magnate opta por el proteccionismo que prometió en su campaña electoral y que parece explicar buena parte de su éxito en las urnas.

martes, 15 de noviembre de 2016

Foro Económico Asia -Pacífico_2016

El Comercio hace un resumen de la agenda del Foro Económico Asia-Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), que se celebra desde este lunes en Lima. La capital de Perú congregará a más de 7.000 personas en una apretada agenda de reuniones y conferencias que culminará el fin de semana con la cumbre de los presidentes y gobernantes de las veintiún economías del APEC, donde estarán Obama y sus homólogos de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, entre otros.
Está prevista la participación de cinco presidentes de países latinoamericanos, entre ellos el peruano Pedro Pablo Kuczynski, como anfitrión de la cumbre; la chilena Michelle Bachelet y el mexicano Enrique Peña Nieto, gobernantes de las tres economías latinoamericanas que componen el APEC.
También se espera la presencia del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de su homólogo argentino, Mauricio Macri, quienes realizarán conferencias con empresarios.
Es la segunda vez en ocho años que Lima acoge la cumbre de líderes del APEC tras haberla organizado en 2008, y en esta ocasión celebrará las reuniones bajo el lema "crecimiento de calidad y desarrollo humano".
La primera actividad comenzará este lunes con la cuarta reunión del ABAC (Consejo Consultivo Empresarial del foro), que se desarrollará hasta el 17 de noviembre.
El miércoles habrá una reunión conjunta entre los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de las veintiún economías del APEC.
Un día después empezará la reunión empresarial APEC CEO Summit, en la que se prevé la participación de 1.500 empresarios y ejecutivos y donde los organizadores esperan la asistencia de Obama, Putin y Zuckerberg para el sábado 19 de noviembre, día de clausura de la reunión.
El presidente estadounidense llegará a Lima tras visitar Grecia y Alemania, en la que será su última gira internacional como presidente.
Obama aprovechará su presencia en Perú para sostener reuniones bilaterales con Kuczynski y con el primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, y espera tener un encuentro con los líderes de los otros once países del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), pendiente de ratificación por el Congreso estadounidense.
Zuckerberg ofrecerá el sábado una conferencia que lleva por título "Revolución de la conectividad y posteriormente mantendrá una encuentro bilateral con Kuczynski y otros ministros del Gobierno peruano para tratar el desarrollo de aplicaciones y lenguajes de programación en escuelas.
Los presidentes y gobernantes de las economías del APEC iniciarán el mismo sábado sus conversaciones y ese mismo día mantendrán reuniones informales con Zuckerberg y con los presidentes de la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú.
Los líderes también conversarán el domingo con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y seguidamente Kuczynski dará a conocer las conclusiones de los diálogos.
Las economías que forman parte del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China y Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Cajamarca & Apurimac : Cartera de Proyectos mineros y conflictos sociales

Cajamarca y Apurímac son las regiones con mayor participación en la cartera de proyectos mineros con inversiones estimadas en US$10,432 millones y US$ 9,713 millones, respectivamente, montos que equivalen a alrededor de 3 y 11 veces el PBI de cada región, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Proyectos mineros.

Ambas regiones concentran el 44% del portafolio de inversiones del país pero a la vez son las regiones más pobres del país.
"Estas dos regiones, a su vez, presentan altos índices de pobreza, de 48.2 y 36.5%, y concentran el 44% del stock de inversiones mineras; es decir, que en conjunto presentan un monto de US$ 20.145 millones", afirmó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas, para los próximos cinco años el Perú tendría un total de 46 proyectos mineros por un monto ascendente a US$ 45,596 millones.
Cajamarca, tiene en cartera cinco proyectos mineros, entre los cuales destacan: Conga, de US$ 4,800 millones, de capitales de EE.UU. (aún sin fecha de inicio); el proyecto Galeno por US$ 3,500 millones de capitales chinos y cuya fecha de inicio de operaciones sería el 2021.
Apurímac, por su parte, presenta seis proyectos mineros, de los cuales resalta el proyecto Haquira de US$ 2,800 millones, de capitales canadienses y con fecha de inicio para el 2019. Igualmente figura el proyecto Cotabambas, de US$ 1,963 millones, también de capitales canadienses el cual podría ejecutarse en el 2020.

Conflictos sociales.

Sin embargo, para el IEDEP la inestabilidad política y social juega en contra de la realización de estas inversiones. Según la Defensoría del Pueblo (DP), al mes de setiembre se registraron 207 conflictos sociales, de los cuales 146 son casos activos (70.5%) y 61 casos latentes (29.5%).
"Del total de conflictos identificados, 145 (70.0%) son de tipo socioambiental, de los cuales 91 se refieren a conflictos en la actividad minera, 25 en hidrocarburos y 13 en energía", indicó Peñaranda.
En este contexto, Apurímac y Cajamarca se encuentran entre las regiones que concentran la mayoría de conflictos sociales con 24 y 16, respectivamente. También figuran Áncash (22) y Puno (18). En el caso de Apurímac, se tienen 11 conflictos socioambientales, de los cuales en cinco se ha establecido el diálogo y en los seis restantes no. Y en el caso de Cajamarca también se tienen 11 conflictos de los cuales solo cuatro se encuentran en una etapa de diálogo.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Retos y desafíos de residuos sólidos

Hace una década atrás

Se estimaba que el costo de los daños ambientales en el Perú alcanzaba un poco más de 8 mil millones de nuevos soles anuales, equivalentes a casi cuatro (4) por ciento del PBI en el país de los incas.
En la actualidad, ese porcentaje se incrementó por el componente residuos sólidos. El costo de la degradación ambiental en el Perú continúa siendo mayor que el de otros países con niveles de ingresos similares.
Más del  70 % de este costo estimado —es decir, 6 mil millones de soles anuales— se atribuyó entonces a los costos causados a la salud por los problemas ambientales.
Actualmente, las enfermedades transmitidas por agua asociadas con los residuos sólidos que terminan en cuerpos de agua como ríos, lagos y mar; así como enfermedades transmitidas en aire por la quema de residuos sólidos existentes en botaderos a cielo abierto y en lugares públicos no controlados sanitariamente, constituyen la causa principal del aumento en el deterioro en zonas urbanas del país.
Otro tema que incrementa los costos es el manejo de residuos no municipales, que involucran a los residuos tóxicos y peligrosos.
El diagnóstico de la situación ambiental es posible determinarse por cuencas y fue en la cuenca del río Rímac_ la más estudiada del país_ que en el año 2010 se tenía una aproximación de la procedencia sectorial para los Residuos Sólidos no Municipales en Perú  con la siguiente estructura: 47% de la industria, 32% de la agricultura y 9% del sector minería y 12% de otros.
De estos residuos no municipales, el 89% tenía la denominación de no peligrosos y el 11% de peligrosos. (Los residuos sólidos hospitalarios se incluyeron en este componente).

Hace seis años atrás

Lima producía más de 12 mil toneladas/día  de residuos sólidos. Sólo en 28 de los 43 distritos de Lima metropolitana, se realizaba la segregación de residuos en la fuente (casas, empresas) y el reciclaje.
El botadero El Milagro, en Trujillo, es el más grande de todo el país y recibe un poco más de 720 toneladas/día de basura de todo tipo y está considerado dentro de los veinte más críticos de América Latina.

Reto de la actual administración central

Se tiene como meta construir 31 rellenos sanitarios en todo el país. Estando que para resolver el problema del manejo inadecuado de los residuos sólidos se requiere el orden de los cinco (5) mil millones de soles.

Desafío en la agenda pendiente

Un manejo adecuado de los residuos sólidos de carácter municipal y no municipal, pasa por desarrollar un sistema de gestión integral de residuos que involucra las fases de generación, almacenamiento, barrido, recolección, transferencia, tratamiento,reciclaje y disposición final; considerando a la educación y capacitación ambiental como componente que asegure el éxito en estos programas de gestión integral de los residuos.
De otro lado, no se puede soslayar la importancia del reciclaje de los residuos sólidos que se pueden procesar para reincorporarlos de manera productiva a un ciclo doméstico, comercial o industrial.
Es preciso evitar la quema de residuos sólidos a cielo abierto, optimizar las rutas de recolección, captar y aprovechar el metano generado en los rellenos sanitarios, implementar políticas que disminuyan los volúmenes de residuos para disposición final.
Una de las formas es incrementar el porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad cuyo gas del relleno sanitario se recupera y utiliza para generar energía o calor. En Perú se encuentra en cantidades menores del 40% y representa un desafío lograr superar el 70% con que cuentan países como en el caso de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Energía limpia para todos

El Perú cuenta con una experiencia interesante en Lima susceptible de ser replicada en el resto del país (que viene siendo analizada por diversas instituciones como CONAMPE,PRODESA,entre otras); en febrero del 2010, la empresa Petramás obtuvo la buena pro para suministrar energía eléctrica hasta el año 2030 (por 20 años) al Estado Peruano por un total de  28,294 MW/año, dentro del marco de la “Primera Subasta para el Suministro de Energía Eléctrica, con Recursos Energéticos Renovables (RER) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)”  llevada a cabo por OSINERGMIN con el objeto de emplear energía renovable (energía limpia).
Este proyecto que genera energía eléctrica a partir de la basura, emplea el biogás producido en el relleno sanitario Huaycoloro , para lo cual se instaló una estación automatizada de limpieza de biogás,  una central de Generación de 4.8 MWh, una sala de control, una subestación de elevación de voltaje de 480 V a 22,900 V, una red de transmisión de 5.5 Km y una subestación de recepción para la interconexión con las redes del SEIN.
Es así que la primera planta de energía eléctrica renovable Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro inició operaciones el 28 de octubre del 2011 y gracias a ella los tres mil quinientas toneladas por día de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro que colecta parte de los residuos sólidos generado en la ciudad de Lima Metropolitana, se convierten en energía eléctrica que abastece a miles de peruanos al iniciarse su conexión al SEIN. La planta, que tiene una potencia de 4.8 MW hora, contó con el auspicio del Banco Mundial y el aval de las Naciones Unidas. 

domingo, 23 de octubre de 2016

Buscando primera escombrera en Perú

El problema del manejo de los residuos sólidos en el país de los Incas es dramático, pero con el ingenio de una iniciativa familiar para aplicar las tres R (Reducir-Reutilizar-Reciclar) se observa luz al final del túnel. 

Reciclar para construir

"El padre de Roger Mori es economista, pero le dicen ingeniero. Su hermana está a punto de egresar como psicóloga, pero se dedica a la administración. Roger es ingeniero pesquero y fabrica ladrillos. Unos ladrillos que son únicos. Los Mori los elaboran con un peculiar insumo: los desechos de la demolición y construcción de casas. Usan lo que los obreros botan. Lo que los volquetes arrojan en los rellenos. Lo que la gente prefiere llamar "basura".
Los Mori recogen los Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) de las casas, los convierten en ladrillos y esperan que se utilicen en otras edificaciones. Esta familia plantea un ciclo de reciclaje cuyas pruebas arrancaron este año en su planta piloto del kilómetro 12.5 de Cieneguilla.
En abril pasado, Roger, de 31 años, llamó a varios volqueteros para que dejaran desmonte en su terreno alquilado de Cieneguilla. Sin cobrarles un sol, abrió el enorme portón morado de la planta para recibir la carga de los camiones. Luego, con los residuos sobre el piso empezó la selección del material útil: restos de ladrillos, de grava, morteros. Afuera quedaron los fierros, la madera, el plástico y los residuos orgánicos. Eso no se usa en el proceso de reciclaje de su proyecto Ciclo.
El resultado recibe el nombre de árido reciclado. Lo mezcla con agua y cemento. Pasa por máquinas que lo moldean y que le dan la clásica forma rectangular exigida por las normas técnicas. Luego, atraviesa por una etapa de curación y otra de secado que dura casi un mes. Al final, el producto será un ladrillo sostenible: una pieza plomiza de 18 huecos elaborada con material reutilizado.
Para Roger, este bloque -que acabará cubierto por pintura y cemento en las casas- reduce la explotación de las canteras y mitiga el daño al medio ambiente a través del reciclaje. La fabricación de los ladrillos clásicos, los naranjas -dice- es distinta a la de los sostenibles: llevan arcilla, agua, pasan por un proceso de cocción en un horno.
Sandra Barrantes, de 32 años, arquitecta especialista en construcción sostenible y miembro del proyecto Ciclo se suma a la defensa del ladrillo ecoamigable: "Estos residuos se desvían de los rellenos sanitarios. Usamos algo que actualmente es basura. La reducimos. A este ladrillo no lo quemamos en horno, no se consume energía".

Una idea de familia

El ingeniero pesquero Roger Mori y la estudiante de Psicología Marjorie Mori, de 33 años, perfeccionaron el ladrillo que creo su papá tres años atrás. En una de las construcciones que tenía a su cargo, Walter Mori empezó a moler el material que sobraba de las obras. Añadió agua, cemento. Lo puso en un molde de madera, secó y obtuvo un ladrillo. Este economista de 65 años quería ahorrar gastos. Pero sus hijos apostaron por algo más.
Lo que empezó con un experimento para reducir costos acabó como una opción ecológica. El 2013 tramitaron su patente ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). El 2015, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) lo eligió como uno de los ganadores del concurso Ideas Audaces y le entregó 146 mil 900 soles para su financiamiento. Este año, el Ministerio de la Producción -a través del Start Up Perú cuarta generación- lo reconoció en la categoría de Emprendedores Innovadores.
Pero no solo el economista, la estudiante de psicología, el ingeniero pesquero y la arquitecta se encargan de este producto prefabricado. Al equipo de Ciclo se sumó el ingeniero agrícola José Luis Cruzado.
El año pasado, este muchacho de 25 años permaneció durante cuatro meses, siete horas diarias, dentro de un laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La misión del entonces universitario era construir un ladrillo. Tenía que elaborar este bloque de concreto sin manual de instrucciones: no contaba con los procedimientos técnicos para armar este material con Residuos de Construcción y de Demolición (RCD). "Se hizo todo empíricamente", dice.
José Luis decidió sumarse al proyecto luego de escuchar la propuesta de Roger Mori, quien también había estudiado en su universidad. Para el primer joven era la oportunidad de trabajar su tesis. Para el segundo, la de fabricar y validar los primeros prototipos de los ladrillos sostenibles.
Cemento, agua y desmonte. Los pasos se repetían hasta cumplir con requisitos técnicos como la resistencia. Cuando por fin cumplió con los parámetros básicos, el equipo -con ladrillo en mano- empezó a buscar financiamiento.
Su principal producto es el ladrillo King Kong de 18 huecos. También tienen adoquines que no usan agregados naturales, como arena fina o gruesa, sino árido reciclado (el resultado del procesamiento del RCD). Esto también reduce -aseguran- la depredación de las canteras naturales.
Su precio será el mismo que el de los ladrillos convencionales (cerca de 700 soles por millar). La próxima semana empezarán a vender los adoquines sostenibles.
Si bien el financiamiento de Concytec permitió comprar máquinas para la planta piloto experimental, el equipo hoy se encarga del pago a los dos obreros que trabajan en su local y del alquiler del mismo.

La primera escombrera

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dice que el Perú solo tiene doce rellenos sanitarios autorizados y en funcionamiento para una población que supera los 30 millones de habitantes. Los residuos sólidos -entre ellos el desmonte- terminan en cualquier lugar. Uno de los destinos es la playa Carpayo de Ventanilla, la más sucia de Latinoamerica.
Roger visitó dos veces aquella playa. También fue a los botaderos cercanos a su planta en Cieneguilla. Allí nunca faltan los camiones, la basura y los pedazos de concreto. Los volquetes -dice- tienen que pagar entre diez y quince soles a los vecinos para arrojar el desmonte.
El ingeniero quiere que los camiones arrojen el desmonte en su planta, pero el espacio es insuficiente. Quiere mudarse a un terreno más amplio (seis mil metros cuadrados) en Cieneguilla, fundar la primera escombrera del país y tener una planta de reciclaje de nivel industrial. Eso estará listo -según estima- el próximo año. Están en busca de inversionistas.
Allí los transportistas informales podrán llevar sus residuos, arrojarlos y recibir un certificado donde se indique el destino final de los materiales. Ciclo les cobrará menos de lo que piden los rellenos informales y lo reutilizará para elaborar ladrillos y adoquines.
La construcción consume el 50% de los recursos disponibles en el mundo y produce el 50% de los desechos, aseguran estos profesionales. Roger creció en la construcción que su papá tenía a su cargo, pero estudió ingeniería pesquera. Ahora quiere unir ambas pasiones y construir una nueva forma de reciclaje.

viernes, 21 de octubre de 2016

No a la impunidad en obras que impiden acceso al agua potable

La agencia oficial peruana de noticias Andina  publicó resultados de la auditoría practicada por la Contraloría General de la República a la Planta de Tratamiento de Agua Potable que abastece parte de la capital de la República, encontrando deficiencias en las obras que impiden que 3.2 metros cúbicos por segundo de agua sean tratados adecuadamente para abastecer a la población limeña,en los siguientes términos: 
"La Contraloría General detectó presuntas irregularidades en la suscripción del contrato, ejecución de las obras y en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto “Lotes 1, 2 y 3 – Bocatoma, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa y Ramal Norte”, que habría ocasionado un perjuicio económico de 91 millones 858,000 soles.
La comisión auditora identificó cinco irregularidades en dicha obra que involucra un monto de 304 millones 600,000 dólares y que fue adjudicada al Consorcio Huachipa, integrado por la empresa brasileña Camargo Correa y la compañía francesa OTV en el año 2008.
Los resultados de la auditoria, en el que se encuentran involucrados funcionarios y ex funcionarios del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), fueron remitidos a la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios Primer Despacho.
La auditoria comprendió la revisión y análisis de documentos del periodo octubre de 2007 a octubre de 2015.

Suscripción del contrato

De acuerdo a la Contraloría, sin cautelar el cumplimiento de lo fijado en las bases aprobadas,  Sedapal suscribió el contrato con el Consorcio Huachipa fuera del plazo establecido (que venció el 22 de julio de 2008) y a pesar de que la empresa OTV no se encontraba inscrita en el Registro Nacional de Proveedores, lo cual conllevaba a la anulación de la adjudicación y ejecución de la garantía de la propuesta por tres millones de dólares.
La entidad autorizó el reemplazo de la construcción de dos reservorios ubicados en el parque zonal Sinchi Roca (Comas) y Cerro Tinaja (San Martín de Porres) por uno solo denominado Túpac Amaru, ubicado en el asentamiento humano Año Nuevo en Comas,  debido a que el contratista argumentó dificultades para la construcción de los mismos. "Sin embargo, no existía sustento técnico ni legal que respaldara la necesidad del cambio, lo que generó un sobrecosto de la obra en 21 millones 643, 044 soles", señaló la Contraloria.
El ente de control detectó también que Sedapal no controló adecuadamente la supervisión de la ejecución de las obras de los reboses y obras complementarias, necesarias para la realización de las pruebas de terminación (que aseguran que el sistema funcione) y la puesta en marcha de las Fases II (Ramal Norte)  y III (Reservorio Túpac Amaru) "originando que se beneficie al contratista con el pago de 20 millones 417, 734 soles por la suspensión de las obras".
Otro de los puntos que señala la auditoría es que Sedapal autorizó al contratista el inicio de la etapa de operación y mantenimiento de la Fase I del sistema materia del contrato, pese a que no era posible porque no estaban concluidas las líneas de rebose y limpia (descarga de aguas), las obras complementarias del reservorio Canto Grande, ni otras condiciones técnicas.
"Este hecho ocasionó que no se logre producir ni entregar agua potable por 37 meses aproximadamente (de julio de 2011 a julio de 2014). Sin embargo, Sedapal reconoció al contratista el pago de 49 millones 797, 552 soles.
Agrega que el comité de recepción de obras de Sedapal aprobó y aceptó 18 recepciones de obras parciales de febrero a julio de 2011 correspondientes a la Fase I de la planta de tratamiento "sin haber verificado que estas operaran satisfactoriamente y de acuerdo al contrato".
"Dicha situación generó la apariencia de que la Fase I estaba en condiciones de entrar en operación, cuando en realidad no era factible; y producir agua potable a octubre de 2011 sin los estándares de calidad establecidos en el contrato", argumenta la Contraloría.

Caso Bocatoma

En las conclusiones de la comisión auditora se precisa que si bien los daños detectados en la bocatoma en el 2015 fueron reparados preliminarmente, no se ha realizado la contratación del peritaje especializado para evaluar la calidad de las obras, determinar las causas que generaron los daños y si la ingeniería de diseño utilizada fue la adecuada.
En tal sentido, la Contraloría recomienda a Sedapal "cumplir de manera urgente con dicha contratación para que se elabore el expediente de reparación definitivo y se inicie su ejecución".
Finalmente, el informe del ente de control señala que Sedapal tenía previsto iniciar la operación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa el 12 de julio de 2011, con una producción de cinco metros cúbico por segundo. "Sin embargo, a la fecha de la auditoría (diciembre del año 2015) se tomó conocimiento que la producción era de 1.8 metros cúbicos por segundo", indica".

miércoles, 19 de octubre de 2016

Muerte civil por corrupción en Perú

Perú se encuentra dando pasos importantes en el tema anticorrupción de funcionarios públicos y es en ese sentido Fernando Zavala, el presidente del Consejo de Ministros, anunció que el Poder Ejecutivo aprobó la muerte civil para los funcionarios corruptos. El Poder Ejecutivo también envió al Congreso un proyecto para incorporar la imprescriptibilidad los delitos contra la administración pública en la Constitución.
"Se va a modificar el Código Penal para ampliar la pena de inhabilitación e incorporar la inhabilitación definitiva para los delitos de corrupción de funcionarios públicos, también llamada muerte civil por corrupción", dijo el jefe del Gabinete.
El decreto legislativo aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros es el primero bajo las facultades legislativas que el Congreso le brindó el 9 de octubre. Zavala también dijo que se enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar el artículo 41 de la Constitución e incorporar la imprescriptibilidad los delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos.
La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, detalló la iniciativa en conferencia de prensa. “Hemos modificado el Código Penal para elevar el marco mínimo de 2 años y máximo de 20 de duración de pena de inhabilitación principal para los crímenes cometidos contra funcionarios. También hemos señalado que la pena accesoria de los delitos como colusión, cobro indebido, peculado de uso, doloso, culposo y demás comprendidos en el capítulo de penas por delitos contra la administración pública sean susceptibles de inhabilitación perpetua cuando sea contra el patrimonio del Estado, como integrante de una organización y contra programas de fines asistenciales. Se creará un registro único de funcionarios inhabilitados.”

viernes, 14 de octubre de 2016

Proyectos bianuales para agilizar inversiones en agua y saneamiento

En el marco de la reunión que sostuvo con el gobierno regional de Moquegua y los gobiernos locales desarrollada en esta ciudad, afirmó que una de las razones de este bajo nivel de ejecución es el plazo de las transferencias, las cuales se realizan en el mes de julio de cada año.
Anunció que a partir del 2017 las transferencias de recursos para las obras se realizarán en marzo, con lo cual los gobiernos regionales y locales contarán con mayor plazo para desarrollar sus obras a lo largo del año.
“Además a partir del próximo año se formularán proyectos bianuales, es decir, el financiamiento será para el periodo 2017-2018 de modo de agilizar las inversiones”, apuntó Trujillo Mori.
En su exposición, el ministro señaló que las reuniones con cada región y sus municipios tienen por objetivo establecer una cartera única de proyectos, lo cual evitará que se presenten duplicidad en las iniciativas.
“Tenemos que priorizar los proyectos necesarios de manera que los recursos se dirijan hacia quienes lo necesitan”, remarcó.
El ministro dijo que a partir del 2018 los recursos se asignaran por cada región, para lo cual se utilizarán los indicadores de pobreza. “Nuestro propósito es comenzar a formular la cartera que permita resolver el problema de agua y saneamiento en cada región”, añadió.
Entre otras medidas para acelerar las inversiones, detalló que las facultades legislativas otorgadas por el Congreso permitirán simplificar los procesos de aprobación de los expedientes técnicos y otorgar en plazos más breves las certificaciones ambientales requeridas.
Trujillo Mori también dijo que su gestión está enfocada en destrabar 142 obras de agua y saneamiento que se encuentran paralizadas y que representan una inversión conjunta de S/ 1,159 millones.
Indicó que el 55% de estos proyectos presenta problemas en la calidad de los expedientes técnicos.

lunes, 10 de octubre de 2016

Acuerdo de París sobre cambio climático_4 de Noviembre

El Secretario General de la ONU anunció que el Acuerdo de París sobre cambio Climático entrará en vigor el próximo 4 de noviembre. Ban Ki-moon explicó que se completó la ratificación de 55 naciones que suman al menos el 55% de las emisiones contaminantes a nivel mundial, los requisitos que marcaba el Acuerdo para cobrar vigencia. El titular de la ONU dijo que alcanzar la meta fijada en el Acuerdo parecía imposible pero que ahora es imparable e indicó que el fuerte apoyo internacional al instrumento es testimonio de la urgente necesidad de aplicarlo. Además, señaló, refleja la convicción de los Gobiernos de que la cooperación global es fundamental en la lucha contra el cambio climático. Ban instó a todos los Gobiernos y sectores de la sociedad a implementar el Acuerdo de París en su totalidad y a tomar medidas urgentes que sirvan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, los exhortó a que fortalezcan la resistencia al cambio climático y apoyen a los más vulnerables a adaptarse a los impactos del fenómeno que no se puedan evitar. Finalmente, extendió sus felicitaciones a todos los firmantes del Acuerdo de París y animó a los países a acelerar sus procesos internos para la pronta ratificación del Acuerdo de París, de ser posible antes de la próxima Conferencia de las Partes (COP 22) que tendrá lugar el mes próximo en Marrakech (Marruecos).

domingo, 9 de octubre de 2016

Continuidad del agua para consumo humano en capital peruana_Lima

El nivel de continuidad en el servicio de Agua para consumo humano en Lima, se ve agudizando en la última década y tanto la Empresa prestadora de servicio de saneamiento de Lima (EPS SEDAPAL) como la reguladora (SUNASS) cuentan con justificaciones de carácter técnico que no terminan por convencer a los usuarios del servicio.  Mientras que en el papel, los reportes del indicador nivel de continuidad de horas del servicio se incrementó, en la praxis la población percibe que los cortes en el servicio son mas frecuentes a  medida que pasan los años y la población en la capital peruana se incrementa. Un detalle importante a tomar en consideración son las externalidades que causan estos cortes del flujo de agua en casas y usuarios comerciales e industriales,donde generan sobrecostos que la empresa estatal no llega a cubrir en su gestión.

Mientras tanto, el tema de las reservas de agua para Lima, distribución y uso adecuado del recurso hídrico se encuentran en la agenda pendiente por resolver en la mayor EPS del país.

Seguidamente presentamos algunas justificaciones presentadas de la lista de interrupciones de agua para la ciudad de Lima en el periodo 2013-2016 :

Justificación de diciembre del 2013

De acuerdo con el Senamhi, el río Chillón presenta actualmente un descenso de 38% en relación a su valor normal. Asimismo, no se prevé la presencia de lluvias en las partes altas de dicha cuenca.
Ante esta situación anómala en el comportamiento hidrológico, que constituye una fuente importante para el abastecimiento de agua potable en Lima y Callao, Sedapal viene adoptando las medidas necesarias para la distribución del agua.Entre ellas está la puesta en funcionamiento de los pozos que normalmente operan en temporada de estiaje.
Sedapal informó que esta semana y la próxima se suspenderá el servicio de agua potable en distintas zonas de los distritos de San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, San Martín de Porres y del Callao.
En San Juan de Lurigancho, el corte será del jueves 18 al martes 23 de diciembre entre las 8:00 y 17:00 horas, debido a obras de mantenimiento en el reservorio R-5 “Vicentelo”, ubicado en la planta La Atarjea, informó la empresa.

Justificación de Febrero del 2015

La caída de dos huaicos en Santa Eulalia (Huarochirí) y en Cajamarquilla (Chosica) obligó a Sedapal a restringir el suministro de agua potable ayer, durante varias horas, en diversas zonas de Lima y Callao.
El repentino corte afectó a miles de vecinos de las partes altas de la capital, como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Carabayllo, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, etc

Justificación de Marzo del 2016

Sedapal anunció el corte de agua en 14 distritos de Lima debido a los trabajos que realizará la Municipalidad de Lima, como parte de la construcción del by-pass de 28 de julio en el Cercado de Lima. La restricción del servicio será hoy, lunes, desde las 09:00 horas hasta las 09:00 horas del martes 29 de marzo.
Las obras, que provocarán el corte de agua, tienen que ver la ejecución dos empalmes para la reubicación de una tubería matriz de 1.050 mm de diámetro, por lo que se suspenderá el abastecimiento de agua potable, informó Sedapal.

Justificación de Junio del 2016

Sedapal señaló que este lunes suspenderá el servicio de agua en seis distritos de la capital, debido a que realizará trabajos de mantenimiento.
El corte se realizará entre las 8.00 horas hasta las 24.00 horas del lunes 13 de junio.

Justificación de Octubre del 2016

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que este martes 11 de octubre se realizarán trabajos de “ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en el Macro Proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla – Etapa 1”, por lo que suspenderán el abastecimiento de agua en siete distritos de la capital.