Powered By Blogger

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tras las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras

En nuestro comentario "De las negociaciones en torno a las sobreganancias mineras" _del 28 de Abril del 2011_, manifestamos la importancia de conocer lo que significaría este tipo de negociación para el país.
Citamos entonces una serie de datos técnicos que debieran haberse considerado en su momento, como el hecho que ya en Enero del 2011, el PBI minero sufría una contracción de -6.8 % por la caída en la producción de algunos minerales como el Oro (-17.4%), entre otros.
La posición antiminera que alimentaba los conflictos socioambientales sumada a una burocracia en slow motion no llegaron a desarrollar la agenda pendiente, es decir, la necesidad que las mineras mantengan su competitividad construyendo una relación de confianza y de comunicación con los stakeholders, con capacidad de sostener la cartera de proyectos mineros prevista o las mejore con las alternativas que se brinde para continuar y/o empezar operaciones en el país.
La flamante administración del Estado peruano, incorporó su nueva política tributaria respecto a las "sobreganancias mineras", con los resultados nada alentadores para los intereses del país y que en el siguiente artículo, el propio economista Félix Jimenez ( Jefe del equipo de Plan de Gobierno del partido político ganador en las últimas elecciones presidenciales en Perú) realiza una reflexión en los siguiente términos:
"La economía peruana creció a la tasa de 6.3% promedio anual durante once años, pero solo en cuatro (2004 a 2007) de estos once años se registró superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Antes y después de 2004-2007 se registraron déficit.En el primer semestre de este año (2013) el déficit ya alcanzó la cifra de -5.4% del PBI.
La razón por la que se registró superávit en los años 2004 a 2007 fue el crecimiento espectacular en el valor de las exportaciones mineras que dio lugar, por primera vez en la historia moderna del país, a cuatro años de superávit comercial equivalente, en promedio, al 7.2% del PBI. Aunque siguen registrándose superávit comerciales en los años 2008 a 2012, su monto equivale, en promedio, a solo 3.7% del PBI.
En el periodo 1990-2003, la balanza comercial y la cuenta corriente registraron déficit de -1.5% y -4.7% del PBI, respectivamente.

Las extraordinarias ganancias mineras

Los superávit comerciales que se registraron durante 2004 a 2012, aunque decrecientes desde que se inicia la crisis internacional en 2008, fueron causados por el espectacular crecimiento de los precios de los minerales.
La tasa de crecimiento promedio anual de los precios en los periodos 2002-2007 y 2009-2011 fueron de 23.5% y 24.1%,respectivamente. En el periodo 1995-2002, los precios crecieron a la tasa de 1.1% promedio anual, pero habían crecido notoriamente entre 1991 y 1995. Los altos precios de los minerales generaron ganancias extraordinarias durante los años 2003 a 2012.
Hay que tomar en cuenta que durante 1990-2002 la producción minera a precios constantes –según cifras del Banco Central (BC)--, creció a la tasa de 8.1% promedio anual, mientras que en los años 2002-2012 creció a la tasa de solo 2.5%.
Si en este último periodo los precios de las exportaciones hubieran crecido a una tasa de 11.1% promedio anual,las ganancias extraordinarias de la minería correspondiente a los años 2004-2012, habrían ascendido a US$ 59,462 millones (US$ 6,607 millones anuales), equivalente al 5.3% del PBI.
Además, si realmente los precios de los minerales hubieran crecido a dicha tasa, la balanza comercial del periodo habría registrado un déficit promedio de -0.4%. Aunque la cifra estimada de las ganancias extraordinarias podría parecer abultada, esta es mucho menor que los US$ 72,966 millones que se «remesaron al exterior» durante los años 2004-2012 por el concepto de utilidades de la inversión extranjera directa.
Este monto equivalente al 6.6% del PBI. Con una tasa impositiva extraordinaria de 45% a las ganancias extraordinarias de US$ 6,607 millones anuales (3.3% del PBI de 2012), se habría recaudado 1.5% del PBI.
En otras palabras, el gobierno hubiera podido recaudar entre US$ 2,500 a US$ 2,900 millones adicionales por el concepto de impuesto a las ganancias extraordinarias.
Este habría sido el caso ideal, pero hubiera bastado que se ponga un piso de US$ 1,000 a US$ 1,500 millones anuales por el concepto de un impuesto a las ganancias extraordinarias.

La tributación minera a la baja

El gobierno de Humala...Aprobó un nuevo régimen tributario a la actividad minera que incluye:
  • a) un impuesto especial a la minería aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas sin contratos de estabilidad jurídica;
  • b) un Gravamen especial aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas con contratos de estabilidad jurídica; y, 
  • c) la modificación de la base de cálculo de la regalía minera aplicable a empresas sin contratos de estabilidad jurídica, optándose por la utilidad operativa y ya no por el nivel de las ventas.
Además, de acuerdo con esta nueva normatividad, «el monto pagado es deducible como gasto para efectos del impuesto a la renta».
Esta nueva normatividad tiene un efecto contractivo sobre el canon que reciben los gobiernos regionales y las municipalidades, puesto que reduce la magnitud de las utilidades para efectos del pago del impuesto a la renta.
Por otro lado, de acuerdo con información del BC, la recaudación por el concepto del Gravamen minero ascendió a solo 942 millones de soles en el año 2012; cifra que equivale a solo US$ 357.1 millones y que está muy lejos de los 3 mil millones de soles anuales que según el gobierno permitiría recaudar el citado Gravamen.
Además, hasta setiembre de este año la tributación minera (por el concepto de tercera categoría y regularizaciones) disminuyó en 2,591 millones de soles. Mientras entre enero y setiembre de 2012 se recaudaron 5,148 millones de soles, entre enero y setiembre de este año la recaudación fue de solo 2,557 millones de soles. Se produjo una caída de 50.3%.
Los pagos por regalías y por el gravamen se redujeron en 16.1% y 17.2%, respectivamente, comparado con lo recaudado entre enero y setiembre de 2012.
Este año, sin duda alguna, la recaudación por el gravamen será mucho menor que la cifra correspondiente a 2012".

lunes, 11 de noviembre de 2013

Radiografía minera :Noviembre 2013

El 64% está a favor de la actividad minera en el país,según publicación de Perú 21 referido al último número de Pulso Perú.Esa cifra aumenta a 76% en el caso de Lima. A nivel nacional,menos de un tercio de peruanos (28%) está en contra de este tipo de proyectos,de acuerdo a una encuesta nacional de Datum.
Consultados sobre la principal razón por la que están a favor de la minería,un 58% de los entrevistados dijo que genera empleo,un 16% refirió que mejora las economías regionales, un 10% que genera mayor recaudación de impuestos y un 9% porque atrae inversiones.
Por su parte, de los que rechazan esta actividad,un 62% justificó su respuesta en que contamina el medio ambiente,un 12% dijo que solo enriquece a algunas personas y un 9% porque se llevan las riquezas del Perú. De otro lado, el 61% está convencido de que el Perú no puede mantener su ritmo de crecimiento económico sin la minería. 

Contribución a la Minería 

La mayoría de peruanos, un 56%, sostiene que las grandes empresas mineras que trabajan en el Perú han contribuido en algo al bienestar del país y un 43% al desarrollo de sus zonas de operación. Sin embargo, un 59% señaló que esas firmas no han contribuido con el cuidado del medio ambiente.

Paralización del Proyecto Conga 

Sobre la paralización del proyecto Conga,un 40% declaró que el Gobierno Regional de Cajamarca es el responsable de que esta obra esté detenida. Un 21% culpó al Gobierno Nacional, un 14% a la empresa minera y un 11% a los tres. 

Conflictos Sociales 

Respecto a los conflictos sociales entre la población y las empresas mineras, un 52% considera que son organizados por personas que buscan sacar provecho político.Esa cifra representa un aumento de cinco puntos porcentuales respecto a febrero de 2013 (47%). En tanto, un 41% dijo que las controversias surgen porque hay reclamos de la población no atendidos, un porcentaje menor al 44% alcanzado en el segundo mes del año. 

El Dato

  • La encuesta nacional incluye dieciséis de veinticinco regiones, no incluye a Madre de Dios, según detalles registrados en la Ficha técnica.
  • Seis de cada diez personas entrevistadas a favor de la minería consideran que genera empleo.
  • Seis de cada diez entrevistados en contra de la minería, se oponen por la contaminación ambiental que generan.
  • Seis de cada diez encuestados consideran que las empresas mineras formales han contribuido con el bienestar del Perú.
  • 61% de los entrevistados identificaron al gobierno peruano ( Al gobierno regional de Cajamarca y al Gobierno nacional) por la paralización del proyecto Conga.
  • Cinco de cada diez consultados, consideran que los conflictos sociales generados entre la población y las empresas mineras son organizados por personas que buscan sacar provecho político. Esta cifra seguirá aumentando muy probablemente a medida que se aproximan las elecciones Municipales y Regionales, observándose a mayor cantidad de opositores mineros como candidatos para alcanzar algún cargo público.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Minería & Pueblos indígenas

En pueblos indígenas & minería mencionamos algunas consideraciones por las cuales había la necesidad de publicar una lista para aplicación de la Ley de Consulta previa.
En ese sentido, saludamos el esfuerzo realizado por el Ministerio de Cultura que a través de su viceministerio de Interculturalidad presentara la siguiente lista de 52 pueblos indígenas u originarios identificados en Perú

N°  
Pueblo Indígena
Otras denominaciones Familia Lingüística
1 Achuar Achual, achuare, achuale Jívaro
2 Amahuaca Yora Pano
3 Arabela Tapueyocuaca, chiripuno Zaparo
4 Asháninka Campa, campa ashanika, campa de Pichis Arawak
5 Awajún Aguaruna, aents, ahuajun Jívaro
6 Aymara Aru Aymara
7 Bora Booraa, miamuna, boro, miranha, miranya, miraña-carapaña-tapuyo Bora
8 Capanahua Nuquencaibo, buskipani Pano
9 Caquinte Campa caquinte, poyenisati Arawak
10 Chamicuro Chamicura, chamicolos Arawak
11 Chitonahua Pano
12 Culina Madija, madiha, kulino, kolina, kollina, karina Arawa
13 Ese eja Ese'ejja, huarayo, tiatinagua Tacana
14 Harakbut Amarakaeri, arazaeri, arasairi, huachipaeri, huachipayri, wacipairi, kisamberi, pukirieri, puncuri, toyoeri, toioeri, toyeri, tuyune Harakbut
15 Iñapari Inapari, inamari, kushitireni Arawak
16 Iquito Ikito, iquitu, amacacore, quiturran Zaparo
17 Isconahua Isconawa, iskobakebo Pano
18 Jaqaru Aymara tupino, aymara central, cauqui, aru Aymara
19 Jívaro Jibaro del río Corrientes, chiwaro, siwaro, chivari Jívaro
20 Kakataibo Cashibo-cacataibo Pano
21 Kandozi Candoshi, chapra, chapara, murato Kandozi
22 Kashinahua Huni kuin, caxinahua, kachinahua Pano
23 Kichua Quichua, inga, lamas, llacuash Quechua
24 Kukama-kukamiria Cocama-cocamilla, ucayali, xibitaona Tupi-guaraní
25 Maijuna Orejón Tucano
26 Marinahua Onocoin, murunahua, morunahua Pano
27 Mashcopiro Arawak
28 Mastanahua Pano
29 Matsés Mayoruna Pano
30 Matsigenka Machiguenga, matsiguenga, machiganga, matsiganga Arawak
31 Muniche Munichi Muniche
32 Murui-muinanɨ Uitoto, huitoto Huitoto
33 Nanti Kugapakori, kogapacori Arawak
34 Nomatsigenga Nomachiguenga, atiri Arawak
35 Ocaina Dukaiya, dyo'xaiya Huitoto
36 Omagua Omagua yeté, ariana, pariana, anapia, macanipa, yhuata, umaua, cambeba, campeba, omaguino Tupi-guaraní
37 Quechua Quechuahablante, chankas, chopccas, wankas, waris, q'eros, cañaris Quechua
38 Resígaro Resigero Arawak
39 Secoya Aido pai Tucano
40 Sharanahua Onicoin Pano
41 Shawi Chayahuita, chayawita, campo-piyapi, tshahui, shayabit Cahuapana
42 Shipibo-konibo Shipibo, joni, chioeo-conivo Pano
43 Shiwilu Jebero, chebero, xebero, shiwila Cahuapana
44 Tikuna Ticuna, duuxugu Ticuna
45 Urarina Itucali, kacha edze, itukale Shimaco
46 Uro* Uru Uro-chipaya
47 Vacacocha Zaparo
48 Wampis Huambiza, maina, shuar-huampis Jívaro
49 Yagua Yihamwo Peba-yagua
50 Yaminahua Yuminahua, yaminagua, jjamimawa Pano
51 Yanesha Amuesha, amage, amuexia, omage, amajo Arawak
52 Yine Piro, pirro, pira, simirinche, chotaquiro Arawak

* El pueblo uro tenía como lengua el uro, perteneciente a la familia lingüística uro-chipaya. Hoy en día esta lengua está extinta y los uro hablan mayoritariamente aymara.
Tanto Empresarios como los comuneros quedan entonces notificados, unos para invertir y los otros para defender sus bosques montanos y el agua. 

martes, 5 de noviembre de 2013

Multas e ineficiencias en Gestión

En once mil millones de buenas razones, nos referimos al orden de cuatro mil millones de dólares que se devolvieron_ en el año 2012 _al tesoro público de los dineros no utilizados del canon por fallas de gestión en distintos niveles del ejecutivo peruano, viéndose en la incapacidad de atender al ciudadano que demanda de los servicios básicos insatisfechos, más aún en zonas de tradición minera, afectando directa e indirectamente el sector minero.
A mayor abundamiento, preocupa que a 2 meses de concluir el presente año 2013, quince sectores del Gobierno Nacional_sobre todo ministerios_hayan ejecutado menos del 50% de su presupuesto de inversión pública del 2013.
Esta situación era previsible desde diciembre del 2012, cuando a modo de contribución advirtiéramos de las eventuales fallas que pudieran presentarse en Gestión Ambiental & RRHH y que de su lectura claramente se explica la actual situación por la cual esta pasando el MINAM en términos de ineficacia.
Insistimos sobre el tema de recursos humanos en el MINAM resulta fundamental tanto para el éxito de la nueva Estrategia Nacional de gestión Ambiental de la presente administración del gobierno peruano , así como para generar confianza en los stakeholders e inversionistas potenciales tanto nacionales como extranjeros que miran al Perú como una opción interesante de cara al futuro.
En este contexto, resulta inadmisible que se pudiera generar situaciones explicadas en Pagos y cobros por multas ambientales para tratar de tapar eventuales ineficiencias de gestión, a la luz que las razones más frecuentes por las que las empresas mineras se hacen acreedoras a estas sanciones constituyen los supuestos incumplimientos de límites permisibles de diversa índole; causal recurrente al hecho de identificar el daño ambiental generado antes de sancionar.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Once mil millones de buenas razones

Resulta pues paradójico que el año pasado (2012), el fisco peruano recibiera S/. 11,000 millones del canon que no fueron utilizados (casi cuatro mil millones de dólares) por los gobiernos regionales y distritales (provincias y distritos) ni las Universidades.
En estricto, se devolvieron dineros no utilizados del canon por fallas de gestión en distintos niveles del ejecutivo peruano, viéndose en la incapacidad de atender al ciudadano que demanda de los servicios básicos insatisfechos, más aún en zonas de tradición minera, afectando directa e indirectamente al sector minero.
Mientras esto sucede en un lado; por otro el país recurre a países amigos para aplicar préstamos en agua y saneamiento, como sucedió en el caso del crédito de US$ 95 millones para saneamiento que formaba parte de un préstamos mayor de $270 millones de un país amigo el año 2010; la información precisa que después de siete años de gracia, éste préstamo se pagará en un plazo de 25 años con una tasa de interés de 1,4%.
Casos como el descrito son múltiples y se presentan por diversos factores, uno de ellos es el proceso trunco en la regionalización y descentralización del país que afecta indiscutiblemente el gobierno unitario de la República Peruana.
Existen pues once mil millones de buenas razones para poner en revisión el tema de la distribución del canon, donde debería primar los altos intereses de la nación sobre los intereses particulares de grupos que desean mantenerse en el poder en algunas regiones y gobiernos locales.
El tema de la baja afectación de los fondos por canon minero por parte de las Universidades tienen que ver también con problemas de carácter administrativo en el formato establecido como compensación económica a los investigadores, desperdiciando una ventana de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los departamentos de Ancash, La Libertad,Cajamarca,Moquegua, Tacna y Puno, que justamente concentran el ochenta por ciento (80%) de los recursos del canon minero

jueves, 31 de octubre de 2013

¿miedos en proyectos mineros?

Si bien es cierto que la mayoría de proyectos mineros estan en lugares poco accesibles, se encuentran rodeadas de sociedades agrarias que dependen del agua.
Las mineras también dependen de ella, así que se encuentran alineados en el mismo interés sobre una oferta confiable de agua. El tema se agrava en buena parte del territorio peruano donde la disponibilidad de agua es estacional.
Este es el caso de proyectos mineros como Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa), entre otros; donde necesariamente las empresas mineras necesitan disipar los miedos, y que si a la gente le preocupa el tema del agua, se le debe explicar en la mejor de las formas como es que funcionará la gestión del recurso hídrico en el marco del proyecto.
La empresas mineras hacen su parte con sus proyectos, en el caso de Conga se construyó el reservorio de Chailhuagón y, para Tía María se considera usar agua de mar desalinizada para no afectar el caudal de agua utilizada por otros usuarios.
Sin embargo, no es suficiente las alternativas brindadas por la ingeniería para poder desarrollar las labores mineras, se tiene que ver las externalidades producidas por los ruidos políticos en sus diferentes niveles de gestión: Nacional, regional y local.
En este contexto, el ejecutivo también debiera hacer su parte para reducir los temores.
Un tema central, entre otros, es referido a la estabilidad. Un indicador a Nivel nacional, constituye la alta rotación del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, que _ en el periodo Julio del 2011 a Octubre del 2013_ permitió la presencia de cuatro (04) gabinetes ministeriales: Lerner, Valdes, Jiménez y Villanueva. Este último juramentó en el cargo hoy.
El cambio de nombres no tendría mayor relevancia para los proyectos mineros que los normales, si es que no se contara con el antecedente de la gestión de Valdés, quien por presiones sociales sometiera a vistas de peritos internacionales un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) _ Recurso hídrico del proyecto minero Conga, aprobados por la autoridad competente peruana; lo que hace poner en compás de espera para ver que es lo que sucede en el futuro próximo con la posición de los nuevos funcionarios públicos frente a los EIA.
Seis mil puestos de trabajo se eliminaron cuando se dispuso la paralización del proyecto Conga. Hoy no hay trabajo en Cajamarca y se aprecia un éxodo de la gente a Amazonas y San martín. Esta propia gente se da cuenta que con la minería se puede acceder al agua, carreteras, trabajo  y desarrollo en general.
A Nivel regional y local se puede observar que por ejemplo, quienes se opusieron al proyecto Conga están en el proceso de candidatear a las próximas elecciones Regionales y municipales. 
Lo propio ocurre con el proyecto Tía María, que apareciera en Agosto del 2009 y hace poco presentó su nuevo EIA en taller participativo que prendió la mecha del conflicto social.
A la luz de las condiciones y el escenario en que se presentan en nuevo EIA, la compañía minera Southern Copper Corporatión debiera no precipitarse con la obtención de la licencia social y mirar lo que Gary Goldberg , Presidente y CEO de Newmont Mining indicara prudentemente en setiembre último respecto al proyecto Conga "Hay todavía mucho trabajo de campo por hacer, no sólo de los reservorios, sino hacer plataformas para los molinos, la puesta a punto de la mina, la disposición de los relaves, etc. Pero si tuviéramos luz verde hoy mismo, nos tomaría dos años y medio completar la mina".
La sumatoria de estos acontecimientos permitirá a los inversionistas tener un mejor panorama de cara al futuro para los proyectos mineros en Perú.

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Antimineria o anticorrupción ?

En la misma linea de lo que adelantáramos en Pagos y cobros por multas ambientales, el día de hoy (23 de Octubre del 2013) Semana económica bajo el título OEFA y las multas ambientales  publica lo siguiente:
"La semana pasada la OEFA promulgó el reglamento Nº 041-2013-OEFA/CD, en el cual se sostiene que las empresas sancionadas por infracciones ambientales impuestas por la OEFA podrán fraccionar sus multas (en pagos de 6 a 60 armadas), dependiendo de la multa que tengan.
A propósito de este tema, vale preguntarse cómo le está yendo a la OEFA en este asunto de la correcta aplicación de incentivos para evitar los delitos ambientales.
Según el último número de Perú Económico, la OEFA ha estado últimamente bastante activa en la fiscalización ambiental:
En el 2012 se realizaron 837 casos de fiscalización (divididos entre vigilancia/monitoreo, acciones de supervisión ambiental y aplicación de sanciones e incentivos), a diferencia de los 209 casos del 2011. No obstante, no todo es color de rosa.
Entre las principales cosas que generan preocupación en el empresariado están las siguientes: La OEFA a veces impone multas arbitrarias y que no pueden apelarse, según la Ley 30011 (Ley Del Sistema Nacional De Evaluación y Fiscalización Ambiental). Es más, si la OEFA se equivoca, existe el peligro de que no devuelva el dinero por falta de presupuesto, porque no está establecido en la Ley 30011 el método de pago. Además, hasta el momento la mayoría de las multas son por exceso de límite máximo permisible, no por daño ambiental causado, lo que a veces genera arbitrariedad en las multas.
A esto, hay que sumarle que desde el 27 de abril, han aumentado los topes de multas por delitos ambientales de 10,000 a 30,000 UIT (S/.111 millones), según la última modificación de la Ley General del Ambiente, lo que ha generado distintas controversias que esperan ser resueltas con el reglamento.
Según Carol Mora, miembro del Programa de Política y Gestión Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), han ocurrido cuestionamientos del sector privado, porque se considera que las multas son elevadas y arbitrarias (en algunos casos se han considerado confiscatorias), al punto de afectar el patrimonio económico y personal de las empresas. Mora señaló que las medianas empresas de los sectores minería, pesca, hidrocarburos y electricidad son las que más han manifestado su disconformidad, que incluso ahora cuentan con multas ya judicializadas. Hay que recordar que anteriormente se consideraba que el tope de pago de multas ambientales era relativamente bajo, por lo que en muchos casos salía más barato pagar la multa que revertir el daño causado. Afortunadamente las cosas parecen estar mejorando. Según Hugo Gómez, presidente de la OEFA, se plantea poner un tope de 10% de los ingresos brutos anuales de las empresas siempre y cuando sean formales. Además, según Isabel Calle, Directora del Programa de Política y Gestión Ambiental de la SPDA, acaban de lanzarse las "Reglas generales sobre el ejercicio de la potestad sancionadora de la OEFA Resolución del Consejo Directivo 038-2013-OEFA/CD), que aprueban las condiciones en las cuales actuará la OEFA para proceder a calificar una conducta como infracción y determinar la imposición de mandatos o sanciones, lo cual le quitará arbitrariedad a la sanción.
Asimismo, según la especialista, el fin último del régimen sancionador es disuadir a los agentes de realizar diversas acciones y evitar externalidades y no la imposición de sanciones monetarias con objeto de recaudar. En ese sentido, las acciones de la OEFA deben aplicarse bajo criterios de objetividad, razonabilidad y proporcionalidad".

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

En tanto que se intensifica el tema de sanciones por ensayo-error para el sector minero formal, por otra se hace esfuerzos en poder combatir a la minería ilegal y también el poder contar con una estrategia que  regule a la minería informal.
Para esta última forma de minería, se acaba de dictar la Resolución Suprema N° 340-2013-PCM, creando una comisión multisectorial (con una vigencia hasta el 31 de marzo del 2014) encargada de elaborar la propuesta de estrategia de saneamiento de la pequeña minería y de la minería artesanal. 
Sobre el particular, entendemos que cualquier estrategia pasa por el sinseramiento en las cifras para sentar una linea base real e internalizar conceptos en la cultura popular y así poder neutralizar la filosofía antiminera con la aplicación de una política de estado anticorrupción eficaz, eficiente y efectiva.
Los considerandos ya expuestos en ¿Gran Minería es un tema de Estado? sustentan la necesidad de allanar el camino de las externalidades creadas en el tiempo por diversos factores que no son responsabilidad exclusiva de le Empresas mineras que vienen operando y mucho menos de las futuras empresas que aspiran operar.
Como muestra, tenemos que según el organismo de control y fiscalización del Estado peruano, la corrupción deja pérdidas por el orden de los tres mil quinientos millones de dólares cada año. 
A nuestro juicio esta cifra se queda corta si se pusieran en valor las remesas no contabilizadas de minerales por mar, aire y vía terrestre en el caso del oro.
Las incautaciones que ponen evidencia millonario lavado de dinero difundidas por diversos medios de difusión y recientemente por El Comercio el mes de septiembre pasado y en el presente mes de Octubre por el diario Perú 21 dando cuenta de la incautación por vía terrestre de 26 y 13 kilos de oro respectivamente.
Oro incautado forrado en papel aluminio_ Forma detectada de sacar vía terrestre oro ilegal
Por otro lado,  el ejecutivo del actual administración gubernamental, indica que las pérdidas por corrupción están en el orden de un mil ochocientos millones de dólares.

Ya sea de una u otra forma, ciertamente que tanto la filosofía antiminera como la corrupción , afectan la dinámica de crecimiento y desarrollo del país en todos sus extremos y deberían considerarse su tratamiento como un tema prioritario del Estado.

martes, 22 de octubre de 2013

RIN & Cartera de inversiones mineras

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú llegaron a US$67.320 millones de dólares al 15 de octubre de 2013, mayor en US$3.329 millones de dólares respecto a lo registrado a fines de 2012, lo que favorece el blindaje de la economía, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El BCR refirió que el actual nivel de reservas internacionales representa más de 33% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Además, destacó que cubre más de 19 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región.
De otro lado, según publicación en el diario Oficial El peruano del dia de hoy 22 de octubre del 2013, la cartera de inversiones del sector Energía y Minas para los siguientes años asciende a 78,063 millones de dólares, lo que impactará positivamente en la consolidación económica del país.
El presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Abraham Chahuan, sostuvo que de este total los proyectos mineros comprenden 57,403 millones de dólares.
“Del total de la cartera de inversiones en minería, 34,995 millones de dólares corresponden a proyectos de cobre, los cuales representan el 63.4% del total de la cartera del sector.” 
Según Chahuan, el potencial en el rubro cuprífero permitirá duplicar fácilmente la producción de este metal en los próximos años.
“La producción de cobre será de un millón 363,500 toneladas métricas (TM) este año, lo que implica un incremento de 100% respecto al millón 298,744 TM registradas en 2012.” 
El empresario expresó que otros minerales importantes en la cartera de proyectos mineros del Perú son el hierro, con inversiones por 7,060 millones de dólares, lo que representa el 12.3% del total.

Cifra

6,702 millones de dólares suman los proyectos en oro, monto que representa el 12.5% del total de la cartera de inversiones en minería.

lunes, 21 de octubre de 2013

Política antiminera & EIA

El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país.
Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.
Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.
En este escenario actual se continúa en los esfuerzos para levantar los impases subsistentes sobre el proyecto cuprífero Tía María
Southern Perú Cooper Corporation vuelve a la carga tratando de disipar los miedos sobre el proyecto Tía María en la provincia arequipeña de Islay.
La República, desarrolla una interesante descripción del proceso en los actuales momentos:
"El próximo jueves se programó el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops le encontró 138 observaciones. El nuevo EIA lo hizo la consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron.¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la licencia social?.
Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.

EL MAR POR EL SUBSUELO

Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función.
El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico:
a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos.
b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría.
c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar. 
En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones.
En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.

POLVO IRÁ AL DESIERTO

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones. En un video,se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles. Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás hemos visto que hagan una prueba de vientos".También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.

IMPERMEABLE A FILTRACIONES

Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha. El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas. Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación. “Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”.

LA LICENCIA SOCIAL,LA LUZ VERDE QUE FALTA

Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia. Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas. Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza. Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice. Sin embargo, aclaró que hay hasta tres posiciones sobre el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez. El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La Tapada se explotará en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm). Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera.

EN CIFRAS

  • US$ 300 millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María. 
  • 138 observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.
  • 3 muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011".