Powered By Blogger

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Fenómenos presentes en el aplanamiento de montañas

Continuando con la descripción de los fenómenos activados en el proceso del aplanamiento de montañas, consideramos a la licuefacción de suelos que, estando sujetos a la acción de una carga, en algunas circunstancias pasan de un estado sólido a un estado semi-líquido pesado,produciendo un corrimiento de los mismos debido a la inestabilidad de un talud. Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con suelos saturados poco cohesivos.

Se incrementa con taludes desestabilizados por acción antrópica

El cambio climático, dinamiza el proceso natural del aplanamiento de montañas,impactando en obras civiles inadecuadamente construidas que afectaron la estabilidad de taludes,haciéndolos altamente vulnerables.

Proceso del aplanamiento de Montañas acelerado por cambio climático

De otro lado, la intervención humana se incorpora  a eventos naturales y presentan efectos cada vez más recurrentes como el proceso geomorfológico de solifluxión,consistente en el desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por aquéllos cuando absorben desmedida cantidad de agua.
La inestabilidad de taludes que produce deslizamiento de masas de suelos.

domingo, 26 de agosto de 2018

Sobrecosto por aplanamiento de montañas y cambio climático.

El conocimiento científico sobre el aplanamiento de montañas y su dinámica con el cambio climático , se encuentra alineado con el pensamiento que relaciona a la generación y explotación del precitado conocimiento con el desarrollo económico de los países. Es así que la aplicación de principios como prevención y precaución, forman parte estructural del razonamiento tecnológico que lo acompaña, de tal modo que se adelante a la acción que presupone la ejecución de políticas,planes,programas y proyectos en búsqueda del desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en montañas y específicamente en pueblos andinos.

Experiencia peruana 

Soslayar el uso sistemático del conocimiento y la investigación científica hacia la producción de sistemas, métodos o modelos organizativos producto de la evolución, innovaciones, avances,  y desarrollo tecnológico ; ocasionaron importantes sobrecostos en proyectos de inversión públicas de nuevas obras,rehabilitación, reconstrucción, operación y mantenimiento de infraestructuras existentes.
Atendiendo la necesidad de fomentar y promover la infraestructura nacional e inversiones sostenibles, el Estado peruano - en sus tres niveles de gestión- se encuentra en proceso de alcanzar mejores resultados en el proceso de mitigación y adaptación al cambio climático , especialmente en poblaciones vulnerables.
Algunos sectores del Ejecutivo avanzaron mas que otros en esta tarea que es transversal y ocupa actividades en todos los sectores, convirtiéndose en todo un desafío de cara al futuro para continuar creciendo económicamente, ya que éste país andino dispone de una importante cartera de inversión de cuatrocientos treinta y siete grandes proyectos estimados en ciento veintinueve mil millones de dólares para el período 2018-2023.  

viernes, 24 de agosto de 2018

Aplanamiento de montañas y deforestación en bosques amazónicos

Después de las consideraciones teóricas realizadas  sobre el aplanamiento de montañas y su dinámica con el cambio climático se tendría que revisar una serie de paradigmas aplicados en la dimensión de ecosistemas de montañas, específicamente en los Andes que transita por territorio peruano.
Una de ellas constituye la importante degradación por el lavado de suelos en el flanco oriental de los Andes, producida por grandes descargas fluviales que van acompañadas por enormes cantidades de sólidos. Este fenómeno natural activado superlativamente por el cambio climático, desplaza del primer lugar a la acción del hombre como primera causa de la deforestación de la Amazonia peruana. Deja en segundo plano a otra de las causas importantes que recae en la roza,tumba y quema de la agricultura migratoria, fundamentalmente de monocultivos como es el caso de palma aceitera; adicionalmente se identifica a la tala y minería ilegales que contribuyen negativamente depredando bosques amazónicos.
Sólo en quince años - periodo 2001-2016 - se perdieron casi dos millones de hectáreas de bosques en la región amazónica peruana.

domingo, 19 de agosto de 2018

Aplanamiento de montañas y su dinámica con el cambio climático

La teoría del aplanamiento de montañas es en estricto una conjetura realizada por el suscrito que abarcó décadas de investigaciones científicas en diversas cuencas, asumiendo que las masas de terreno que se elevan por encima del suelo que lo rodea, aparentemente macizos producidos por movimientos orogénicos y procesos geológicos externos - meteorización, erosión, transporte y sedimentación - constituyen en realidad sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático (alteración en el ciclo hidrológico,meteorológico...), que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública, economía circular e inversiones en actividades, productos y servicios sostenibles; cuyos impactos son susceptibles de ser mensurados mediante simulaciones y modelamientos, especialmente en ciudades.
La explicación sencilla se tornaría en compleja si es que se llegara al nivel de detalle al describir los procesos (físicos,químicos,biológicos...) que existen y no se aprecian a simple vista, pero que en la praxis existen como es en el caso de los neutrinos para explicar la actividad de las partículas subatómicas.
Con estas consideraciones previas, presentaré mi análisis genérico en el proceso evolutivo terrestre-humano,situándolo en el aplanamiento de los Andes y los efectos de sus impactos, particularmente en Perú.

Reloj de la evolución terrestre

Hace unos cuatro mil quinientos millones de años se habría formado La Tierra, algunos científicos hacen esta aproximación pese a que las rocas que se conocen con mayor antigüedad datan de hace tres mil ochocientos millones de años en tanto que estimamos que la vida multicelular sobre la tierra surgió hace mil trescientos millones de años.Los restos mas antiguos del hombre (como Homo sapiens) datan de hace trescientos quince mil años (marruecos). La evidencia más antigua de comportamiento del Homo sapiens moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con ciento sesenta y cinco mil años. El desarrollo de la agricultura y de la ganadería permitió al ser humano asentarse y vivir de forma permanente en terrenos fijos, originando ciudades. Así,aparece hace doce mil años la ciudad de Pekin en China y surge la ciudad de Caral en Perú hace cinco mil años.
La esperanza de vida humana no supera los ciento veintidós años, según registros especializados, en tanto que actualmente el promedio de esperanza de vida a nivel global del planeta es de ochenta y dos años; lo cual explica la necesidad de contrastar las escalas de tiempo geológico y del ser humano para situar la perspectiva de este análisis que incorpora el contemporáneo acelerado progreso científico y tecnológico alcanzado por la humanidad.

Presión demográfica

Hace cuatrocientos años, la población que habitaba el planeta tierra era un poco más de quinientos millones de habitantes llegando en la actualidad a cifras que bordean los siete mil quinientos millones de personas. En este lapso, se llegó a un proceso del poblamiento del planeta reportándose cada doce años el incremento de mil millones de habitantes, los cuales demandan cada vez de mayores recursos y espacio de la naturaleza para poder vivir.
La inapropiada distribución espacial de esta población en el proceso evolutivo, genera distorsiones (escasez de recursos,contaminación...) al ocupar espacios de la naturaleza que luego ésta reclama.

Montañas y cuencas de drenaje

Las superficies de los continentes fueron surcados en diversas formas y diferentes sentidos, obteniendo aislamiento entre valles, algunas de tierras altas y prolongadas. Las formas (tipo aguja,chatas,cono truncado ...) que toman las cimas en las montañas generalmente dependen de la naturaleza de las rocas que  componen las grandes masas macizas de terreno elevado o cordilleras de montes. Así, es posible describir las dos grandes faces como las vertientes,su intersección la cumbre y la parte inferior es el pie. El tipo de línea ( recta,curva o mixta) que forma la cumbre es la que separa las aguas que corren de ambos lados de la cordillera ( divortium aquarum).La inobservabilidad de las dimensiones existentes en la relación del deshielo en glaciares, nieves y hielos existentes en altas cumbres, con las aguas pluviales, área de drenaje, procesos geológicos externos y el cambio climático, están ligadas al hecho que el sistema dinámico que los integra, sólo serán relevantes al visualizarlos a gran escala integrando el tiempo y espacio. Toda vez que los glaciares Andinos son locales, siendo de extensión limitada y su existencia está ligada a las bajas temperaturas y cantidad de precipitación que reciben las altas montañas; éstos fueron influenciadas por la dinámica del cambio climático verificándose en Perú la pérdida del cincuenta y siete por ciento de la cobertura de sus glaciares en estos últimos cincuenta años. Corriendo modelos con indicadores apropiados, es posible obtener aproximaciones del impacto en las cuencas de drenaje alcanzadas con la precisión de mediciones convencionales.

Aplanamiento de los Andes

Una vez definido el sistema para el balance de masa, observamos que las tierras que conforman la costa y selva en Perú, con la evolución terrestre, se fueron revistiendo y constituyendo en suelos de naturaleza aluvial producto del aplanamiento de los Andes que traslapa la Sierra,configurando típicos ecosistemas de montañas con importante aporte en las fases del ciclo hidrológico y la reserva total de agua dulce del planeta. Por extensión, las mismas consideraciones podrían aplicarse para los casos de otros países Andinos como Colombia, Bolivia y Ecuador. Esta dimensión fue considerada en obras de ingeniería realizadas en la época del imperio incaico, donde se contrarrestó la erosión manejando sistemas de drenaje para la escorrentía pluvial, disipando la energía en sus diversas formas  ( nevadas,heladas..) en distintos pisos altitudinales y adecuándose a la morfología del lugar, lo que da cuenta del conocimiento de los procesos que involucran la relación del hombre y la naturaleza. El Qhapaq Ñan (sistema y red de caminos inca) constituye un ejemplo de este tipo de obras, que integraron a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Degradación de suelos en el flanco oriental de los Andes

El flanco oriental de los Andes constituye una importante depresión geológica, entre los andes tropicales y el océano Atlántico que conforma la cuenca amazónica. El sistema de drenaje que aporta aguas al río Amazonas es compartida por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, Brasil,Venezuela y Guayana.
Las fluctuaciones en el ciclo hidrológico evidenciadas en el tiempo, muestran importantes efectos en el caudal del río Amazonas -cuya descarga en promedio de ciento cincuenta mil metros cúbicos por segundo de agua dulce al océano Atlántico se ve alterada -  con lo cual desplaza no menos importantes volúmenes de suelos erosionados y otros sedimentos. 
La batimetría efectuada para afluentes del río Amazonas en Perú ( Marañon, Ucayali, Huallaga,Napo...) muestran importantes aportes de sedimentos que acompañan a los registros del aumento de caudal y riesgos de desbordesComo consecuencia del tectonismo y de los efectos de la denudación fluvial y pluvial, se modifican progresivamente las unidades geomorfológicas de la cuenca.
Un indicador del transporte de sedimentos y avance de la erosión registrado por la data de la Marina de Guerra del Perú para un periodo de sesenta y siete años (1948-2015) reporta un avance del río amazonas sobre el río Itaya de cuatro mil ciento dos metros , así como la modificación de la isla Iquitos (isla padre) y el mapa geológico producido por el instituto geológico,minero y metalúrgico. El registro de las vaciantes de los ríos, dan muestra de la magnitud del proceso geológico externo seguido y su dinámica frente al cambio climático.
Tomando como punto de control los registros realizados en la ciudad de Iquitos (Perú) se reportaban cuarenta años atrás el transporte de un millón setecientos mil toneladas de sedimentos por año, producto del desvestimiento de los Andes. En este lapso,mirando el frente oriental andino, se trasladaron sesenta y ocho millones de toneladas de sedimentos de los Andes peruanos sólo en ese punto de control del río Amazonas.

Degradación de suelos en el flanco occidental de los Andes

Cincuenta años atrás las mediciones de los factores de degradación de suelos registrados  para la faja árida costera peruana, pusieron mayor énfasis en la erosión fluvial producido por alrededor de cincuenta y dos ríos que descienden del flanco occidental de los Andes, sesgando el territorio de este a oeste. Las lineas de corriente y energía desplazada fluctuaban por el caudal trasladado en estos cincuenta y dos ríos que presentaban abundante agua durante los meses de enero a marzo y de los cuales, sólo alrededor del cincuenta por ciento vertía agua durante todo el año.
También hace medio siglo atrás, la erosión lateral intensa y el depósito de materiales frescos se evidenciaban en la época de avenidas. En ese entonces, ya se identificaba al Boro como un elemento abundante en suelos aluviales de la costa sur, máxime entre Yauca (Arequipa) y Caplina (Tacna).
Tecnologías modernas permitieron identificar un patrón climático que registra la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años; así fue posible determinar que la intensidad de los fenómenos presentados impactan sustantivamente en las relaciones potenciales existentes entre los registros mensuales de caudales sólidos y líquidos. Estos cambios en las relaciones potenciales reflejan los cambios en la dinámica de los procesos climáticos y físicos hidrológicos que ocurren con mayor énfasis en la costa norte peruana durante la ocurrencia de los fenómenos El Niño y La Niña.
En este contexto, las importantes pérdidas  de suelos de los Andes por acción erosiva de las corrientes de agua también se puede mensurar por el frente occidental andino con la intensidad del fenómeno de El Niño y sus eventos extraordinarios, que en el último siglo ocasionaron importantes daños materiales,económicos y pérdida de vidas humanas.
Las grandes descargas fluviales van acompañadas de enormes cantidades de sólidos, siendo que las avenidas que ocurren durante el Fenómeno de El Niño se caracterizan por su larga duración y por consiguiente, alcanzan valores instantáneos muy altos, incorporando importantes volúmenes totales descargados. En los volúmenes precitados, se incorpora parte de las miles de toneladas diarias de residuos sólidos dispuestas inadecuadamente por el hombre en botaderos a cielo abierto y que son trasladadas eventualmente por la escorrentía superficial .
Degradación de suelos en los Andes peruanos con transporte de sedimentos a la costa.
Como un hito se encuentra la presencia extraordinaria de dos Fenómenos El Niño con un intervalo de quince años ( 1982-83 y 1997-98), trasladando sólo en el río Piura - como primer punto de control- un caudal que supera los veinte millones de metros cúbicos, trasladando sedimentos en suspensión - con las características siguientes:
En 1983 la crecida fluvial del río Piura tuvo una duración de seis meses y el volumen total descargado fue de once millones cuatrocientos setenta mil metros cúbicos, en tanto que en 1998, duró cuatro meses y llegó a ocho millones novecientos veintiocho mil metros cúbicos (registradas en la estación Puente Sánchez Cerro).
Al considerar el segundo punto de control del transporte sólido total en el río Santa, se tiene que fue de ciento setenta y tres millones de toneladas para el periodo 1979-1986 y que del gran total, mas de la mitad pasó como consecuencia del primer evento extraordinario de El Niño. Asimismo el estimado del caudal sólido del río Santa era de veintiocho millones de toneladas, como promedio plurianual.
Al agregar mas puntos de control, podremos notar la dimensión sideral que toma la degradación de los suelos ; el tercero, la cuenca del río Chira-Catamayo (sobre su lecho se encuentra la presa Poechos) para el periodo comprendido entre los años 1976-1999 (veinticuatro años), tenía una erosión específica media del orden de mil trescientos toneladas por kilómetro cuadrado por año ; el cuarto, el río Jequetepeque (sobre su lecho se encuentra la presa Gallito Ciego), con un estimado de transporte sólido anual de tres millones de metros cúbicos.
Sumados con otros puntos de control en ríos de la costa norte peruana, se puede comprobar un evidente contraste en el transporte sólidos variable de un año a otro, pero con un aumento gradual que llega a superar los treinta millones de metros cúbicos en un sólo año.
A la degradación natural de los suelos en el flanco occidental de los Andes, se le incorpora la influencia antrópica con la siembra de cemento en la franja desértica costera que es donde se localizan seis de cada diez personas que viven en territorio peruano. Un caso singular de degradación de suelos y ecosistemas es la ciudad de Lima, capital de la República peruana que progresivamente se empoderó de recursos de tres cuencas (Rímac,Chillón y Lurin). La densidad poblacional de Lima la convierte en la segunda ciudad mas poblada del planeta con características de ecosistema de oasis desestabilizado, que alberga al treinta por ciento de la población peruana y no llega ocupar el tres por ciento del territorio total del país.

Contaminación química

A la probada erosión acelerada de los suelos presentada tanto en el flanco oriental como occidental de los Andes en territorio peruano, trasladando por ambos flancos millones de toneladas de sedimentos cada año, se trasladan con ellos metales como oro, plata.... y metales pesados tóxicos como el mercurio, plomo,cadmio, arsénico, entre otros metales y no metales. 
Los pasivos ambientales industriales y particularmente los pasivos ambientales mineros derivadas de la pequeña y mediana minería que contribuyen a la formación de drenaje ácido de roca (alta acidez con componentes sulfurosos en su composición) y elevado contenido de metales tóxicos pesados disueltos, contaminan los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneas; asimismo, las operaciones mineras exentas de un adecuado cierre de minas, sumadas al proceso natural de oxidación de minerales sulfurados que son vertidos sin tratamiento previo, son parte del escenario que impactan los ecosistemas frágiles y vulnerables de diversos pisos altitudinales del país. 
La distribución de los contaminantes puede registrarse en las fases particulada (sedimentos) y soluble (agua) de los ríos, distribución  que es factible ser influenciada por la materia orgánica presente. Los niveles de riesgo para el ser humano y el medio ambiente aumenta en el momento en que hay un cambio del metal pesado tóxico contenido en los sedimentos que puede pasar de la fase particulada a la fase soluble.
En el periodo 2006-2016, el inventario de pasivos ambientales mineros existentes en Perú pasó de ochocientos cincuenta a ocho mil ochocientos cincuenta y cuatro, evidenciando la correlación con el proceso de degradación del suelo antes expuesto.
Otra fuente de contaminación química es atribuida a las aguas residuales municipales cuyo vertimiento a cuerpos de agua impactaban los ecosistemas frágiles, pues hace veintidós años atrás, sólo se trataba el dos por ciento de aguas residuales municipales producidas en el país y este tratamiento estaba focalizado en la ciudad de Lima.
El año 2015 se trató el sesenta y cinco por ciento del total de las aguas residuales producidas por veintiocho empresas prestadoras de servicios de saneamiento , de un total de cincuenta reguladas. Las restantes no reportaron tratamiento de aguas residuales.
Un componente importante en este escenario de contaminación también resulta el aporte de pesticidas y fertilizantes utilizados en Agricultura que se transportan por acción del agua o el viento variables con el cambio climático.

Impacto producidos por Bioacumulación de contaminantes y otros

Con la finalidad de limitar la extensión de este apunte, me limitaré a citar las evidencias científicas genéricas y algunos casos puntuales de los ingentes daños producidos por el proceso natural expuesto sumadas a la intervención antrópica sobre la población afectada (salud,vivienda...), conectividad (destrucción de puentes, carreteras...) la producción e infraestructura (destrucción en estructuras hidráulicas, pérdida de vida útil, colmatación), desertificación .... que impactan negativamente sobre la economía y el desarrollo sostenible del país.
El estudio desarrollado por el Instituto de Ciencia Carnegie de los Estado Unidos de Norteamérica en el periodo 2008-2011 "Niveles de Mercurio en Peces de Madre de Dios utilizando a peces como bioindicadores” demuestra como el mercurio ingresa a la cadena trófica afectando finalmente a la salud humana.
En el año 2011 el instituto geológico,minero y metalúrgico, efectuó la geoquímica ambiental en la cuenca del río Pisco monitoreando en ciento treinta y un estaciones; los resultados analíticos para instrumentos de gestión aplicados de sedimentos indicaron valores altos  de arsénico, cadmio,cobre,plomo y zinc, motivo por el cual se recomendó remediar el área de influencia de los ríos Chiri y cuenca media del río Pisco.
La alta morbilidad por cuencas contaminadas y la mortalidad de la población local, generaron progresivas intervenciones y exhortaciones de organismos internacionales y nacionales como es en el caso de la defensoría del pueblo , están documentadas en el tiempo.
Esta probado que los pasivos ambientales, tanto estáticos como dinámicos, ponen en riesgo la salud y vida humana, eventualmente causando daño ambiental.
Con ecosistemas afectados por asociación al proceso expuesto ( reducción de napa freática, intrusión marina, salinidad de suelos, ,metales pesados , compuestos nitrogenados, fosforados, contaminación bacteriológica,conectividad...) en cuencas que son utilizadas como despensa para proveer alimentos a ciudades que no cuentan con suficiente suelos agrícolas, se pone en riesgo la salud alimentaria del mercado interno y así mismo frente al mercado externo cuando los productos de exportación pudieran ser observados si incumplieran las normas del codex alimentarius.
Las poblaciones impactadas son altamente vulnerables, registran problemas de desnutrición crónica, anemia y diversas enfermedades que afectan la salud pública, tal como fuera registrada por la cadena de noticias BBC en Madre de Dios.
Asimismo, el Estado participa con la declaratoria de emergencia sanitaria y/o emergencia ambiental, sin embargo, la respuesta reactiva es coyuntural y no responde a una prédica de planificación estratégica en el marco de la mejora continua.
Por el lado positivo, se abren ventanas de oportunidades, tal como es en el manejo de miles de kilómetros cuadrados de suelos para uso agrícola y aptitud forestal en zonas transportadas y sedimentadas , así como poner en valor los servicios ambientales de los recursos como el agua dulce. 

Retos de la gobernanza ambiental en el aplanamiento de los Andes

En países andinos se realizaron esfuerzos para reducir las causas que producen la degradación del suelo y en este contexto, el deterioro del ecosistema de los bosques andinos tropicales de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador; vale decir, se intentó mitigar la deforestación (con mayor éxito en unos países que en otros), asimismo reducir el uso no sostenible de recursos forestales (maderables y no maderables),y renovar el compromiso para afrontar en mejores condiciones el cambio climático.
El proceso para reducir las causas en Perú se inicia hace cuarenta años atrás pero con un sesgo de restauración ecológica que estuvieron relacionadas con la agricultura y el agua. En esa época se creó el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachs) del Ministerio de Agricultura. El programa tenía como fin, mediante la reforestación, recuperar el ambiente ecológico y mejorar la producción agrícola, mas no desde una visión de manejo integral de cuencas hidrográficas para manejar el proceso del aplanamiento de los Andes.
Al tomar como punto focal la realidad peruana sobre el particular, realizando un balance y perspectivas de sus doscientos años de vida Republicana, se tiene una incipiente gobernanza ambiental producto de una ineficaz división política, donde el gobierno y administración del medio ambiente y los recursos naturales fue mejor manejado en unos departamentos que en otros; lo propio sucedió con la sectorialización de autoridades ambientales, lo que produjo que existiera diferencias marcadas en cuanto al crecimiento y desarrollo de algunas localidades. Por ello , en términos generales , el reciente crecimiento económico en Perú no fue uniforme y gran parte de las inversiones públicas no fueron sostenibles. 
En este contexto, uno de los retos pasa por detener las causas antrópicas que producen la deforestación y recuperar las áreas degradadas en el país reduciendo la atomización de poblaciones de montaña y la acelerada desruralización del país para bajar la presión demográfica en las ciudades,particularmente de la costa peruana y Lima.

Desafíos de la gobernabilidad ambiental para manejar el tema

Sin perjuicio de las aproximaciones numéricas y teorías sobre aplanamiento de montañas o cambio climático, es apropiado mirar el derecho al uso de nuevas tecnologías que permite el adelanto científico y la modernidad para mejorar la calidad de vida del hombre y su medio ambiente donde vive.
A la luz de las evidencias expuestas, sería recomendable que se implementen instrumentos de gestión ambiental apropiados a los ecosistemas de montañas, así como mecanismos de control que sintonicen con las políticas, planes y programas ambientales , en los niveles de gestión de los gobiernos para países andinos.
En el caso específico del Estado peruano, éste tiene el desafío de crear las condiciones para prevenir, restaurar y reforestar áreas degradadas, con la participación del sector privado, comunidades indígenas, cooperación internacional, académicos,y población en general.
La agenda ambiental pendiente que debiera ser atendida oportunamente por las instancias y autoridades correspondientes en cumplimiento de leyes  peruanas y el derecho internacional, no pasa solamente por hacer reingeniería de los procesos y adecuación de las instituciones responsables, sino de socializar una cultura ambiental multisectorial y transdisciplinaria con proyección a las futuras generaciones.
El desarrollo de una cultura y ética ambiental coadyuvará en el eficiente manejo integral de cuencas, mejorando las condiciones de valor compartido, economía circular, inversiones sostenibles y salud pública.  
Un indicador de los progresos alcanzados, será el desarrollo de importantes proyectos con inversión privada y minera ligados a la agricultura y la gran minería en un país de tradición minera como es el caso del país de los incas.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas;Ministerio de Economía y Finanzas (2018)

lunes, 13 de agosto de 2018

Plomo, arsénico, cadmio y mercurio en sangre

La contaminación de la tierra , el agua y su impacto en salud pública es un tema que está en agenda de la gobernanza ambiental en Perú y que cada vez preocupa más a la opinión pública. El día de hoy , el diario Gestión difunde una noticia relacionada en los siguientes términos: 
La contaminación de la tierra y el agua en Cerro de Pasco y el consecuente daño a la salud de sus pobladores han posicionado a esta ciudad andina como una o quizás la mas contaminada en el mundo, según la cadena televisiva británica BBC.
"No puede caminar, no puede mover la rodilla y los nervios se están paralizando", afirma Irma Estrella al describir el estado de salud de su hijo Jhan.
"Mi niño tiene cantidad de plomo en sangre, además de arsénico, cadmio y mercurio". La tierra y agua en Cerro de Pasco muestran alarmantes niveles altos de metales pesados. Según la BBC, los médicos aconsejan a los pobladores afectados que no regresen a la ciudad, pero los que han hablado con la cadena británica dicen que no tienen a dónde ir.
El Gobierno peruano ha declarado la región en estado de emergencia sanitaria en tres ocasiones distintas, pero no ha aceptado que la actividad minera es la responsable de dicha contaminación, informó la BBC.
"Volcan opera la mina en la ciudad y la gigante minera Glencore tiene una participación mayoritaria", detalló la cadena.Según dijeron las compañías a la BBC, Volcan ha estado trabajando de cerca con los actores clave para entender las condiciones ambientales en la ciudad y ha tomado medidas apropiadas para abordar los problemas ambientales.

Génesis y causas

En el siguiente enlace, para tratar de explicar esta problemática, expondré el marco teórico de mis investigaciones que tienen que ver con el aplanamiento de montañas y el cambio climático que aceleran los procesos naturales e intervención antrópica concentrando sus impactos sobre la salud de las personas.

martes, 24 de julio de 2018

Empadronamiento de pequeña minería y minería artesanal de oro

Continúa el proceso de modificaciones de las normas complementarias establecidas en el Decreto Legislativo N° 1105 , que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en Perú.
La secuencia del empadronamiento se inicia el año 2012 con la creación del registro especial de comercializadores y procesadores de Oro, a cargo de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; regulación sustentada en las actividades desarrolladas en las zonas de La Rinconada y Cerro Lunar del distrito de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina, así como en las provincias de Sandia y Carabaya del departamento de Puno, donde se realizan prácticas tradicionales vinculadas a la actividad minera a pequeña escala, en concesiones mineras tituladas, administradas por los concesionarios o por quienes tienen contrato de explotación suscrito; actividades que consisten en la entrega de los minerales al operador bajo contrato de explotación o al concesionario minero.
En este contexto es que mediante e Decreto Supremo N° 018-2018-EM se modificó el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM (artículos 1, 2, 3, 4 y 5), quien a su vez fuera modificado por Decreto Supremo Nº 039-2012-EM. Mediante su tercera disposición complementaria final, se establece que actividades tradicionales de recolección de oro en otras zonas del país, podrán identificar en otras zonas del país prácticas similares a las establecidas en el Decreto Supremo Nº 027-2012-EM, a fin de que les sean aplicables sus disposiciones.

jueves, 19 de julio de 2018

Mina de Litio mas grande del mundo & crisis de gobernabilidad

En tanto Macusani Yellowcake, subsidiaria en Perú de la minera canadiense Plateau Energy Metals, anunciara recientemente el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de Litio de alta ley y de 124 millones de libras de uranio en su yacimiento Falchani, en la región Puno; el Perú realiza grandes esfuerzos para salir de la crisis de gobernabilidad en que lo sometiera el último escándalo que involucra a miembros del poder Judicial.
La renuncia del Presidente del poder Judicial, así como la renuncia del presidente del Consejo Nacional de la Magistratura  (CNM) da muestras claras de la crisis creada al ser descubierta redes de corrupción que llegaron a penetrar e inficionar los poderes del Estado a efectos de romper el orden democrático de instituciones claves del país.
A los videos del pasado, se incorporaron Audios que en la actualidad fueron difundidos por la prensa independiente, haciendo que la población y la actual administración Vizcarra,reaccionen oportunamente ante las flagrantes evidencias de corrupción.

Redes de corrupción

Tras las acusaciones que llevaran a la cárcel a los ex-presidentes de la República Alberto Fujimori  , Ollanta Humala y procesos de investigación a los ex-presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski ; la ciudadanía peruana se volvió a  remecer con un nuevo escándalo político sin precedentes en su historia republicana.
La población muestra su desaprobación ante el accionar exhibido de corrupción e impunidad en órganos de administración de justicia; es así que mira con desagrado el control y contubernio por el tráfico de influencias mostrado en el CNM, Poder Judicial y Ministerio Público.
La red criminal descubierta y hecha pública por los medios de comunicación, permiten visualizar el nombramiento por parte del CNM de jueces y fiscales al margen de la Ley.
De igual forma, las investigaciones se trasladan a instituciones como la ONPE y RENIEC  que también fueron elegidos por el CNM y que tienen que ver con el control de los procesos electorales para mantenerse en el poder independientemente del voto y voluntad popular.

Modus operandi

La modalidad seguida por esta asociación ilícita para delinquir se ajusta a los procesos sesgados utilizados en la elección y manejo de los organismos reguladores de la inversión privada en los servicios públicos ; así como otras instituciones estratégicas.
El poder legislativo, a través del accionar de un Congreso de la República extremadamente debilitado por la suma de escándalos desarrollados por la propia representación nacional, mostró incapacidad para el necesario control político en instituciones fundamentales para la continuidad democrática del país.
Sin el necesario control político, los operadores de las redes criminales identificaron a los recursos humanos probos, íntegros y altamente calificados para excluirlos y desplazarlos, pues los consideraban una traba para alcanzar sus fines ilícitos.
Es así que fueron separados o relegados de las instituciones, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas armadas y fuerzas policiales, entre otros, para dar paso a recursos humanos obsecuentes y sumisos al poder de la corrupción.

Impacto económico y sociales

El daño causado es cuantioso y mas adelante un prolijo control de daños permitirá cuantificar las millonarias pérdidas causadas al país por esta red de corrupción en proceso de ser desmontada.
Es preciso dar una mirada a los temas contenciosos y contenciosos-administrativos donde la decisión judicial no favoreció al Estado peruano y por citar un caso, evaluar las devoluciones de IGV que entre los años 2010 y 2014 se mantuvieron con cierta estabilidad y promediaron S/5.750 millones de soles. Es posteriormente, y coincidentemente con el mandato presidencial del ex-presidente renunciante Pedro Pablo Kuczynski es que se observa un incremento significativo de las devoluciones de IGV que lleva a que el año 2017 superen los S/12.100 millones de soles.
De otro lado, deberá contemplarse el daño potencial a las inversiones en cartera y futuras, que podrían verse afectados si es que escalan las movilizaciones en diversas regiones del país demandando , entre otras,una reestructuración del Poder Judicial.

El Dato

Fue la reserva moral de policías,fiscales y jueces peruanos, que con las escuchas telefónicas legales  y el soporte de la prensa libre; permitieron ser viable a las inversiones futuras en Perú, cuando descubrieron la cadena de crímenes y gigantesca red de corrupción del Poder Judicial.

martes, 17 de julio de 2018

Alto precio por modelo minero

Bajo el título "Perú paga un alto precio por su modelo minero", Eva Usi escribe un interesante artículo para Deutsche Welle en los siguientes términos:
La minería es la principal fuente de conflictos sociales y ambientales en el Perú, una actividad impulsada por la creciente demanda mundial de metales preciosos necesarios para la fabricación de aparatos electrónicos.
Perú es uno de los mayores productores de cobre y de oro del mundo. Con los ingresos derivados de las exportaciones, el país andino podría beneficiarse y destinar recursos al desarrollo y el combate a la pobreza, sin embargo, los ingresos no son tan cuantiosos debido a las llamadas "devoluciones fiscales”, contempladas en la Ley General a las Ventas (IGV).
La caída de los precios de materias primas y las políticas económicas implementadas durante la última década, han provocado un desplome en la recaudación tributaria, dijeron expertos.
Un equipo de investigadores de la Universidad Humboldt, de Berlín, se propuso investigar si, dada esta ecuación de costo y beneficio, le conviene al país seguir apostando por la minería como actividad prioritaria o diversificar su economía a largo plazo respaldando otras actividades estratégicas como la agricultura. El resultado fue publicado en un estudio titulado: "Alternativa de desarrollo en las regiones mineras de Perú"."Tenemos unas 30 instituciones socias en Perú que trabajan en el tema minero, y desde hace 15 a 20 años sólo escuchamos quejas. Dicen que la minería los contamina, los desprestigia, los envenena, los expulsa y se agrava la pobreza”, afirma Susanne Priess, asesora en minería y desarrollo de la organización episcopal alemana Misereor.

Proyecto interdisciplinario

Misereor, junto con la ONG peruana "Red Muqui”, apoyaron el proyecto interdisciplinario de investigación sobre el impacto medioambiental y social en dos regiones. Por una parte, en la ampliación de una mina de oro en la localidad de Cajamarca, en el norte del Perú. En la región habitan unas 130.000 personas que compiten con la mina por recursos como el agua potable.
También viajaron a la localidad de Junin, a unos 300 kilómetros de distancia de Lima, un valle en donde unos 500.000 habitantes producen productos agrícolas para la capital. Ahí un proyecto minero compite también por el agua del río Mantaro, una de las afluentes del río amazonas.
"Tuvimos muy distintas experiencias. En Junín, el gobierno regional está muy comprometido con la actividad minera. Eso tiene como resultado que el modelo de desarrollo esté cifrado por completo en esa actividad. Una mitad de la población depende de la minería, mientras que la otra mitad, trabaja y depende de la agricultura”, afirma el geógrafo Constantin Bittner, que tomó parte en la investigación. El resultado es una constante confrontación social que se ve agudizada por la postura de los gobiernos regional y nacional.
"En Cajamarca, aunque existen los mismos conflictos socio-ambientales, el gobierno regional utiliza su influencia para limitar la actividad minera. Allí encontramos movimientos que buscan una regulación en la minería, incluso con el cierre de regiones a la actividad minera. Son iniciativas locales que, sin embargo, no son tomadas en cuenta a nivel nacional”, explica Bittner.

Consecuencias regionales

Por su parte, el experto en Economía Internacional, Moritz Fichtl, destaca la importancia del ecosistema en Cajamarca. "Ahí la agresión de la actividad minera es enorme. Estamos hablando de minas de hasta 660 metros de profundidad. Ahí el nivel freático del agua cae, y la gente se queda sin agua”.
Fichtl recuerda que mientras que hay valiosos intentos por parte del gobierno regional y de universidades locales que buscan proteger el ecosistema, las empresas mineras niegan todo esto. "Uno se pregunta cuál es el papel del Estado en algo que debería estudiarse a fondo”.
El experto recuerda que el ministerio del Medioambiente existe apenas hace diez años, y que el gobierno alemán e instituciones como la Sociedad para la Cooperación Internacional ayudaron a crear el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que debería hacer los peritajes de la actividad minera, pero está al frente alguien que viene del sector minero. "Si se continúa con la actividad minera masiva sobre el territorio peruano, habrá consecuencias que trascenderán las fronteras del Perú, afectando el ecosistema del Amazonas y sus reservas de agua dulce”.

Grandes intereses por acceder a riqueza minera

Alemania, país pobre en metales preciosos, suscribió en 2012 un convenio minero con Perú y es el principal importador de las exportaciones mineras del país andino. "Alemania importa bastante material mineral de Perú; cobre, plata, zinc, plomo. El propósito de aquel convenio era garantizar el acceso indiscriminado y barato a materias primas del Perú”, afirma Susanne Friess.
La asesora en minería y desarrollo de Misereor destaca que el interés sigue siendo grande en la industria alemana. "La Confederación de la Industria Alemana (BDI) acaba de publicar su visión sobre cómo acceder y cómo asegurar el abastecimiento de materias primas en los próximos años. Ellos prevén que el consumo va a subir mucho más por la transformación de la matriz energética y el cambio en el esquema de movilidad”.
La experta añade que son los peruanos los que pagan el precio del consumo de países industrializados."Necesitamos sus materias primas y nos beneficiamos de una política minera, en el Perú, que nos favorece a nosotros, los consumidores alemanes”.
Por su parte, Javier Jahncke Benavente, secretario ejecutivo de la Red Muqui, apunta a que el estudio realizado por los investigadores alemanes no sólo plantea cuestiones sobre la política minera en el Perú, sino sobre el modelo de desarrollo. "Los precios invisibles de nuestro estilo de vida”, dice.
"Nos estamos conectando con grupos en Alemania que hablan sobre decrecimiento, sobre un modelo alternativo en el futuro, no sólo en Perú sino en países industrializados como Alemania. Este estudio nos hace ver de manera directa el alto precio que paga Perú por este modelo. Y está claro quien se beneficia”.

domingo, 15 de julio de 2018

Riesgo país,corrupción e impunidad en Perú

“El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.27 puntos porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo cinco puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan” según publicación del diario Gestión del 13 de Julio 2018. Es así que Perú (1.27 puntos porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, siendo seguido por Colombia (1.80 puntos).
Esta situación pudiera cambiar drásticamente ante un escenario que se vislumbra brumoso por las graves denuncias de corrupción en el sistema de administración de justicia peruano. La corrupción sancionada del pasado, cuando hace dos décadas atrás , fuerzas oscuras instruían sobre la conveniencia de tener controlados al Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial; pareciera tomar actualidad con las pruebas exhibidas sobre corrupción e impunidad mostradas en órganos de administración de justicia. 
Ante ello, el presidente peruano Martín Vizcarra anunció una profunda reforma del sistema de justicia indicando que "Los grandes hechos conocidos en los últimos días, donde se escucha a miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y el Poder Judicial negociando favores con total descaro es una muestra del problema estructural que embarga a nuestro sistema judicial”, versión que fue recogida por Perú 21.

Valiente labor de la prensa

El trabajo periodístico desarrollado por la prensa especializada, entre la que destaca el reconocido internacionalmente hombre de prensa Gustavo Gorriti, mereció el reconocimiento de la sociedad civil organizada y fuerzas vivas del país.

Loable labor de Gustavo Gorriti,actual Director de IDL-reporteros. 
Al rechazar las amenazas que buscaban quebrar la reserva de fuente y defender la información sobre las redes de corrupción descubiertas se deja expedita la oportuna respuesta de los poderes del Estado para hacer frente a la corrupción e impunidad evidenciadas en estas organizaciones criminales que lograron penetrar inficionando un país que tiene todo el derecho al desarrollo, de cara al bicentenario de su independencia.

jueves, 5 de julio de 2018

Los muertos de PPK en Perú

Si bien es cierto, esta historia se repite cada año en territorio nacional; las recientes muertes por el previsible friaje y heladas, se le atribuye a la indiferencia de la pasada administración del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) , quien fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2016​ hasta el 23 de marzo de 2018, fecha en que el Congreso aceptó su dimisión. De enero a mayo del 2018, en todo el Perú han fallecido por neumonía 414 personas mayores de 60 años y 72 menores de 5 años, según informe oficial del Ministerio de Salud- Volumen 27 del boletín del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- precisa que este grupo vulnerable (menores de 5 años y mayores de 60 ) corresponde al 71% del total de muertes registradas en este lapso de Enero-Mayo 2018.
En laboratorio de Tokyo - Enfermedades infecciosas pueden ser mejor gestionadas en Perú.


Carta pública a PPK

Con la experiencia de haber participado activamente desde el Ministerio de Salud (Saneamiento) en el manejo de la epidemia de El Cólera (1991), con fecha 23 de diciembre del año 2017, en carta abierta dirigida a PPK le expuse  mis pensamientos respecto a la evaluación de su mandato, precisando lo siguiente:
"No abundaré en mi posición crítica sustentada doctrinariamente respecto a la forma cómo se está manejando la salud pública y seguridad alimentaria con el uso del agua que incumple normas de calidad; tener  “coberturada al  cien por ciento con agua entubada” en las zonas urbanas del país al 2021, solo beneficia a pocos y no necesariamente a las grandes mayorías que demandan  con dignidad agua segura". 
Es oportuno indicar que PPK - mediante el DS N° 018-2017-VIVIENDA del 23 de Junio del 2017 -asumió, el compromiso de cerrar la brecha de cobertura rural al año 2030 , fecha última para cumplir con la Meta 6 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) , en lo que se refiere a la cobertura de saneamiento.
Siguiendo esta línea de desatención a los más desposeídos, grafiqué como se incumplieron los plazos del Decreto Legislativo N° 1334,con la finalidad de financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar o reducir brechas sociales. Recién en marzo del 2018, se publicó el Decreto Supremo N° 048-2018-EF  que aprobó el reglamento del Decreto Legislativo Nº 1334, para determinar los criterios de priorización de zonas de intervención y atención social. Para variar, se terminó excluyendo al MIDIS en este Decreto Supremo.
En ese mismo orden de incumplimientos, se ubica la inobservancia del DS N° 003-2017-MIDIS, que agravó la situación precaria de 236 localidades priorizadas por el MIDIS.

Muertes impunes

Es una verdad irrefutable el aumento en casos de  enfermedades respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS), cuyas tendencias se incrementan en localidades donde las bajas temperaturas están identificadas claramente por friaje o heladas en Perú. 
La ecuación que deriva en estas muertes cuenta con varios componentes  y es potenciada por el cambio climático  = comunidades sin servicios de agua y saneamiento (o lo que es lo mismo con agua no segura entubada y congelada) + poblaciones que presentan bajos sistemas inmunológicos (producidos por anemia, plomo,mercurio,arsénico...) + baja alimentación ( limitada pastura,muerte de animales y carencia de productos de pan llevar) + EDAS (produce deshidratación) + IRAS ( neumonías) + Viviendas no climatizadas (sin servicios de gas o elementos que permitan confort térmico) + Falta de atención primaria de la salud ( localidades sin cobertura de vacunación ) + ...
El friaje consiste en el ingreso de masas de aire frío superficial desde el sur del continente hacia la selva durante el segundo y tercer trimestre del año, afectando básicamente a localidades de la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Las heladas se presentan con la disminución pronunciada de temperaturas en zonas alto andinas focalizadas en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa,Moquegua y Tacna.
La responsabilidad de estas muertes, no constituye solamente la pasividad de PPK e inobservancia del ordenamiento legal por parte de los funcionarios públicos responsables, sino que esta responsabilidad alcanza a quienes aceptaron cargos sin contar con la necesaria competencia para afrontar estos retos y desafíos que presenta el país, lo cual influirá en eventuales futuros decesos; todo ello sin perjuicio de la parte que le compete a la Contraloría General de la República como ente rector del sistema nacional de control y al control político del Congreso de la República. 

Acción para evitar futuras muertes previsibles por friaje y heladas 

Existe actuales encomiables esfuerzos realizados por parte de instituciones públicas y privadas a cargo de la administración Vizcarra para reducir el impacto producido por friaje y heladas en el país; sin embargo, es necesario que las acciones se ajusten a programas,proyectos y planes técnicamente definidos bajo la óptica de una gestión sistémica e integral.
A tales efectos, es sustantivo identificar que el Perú del presente siglo - al igual que otros países de América latina - se encuentra frente a una nueva ruralidad, ya que existe una mayor conexión y conectividad entre los espacios de las zonas rurales con el espacio urbano, que cambiaron los patrones de movilidad social en los que se desempeñaban las comunidades rurales nucleadas y dispersas.
Los efectos del apoyo social con calaminas, frazadas , ropa, etc ; y coberturas con vacunación preventiva para controlar solamente las neumonías, se verán como hasta ahora diluidas si es que no se enfrenta como un todo el desafío lanzado por las Naciones Unidas para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con metas y resultados a lograr al 2025 y al 2030.
Es en este contexto, que debe adoptarse nuevas estrategias que apliquen el reconocimiento del agua y saneamiento como un derecho humano, ejecutando proyectos sostenibles.
Para ello, es necesario convocar absolutamente a todos los actores sociales a fin de consensuar un nuevo pacto social (NPS), por el agua y saneamiento.
Este NPS debe sustentarse en la equidad e igualdad en el acceso para los más pobres, con enfoque de género; el manejo integrado de cuencas y las fuentes de agua para el consumo humano; la ejecución de proyectos de agua y saneamiento sostenibles con enfoque multisectorial lo cual redundará en mayores inversiones de infraestructura en el area rural ; y fundamentalmente se logre que  los muertos de PPK se cuenten sólo en libros de historia.

martes, 12 de junio de 2018

Contaminación bacteriológica y química del agua en Perú

Contaminación del recurso agua

La escasez del agua por los criterios explicados de acceso y disponibilidad  en Perú, se agudizará por los niveles de contaminación de los recursos hídricos en diversas cuencas del país.
A inicios de la década de los 90 del siglo pasado, desde el sector salud y saneamiento, pude acreditar - con el control de la contaminación bacteriológica del recurso agua - que fuera factible lograr una baja letalidad en el manejo de El cólera. 
Transcurrido un cuarto de siglo, al problema de la contaminación bacteriológica del recurso agua se le añade el conflicto de la contaminación química de los recursos hídricos.
Recurrente contaminación de cuerpos de agua que generan externalidades.

Sector minero en el ojo público

Son conocidos como pasivos ambientales los impactos negativos sobre el medio ambiente ocasionados por las diversas actividades económicas como la minería,la industria y la pesca, entre otros; en el caso de la actividad minera, éstos, son ocasionados por operaciones mineras en inactividad temporal o abandonadas en las que no se haya llevado a cabo un adecuado cierre de minas.
El inventario inicial de pasivos ambientales mineros realizado el año 2003 reportó 611 identificados, mientras que en el inventario actualizado al año 2015 señaló que se incrementó ese número a 8616. 
La filosofía antiminera, atribuye incorrectamente que toda contaminación química de los recursos hídricos es producida por la industria minera, con lo cual implicaría que la totalidad de pasivos ambientales serían producto de los pasivos ambientales mineros.

Aguas residuales municipales sin tratar

Un importante aporte con contaminantes químicos a los cuerpos de agua, significan las aguas residuales municipales sin tratar.
Recientes cálculos estadísticos señalan que en el año 2021, Bicentenario de la independencia peruana, la población peruana superará la cifra de 33 millones de habitantes y en el 2050,estaríamos hablando de 42 millones de peruanos. 
La realidad de los hechos indican que gran parte de los 200 años, millones de metros cúbicos de aguas residuales municipales sin tratamiento alguno fueron arrojados a los cuerpos de agua del país. 
El volumen recolectado de aguas residuales en el año 2013 por las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento fueron de 795 millones de metros cúbicos (m3), de los cuales se trataron aproximadamente 379 millones de m3 , lo que representó  un 48% del total.
Para la aprobación del Decreto Supremo que aprobó el Plan Nacional de Saneamiento 2017 - 2021 se consideró el reporte de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, quien indicó que durante el año 2015 se trató el 65.4 % del total de las aguas residuales producidas por 28 empresas prestadoras de servicios de saneamiento , de un total de 50. Las 22 restantes no reportaron tratamiento de aguas residuales.