Powered By Blogger

lunes, 5 de mayo de 2014

Crónica de inversión y pobreza

Pese a que en el periodo 2006-2013 el gobierno central peruano transfirió más de 31 mil millones de soles a las regiones del país, algunas de ellas manifestaron su disconformidad, tal es el caso de Ancash. El punto es que algunas regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control adecuado, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. Los mecanismos de control y regulación con que cuenta el Estado peruano, como la Contraloría General de la República y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ; pese al esfuerzo que desarrollan, no logran evitar un alto nivel de desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, corrupción y crímenes.
La transferencia de fondos a las regiones debe ser mejor regulada.

DATOS DEL INEI

En este escenario descrito, sale el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con datos parciales de la incidencia de pobreza monetaria por grupo de departamentos en el periodo 2012-2013. Se indica que en ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013. Pasco presentó el mayor incremento de pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que se revirtió en 2013, pues la pobreza cayó en 12.7%. Con el resultado de Apurímac, la región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, ya que el52.2% de su población está en esta situación.
Al propalarse la información en forma distorsionada, tal como se presenta en las siguientes figuras, se intensifica el discurso antiminero indicando que la mayor cantidad de pobres se encuentran en zonas de influencia minera, confundiendo a la opinión pública nacional e internacional. 
Datos de incidencia de pobreza monetaria en el lapso 2012-2013
Una interpretación de la pobreza monetaria en Perú 
El INEI, para tratar de aclarar el panorama, propala una nota de prensa precisando que a nivel nacional alrededor de 500 mil personas dejaron de ser pobres en el periodo 2013; De esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país, que comparada con el año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. 

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

La metodología empleada para medir la pobreza es un tema en cuestión por el tema de la dimensiones de la pobreza y su motilidad en Perú. Sin perjuicio a mencionar que es la misma metodología empleada por el INEI en anteriores oportunidades, el Estado peruano se encuentra empleando una estrategia para revertir el problema de la calidad en el gasto de la cosa pública y que la inversión llegue a las grandes mayorías nacionales, en particular a las poblaciones mas excluidas del país. En este contexto, aplica el concepto de obras por impuestos , contemplado en la Ley 29230 la cual fue reglamentada el año 2009.Asimismo,existe ya una tendencia _ que viene de administraciones anteriores_ para activar la acción empresarial del estado utilizando mecanismos de asociación Público -privada, que en lugar de competir con la actividad privada se asocia con ellas, aprovechando sinergias en proyectos conjuntos. La actual administración del Estado peruano_ en el lapso que va de su gestión adjudicó proyectos de asociaciones público privadas por US$ 11548 millones 

PARTICIPACIÓN DE SECTOR MINERO

El sector minero no esta exento de estos procesos y coadyuva en los esfuerzos de largo aliento para sacar de la pobreza a los peruanos que aún se encuentran en esta situación.
Tan es así, que a partir del año 2007 se le reconoce  una mayor participación de las actividades económicas en el PBI.
La nueva estructura con base en el año 2007 para el sector minería, es incrementada cerca a 10 puntos porcentuales respecto al año base 1994 ; según el INEI corresponde la siguiente distribución: 
El sector minero tiene mayor participación en el PBI.
Algunos atribuyen responsabilidades absolutas a la minería en el tema de la pobreza con el discurso "La riqueza se va y la pobreza se queda". Se coloca el caso de la Región Cajamarca como ejemplo del porqué una localidad con tradición minera por décadas pueda ocupar el primer lugar en pobreza en el país.
La posición antiminera traslada este tipo de análisis a la tragedia que estarían pasando otras regiones como Pasco , Huancavelica, Apurimac,entre otras.
Sin llegar a tratar de desatar el nudo gordiano formado por la presentación del INEI con datos dispersos relacionados a departamentos y pobreza monetaria, en la información precedente se deja expresa constancia sobre el aporte del sector minero que coadyuvó en reducir los niveles de pobreza,pobreza extrema y exclusión desde la posición que le compete en su nueva relación con el Estado peruano.

EL DATO

  • En Motilidad de la pobreza & Minería explicamos la dimensión generada por la carencia de una linea base que sustente científicamente a los programas sociales propuestos e implementados desde el gobierno de turno.Precisamos que en el periodo 2006-2010 el gobierno central transfirió 17,858 millones de soles a las regiones, las cuales presentaron problemas de capacidad de gasto en las administraciones de gobiernos regionales. 
  • En Minería & exclusión social, describimos como el sector minero en Perú viene haciendo lo suyo en los esfuerzos para tratar de reducir la pobreza en los espacios territoriales donde interviene, sin embargo poco o muy poco podría singularmente hacer éste para resolver problemas en escenarios que involucran a otras dimensiones sociales.
  • En Descentralización & botín minero, indicamos que 13,261 millones de soles fueron transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013.

viernes, 25 de abril de 2014

Reingeniería : el caso FONCODES

En Gasto público & proveedores presentamos los problemas que viene enfrentando el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE  con el importante incremento de infracciones que cometen los proveedores del Estado peruano en los procesos de selección convocados por las entidades públicas. Asimismo en Canon minero & Obras públicas precisábamos que esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país.
La actual administración Humala, está tomando acciones concretas en algunas regiones como Ancash, sin embargo, existen otras regiones y gobiernos locales donde se presentan idénticas  situaciones pero en menor escala, por lo que se hace necesario realizar cambios estructurales en instituciones y el ordenamiento legal, acordes con la nueva realidad que vive el país. 
Hacer sólo cambio de nombres o simples adecuaciones en instituciones_soslayando la reingeniería_no garantizarán al país contar con mecanismos que generen la reducción de conflictos sociales en zonas estratégicas,como es en el caso de las áreas de influencia de proyectos mineros y energéticos. 

La data histórica: El caso de reorganizaciones en FONCODES 

La Corporación de Investigación y Desarrollo, realizó un interesante trabajo académico sobre el tema en cuestión. La Ingeniera Olga andrade laime, explicó las causas que motivan a instituciones del nivel central de gobierno_como es el caso de Foncodes_ colisionar contra los intereses del modelo desconcentrado y descentralizado en las regiones , lo cual inhibe su espacio de gestión en las mismas.
El efecto es verse reducidos a un accionar centrado en Lima, donde destina la mayor parte de su presupuesto institucional, generando falsas expectativas en el interior del país.
Debería medirse la carencia de reingeniería en instituciones
como Foncodes para coadyuvar en reducir conflictos sociales.
Para tener una mejor lectura del caso, describimos el proceso de mutación institucional histórico seguido:  
1. El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social _FONCODES _ se creó por Decreto Legislativo N° 657 (1991)_Administración Fujimori_, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90, el Estado optó por la conformación y el funcionamiento de un mecanismo que tenga como fines velar por la compensación y el desarrollo social, actuando de manera preferente en favor de los sectores más pobres del Perú, acción que debería darse de manera descentralizada.
2. Se constituyó con el objeto de financiar la ejecución de proyectos de inversión social, en todo el país en materia preferentemente del fomento del empleo, de la salud, alimentación, educación básica y otros, sirviendo a la población en pobreza.
3. El art.1 del Decreto Ley N° 26157 (1992), lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica.
4. Una década después, el art. 5 de la Ley N° 27793 (2002) _Administración Toledo_, toma forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
5. Poco después, mediante sendos artículos: el art. 1 del Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el art.1 del Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.
6. Los programas sociales de FONCODES entran en evaluación y reorganización en el marco de los procesos establecidos por Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y el Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS.
7. Dos décadas después, mediante Resolución Directoral N° 228-2012-Foncodes (2012) _Administración Humala_ se hace un rediseño institucional vigente hasta la fecha, donde las metas del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social_ Foncodes, se ajustan a los objetivos que priorizan la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
8. En el extremo Normativo transitó desde un Fondo Nacional de Compensación a un Fondo de Cooperación,pasando desde su creación (Decreto Legislativo), funcionamiento (Decreto Ley), organización (Ley),reorganización(Decreto Supremo); hasta la actual estructura de funcionamiento (Resolución Directoral).
9. El accionar del actual Foncodes, prioriza las áreas urbanas del país y particularmente Lima. Los resultados obtenidos en términos de intervención,ejecución de gasto e impacto así lo indican: 1,910 Obras Terminadas (01/01/2011 al 28/03/2014) y focalizadas en 22% población pobre y un 6% en la población nacional. Datos que que se puede contrastar con su información oficial al cierre de febrero del 2014 publicada en la página web del MIDIS que presenta las siguientes precisiones: 132,444 usuarios estimados,39 proyectos concluidos y 442 proyectos en ejecución.
10. Arrastra no pocos casos pendientes en la Contraloría General de la República por inconducta funcional en la ejecución de Obras.
11. Actuales funcionarios en el Ministerio de Economía y Finanzas, empiezan a ver el problema de FONCODES, lo que genera una disminución progresiva del presupuesto institucional. El presupuesto del año 2014 presenta una reducción del 69% respecto al 2013.

El Dato

Las modificaciones realizadas en la estructura de FONCODES,en lugar de atender un problema central creó otros, en la medida que se fue alejando de la dimensión y fines de su creación. Esta distorsión provocaron nuevos problemas de gestión entre los cuales se identifica una merma en la calidad del gasto público. 
En el ínterin, es lamentable que experimentados y valiosos recursos humanos de FONCODES dejen de ser aprovechado en distintas partes del país, donde sus concursos profesionales podrían dar el soporte técnico requerido por las regiones,mejorando capacidades y apoyando en fortalecimiento institucional para superar el tema control técnico de las obras públicas, coadyuvando en la gran tarea de reducir el déficit de infraestructura existente en zonas estratégicas del país.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Dilatando plazo de formalización?

En nuestro comentario de ¿Más plazos de formalización minera? nos preguntábamos ¿Cómo actuará el gobierno con quienes no presenten declaración alguna? y como respuesta, una vez vencido el "último" plazo el pasado 19 de Abril del 2014, el ejecutivo publicó en la misma fecha el Decreto Supremo N° 029-2014-PCM a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que regula la denominada nueva “estrategia o etapa de saneamiento para la minería informal”.
Andina explica los detalles del proceso a seguir en los siguientes términos:
"Tras vencerse el plazo para la formalización de mineros informales, comienza hoy una nueva etapa de consolidación de esta tarea, en coordinación más estrecha entre el Ejecutivo, gobiernos regionales y las bases mineras, dijo el alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti.
"Pasamos ahora a la etapa de saneamiento. En los primeros 120 días vamos a reunirnos el Ejecutivo, las direcciones regionales y dirigentes para dialogar, analizar donde se está flaqueando y proponer mejoras para la consolidación del proceso", remarcó.
Según indicó a la Agencia Andina, desde el  Gobierno existe la disposición de mejorar las normas y allanar obstáculos que puedan afectar esta labor, y se espera de los mineros el compromiso claro y contundente de querer formalizarse.
Con ello, añadió, se podrá establecer metas precisas respecto a cuantos informales podrán formalizarse por año y por regiones.
"Se establecerá un cronograma donde se fijarán las metas anuales de formalización, que será competencia directa de las direcciones regionales de Energía y Minas. El Ejecutivo acompañará este trabajo", añadió.
A la fecha, recordó que existen 70,000 declaraciones de compromisos de formalización; y que aquellos informales que no presentaron este documento hasta ayer, 19 de abril, deberán seguir un régimen ordinario si tienen la voluntad de cambiar.
"Los que no se inscribieron no podrán seguir trabajando hasta que no tengan el permiso, es la gran diferencia respecto a los que sí lo hicieron; lo que no implica que no se puedan formalizar, pero será por el régimen ordinario", comentó.
Urresti refirió que con la formalización se podría recaudar en impuestos lo equivalente al 12 por ciento de lo que paga actualmente la minería formal.
"El Estado podrá fiscalizar y lograr que se realice una pequeña minería con técnicas que aseguren una mayor productividad y que no se contamine, se mejorará estilo de vida, serán sujeto de créditos y podrán crecer", agregó.
Respecto a la minería ilegal, insistió en que estos serán interdictados con megaoperativos ya planificados en regiones como Madre de Dios, Puno y Cusco, que forman un triángulo donde se concentra la actividad ilegal en el país.
Solo en Madre de Dios, estimó, hay 60,000 hectáreas depredadas; y en Puno, en la parte alta de la cuenca del río Ramis y Suches, la cifra llega a 94,000.
Paralelamente, dijo, continuará la destrucción de plantas donde se procesa el oro ilegal, labor que se ha desarrollado a la fecha en las regiones Ica y Arequipa".

viernes, 18 de abril de 2014

Desplome en exploración minera : Oro

En nuestro análisis del ¿Porqué se viene cayendo la inversión para exploración minera en Perú?  explicábamos algunos factores por el cual existía una tendencia decreciente de la inversión para exploración minera en general; en esta ocasión Gestión  la visualiza en términos del desplome en la exploración minera de Oro, según datos de Reuters
"Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo

Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.
“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.
“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.
“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

martes, 15 de abril de 2014

Canon minero & obras públicas

En Descentralización & botín minero citamos que :Las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría General de la República, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales; contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes cubiertos por un manto de impunidad.
En este orden de ideas, en Gasto público & Proveedores consideramos que el porcentaje de infracciones que cometen los proveedores del estado peruano, específicamente en la presentación de documentos falsos o información inexacta en los procesos de selección convocados por las entidades públicas, se incrementó en un 45% durante el 2012 y el 2013; según lo informado por el Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).
OSCE especificó que, las infracciones pasibles a resolución del contrato u órdenes de compra se incrementaron en un 64.15% en el período 2012-2013. Señala que en el 2012, se ingresaron 2148 expedientes al Tribunal del OSCE, mientras que en el 2013 fueron 3925, lo que representó un aumento de 1777 expedientes en comparación al año anterior.
Esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país. 
En este contexto, el prestigioso diario The New York Times mira el Estado de violencia en Perú que lo arrincona a un nivel de mini-dictadura en espacios locales y regionales; parte de su punto de vista, se presenta en los siguientes términos :
"Uno por uno, los altos funcionarios de la capital tomaron el micrófono y pidieron disculpas a un auditorio repleto de gente enojada, que durante mucho tiempo ha vivido con miedo. Los funcionarios admitieron que no lograron impedir el asesinato político anunciado por la propia víctima. La integridad de cada uno de ellos ha quedado en duda.
El fiscal jefe del Perú, el Contralor y el jefe del comité de investigaciones del Congreso, que está llevando a cabo una audiencia pública, ignoraron la evidencia que Ezequiel Nolasco, ahora asesinado, les presentó durante meses. Después de haber sobrevivido a un intento de asesinato en 2010, tras denunciar actos de corrupción en el gobierno, Nolasco advirtió en repetidas ocasiones que su localidad natal, Áncash, está dirigida por un sindicato criminal que saquea el tesoro público, asesina gente que no puede comprar o intimidar, interviene a sus enemigos. utiliza a la policía como espías y a los periodistas como asesinos mediáticos.
Áncash ha vivido bajo la rigurosa ley de un Presidente Regional que es comparado con la leyenda de la mafia norteamericana Al Capone; a través de una maquinaria política supuestamente financiada por los ingresos millonarios del canon minero, que hicieron de Áncash el estado más rico del Perú.
Es una mini-dictadura“, dijo Christian Salas, procurador encargado de ordenar las cosas. Él ha pedido encarcelar a César Álvarez mientras son reactivados más de 100 casos de corrupción que involucran a su administración; agregando que la procuraduría y las cortes han sido “tomadas por los delincuentes”.
Un juez local prohibió la salida del país durante cuatro meses a Álvarez, a su principal asesor de prensa y a cuatro periodistas, mientras son investigados por los delitos de asociación ilícita y malversación de fondos.
Feudos personales impregnados de corrupción no son poco comunes en las democracias de América Latina, pero los politólogos dicen que Áncash es extraordinario en su gran alcance y brutalidad.
Este personaje fue demasiado lejos, asegura Edward Gibson, profesor de la Universidad Northwestern, que ha denominado a este fenómeno  como “autoritarismo subnacional”. Steven Levitsky de la Universidad de Harvard, dijo: “No sé de otros casos donde haya habido tanta  violencia“, salvo tal vez en el sur de México.
En una entrevista realizada el martes con The Associated Press, después de anunciar que no se presentaría a un tercer mandato en las elecciones de octubre, Álvarez negó cualquier responsabilidad por el asesinato de Nolasco o por cualquier otro delito. La gente me mira como si yo fuera un asesino. Pero, ¿quién es el perdedor aquí?
"El único perdedor con la muerte del señor Nolasco soy yo“, asegura Álvarez. Lo he perdido todo, añade mientras un guardaespaldas en ropa de civil, con una maltratada pistola en su cintura, se encuentra de pie en frente de su modesta casa. Si los asesinatos continúan, yo voy a ser culpado, explica Álvarez. Sugirió que un rival político podría estar orquestando todo.
El congresista Modesto Julca, solitario aliado político de Nolasco en Lima,exigió en julio del año pasado que se declare Áncash en Estado de Emergencia. Contó casi una docena de asesinatos políticos, incluyendo la de un alcalde, un ex alcalde, un fiscal, un periodista y un testigo clave en el caso Nolasco.
"Les dije a todos y cada uno de los ministros: escucha, la gente está siendo amenazada de muerte. La gente está siendo asesinada.”, asegura.
Ese mes, un niño de 9 años de edad entregó a la fiscal anticorrupción de la localidad, Nancy Moreno, un sobre con una bala en su interior. “Ya basta“, decía la nota adjunta.
Por elegir ser una de los pocos funcionarios que no se someten a Álvarez, Moreno es una prisionera en su propia casa. Constantemente acompañada de guardaespaldas, ha sido advertida de no pasar más de una hora en un mismo lugar. Ella toma pastillas para poder dormir, dijo su esposo, Ismael García.
El Reverendo Luis Palomino, ex alcalde de la ciudad de Yungay, fue uno de los más de 130 testigos que declararon ante el panel, sobre las contrataciones de sicarios, la obstrucción de la justicia por parte de los jueces, el abuso policial y la sumisión de los medios locales.
En el año 2010, matones lo golpearon y le rompieron algunos dientes, dijo; luego,tres pistoleros trataron de matarlo. Desde entonces, vive en la clandestinidad.Estoy en constante movimiento,aseguró. Me hacen seguimiento y mi teléfono está intervenido. Palomino no fue a la policía , dijo, debido a que el jefe de policía local estaba a favor de Álvarez. Como otros, había sido alentado a hablar después de que el espectáculo mediático desatada por el asesinato de Nolasco.
El presidente de la asociación de economistas locales, Luis Luna, asegura que las consecuencias de la corrupción han sido devastadoras. Áncash apenas tiene 5 millones de dólares en sus arcas, después de una orgía de gastos en obras públicas que incluyó fantasmas y proyectos inconclusos.
Entre estos últimos, se encuentra el coliseo deportivo de Chimbote que costó 11 millones de dólares. La construcción se detuvo hace más de dos años, por razones que no han sido explicados satisfactoriamente, según Moreno. Ahora, el proyecto es un páramo solitario de hormigón parcialmente derramado y acero corrugado oxidado, alzándose por encima de la arena como un Stonehenge enfermizo".

lunes, 14 de abril de 2014

US$ 5850 millones por Las Bambas

El diario Gestión difundió que Glencore Xstrata vendió la totalidad de su participación en la mina peruana de cobre Las Bambas por cerca de US$ 5,850 millones en efectivo.
La compañía reveló que vendió su participación a un consorcio formado por las firmas MMG Ltd, filial externa de China Minmetals Corp; el grupo de recursos naturales e infraestructura Guoxin Investment Corp International Ltd y la firma de inversiones Citic.
Las Bambas, ubicada en la región Apurimac, es una de las minas más grandes de la cartera de proyectos de Xstrata.
Glencore recibirá cerca de US$ 5,850 millones en efectivo al momento del cierre de la operación. Además, todos los gastos de capital y los costos de desarrollo relacionados con la mina desde el 1 de enero de 2014 hasta el cierre de la venta también estarán a cargo del consorcio.
Los gastos de capital y otros costos incurridos desde inicio de año ascendieron a cerca de US$ 400 millones al 31 de marzo.
El acuerdo, que se espera se cierre antes del final del tercer trimestre, está sujeto a la aprobación del Ministerio de Comercio de China, así como al visto bueno de los accionistas de MMG Ltd, que encabeza el consorcio.
China Minmetals Corp, que posee alrededor del 74% de MMG Ltd, se ha comprometido de forma irrevocable a votar a favor del acuerdo.
El CEO de Glencore, Ivan Glasenberg, dijo que procedería a buscar oportunidades para reinvertir el capital obtenido por la venta y que los excedentes serían devueltos a los accionistas.
“El anuncio de hoy demuestra nuestro compromiso por maximizar el valor para nuestros accionistas. Desde que adquirimos Xstrata, el 2 de mayo de 2013, nuestro equipo ha tomado medidas decisivas para reducir el riesgo de Las Bambas, que ha culminado en esta oferta atractiva del consorcio”, indicó.
BMO Capital Markets y Credit Suisse asesoraron a Glencore en la venta de Las Bambas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Descentralización & botín minero

En contradicciones del canon minero  anotamos las cifras concernientes a transferencias de canon minero a nivel nacional para el periodo 2000-2011 y en reducción del canon minero- 2013, indicamos que las cosas se pondrían mas tensas,recomendando a la administración del gobierno peruano_siguiendo su política de nueva relación con el sector minero_tome las medidas adecuadas a efectos de mitigar los potenciales conflictos sociales que puedan surgir en las regiones mas afectadas con la reducción del canon minero.
Pese a los 13,261 millones de soles transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013, algunas regiones manifestaron su disconformidad, como Ancash, a la que se destinó 20% del precitado monto, es decir,  2,729 millones de nuevos soles, distribuidos por años de la siguiente manera: 791 (2011), 985 (2012) y 953 (2013). Sin embargo, se produjeron protestas sociales en febrero del 2014 promovidas en el propio ejecutivo representado por el señor César Álvarez, presidente del gobierno regional de Ancash. Una suerte de réplica de lo acontecido anteriormente con el señor Gregorio Santos, presidente del gobierno regional de Cajamarca.
El hecho es que la falta de control en los gobiernos regionales y municipales que gozan de los fondos provenientes del canon minero, las han convertido en zonas altamente vulnerables a la corrupción. Ya no solamente se festinan contratos con los fondos públicos obteniendo pingues ganancias, sino que se llega hasta al asesinato de adversarios políticos en un año electoral, donde tomar "el control y manejo de la cosa pública" se hace altamente rentable. 
Juan Sheput, con el título "Ancash o el crecimiento económico sin instituciones" expone un interesante punto de vista sobre el particular:
“Acostumbrados como estamos a analizar las consecuencias de los problemas y no sus causas, un grupo de congresistas, funcionarios del Poder Ejecutivo,  Ministerio Público y Contraloría se han dirigido a Ancash a investigar los extraños sucesos que vienen sucediendo en esa riquísima región.  Mediatizado el tema, es importante que los funcionarios estén allí. Es una forma de alcanzar notoriedad. Cierto es que las sucesivas muertes (quince), de ciudadanos que de una u otra forma eran enemigos de César Álvarez, amerita el inicio de una investigación policial a fondo  en la zona, pero también es cierto que en esta situación tiene mucha responsabilidad el Estado que, a través de sus endebles instituciones no ha sabido manejar el “éxito” expresado en el ingreso de millones de soles, impensables antes, en las arcas de la región Ancash.
El problema no es la descentralización como señalan algunos despistados, sino la forma como a ésta le eliminaron sus controles. Un proceso de regionalización y descentralización es muy complejo. Chile y Colombia, en América Latina, y España, en Europa, tienen grandes problemas en sus procesos de descentralización. Pero insisten en él pues saben que es, en el largo plazo, positivo en el desarrollo de sus países. Colombia, Chile y España tienen en sus respectivos núcleos académicos sendos organismos de investigación que aportan políticas públicas y sugerencias a sus respectivos procesos de regionalización. Aquí en el Perú no. Nuestras universidades, movidas por el afán de maximizar sus ganancias, no tienen interés en crear centros de desarrollo regional o territorial. No es rentable y así la ignorancia impera en el análisis de los hechos recientes.
El proceso de regionalización que tuvo su primer impulso durante el gobierno de Alejandro Toledo creó un Consejo Nacional de Descentralización (CND) para que coordine y monitoree los planes de desarrollo territorial. Se exigía a las regiones construir capacidades (con capital humano adecuado) y planes de desarrollo, antes de traspasar competencias (como Salud o Educación) o recursos económicos, es decir presupuesto. Había exigencias previas y candados, en aras de un desarrollo regional adecuado.
Ello fue destruido durante el gobierno de Alan García. El expresidente, fiel a su pensamiento de corto plazo y a su afán de crecer económicamente a como dé lugar, eliminó el CND y en su lugar puso a una simbólica Secretaría de Descentralización a quien nadie hace caso; eliminó las “trabas” (capacidades y planes de desarrollo) y ordenó las transferencias de competencias y recursos, sobretodo recursos económicos,  a las regiones con el afán de que gasten sin control.
Al eliminar los planes,  los elementos intangibles de un Plan de Desarrollo como la educación o la promoción  de la cultura a través del civismo se fueron al tacho y en su lugar solo quedó el afán por la obra física, esa que se puede ver y por sobretodo licitar. Aún más se eliminó el filtro del SNIP con la complicidad del Ministerio de Economía y Finanzas y así, gracias al expresidente, las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales, siguió al igual que el gobierno en piloto automático y contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes.
Claro está que eso no desestimula a los aspirantes a ocupar una alcaldía o la presidencia de un gobierno regional. Es suficiente ver cómo en Ancash, a pesar de los crímenes supuestamente atribuidos a rivalidades políticas, hay más de 10 precandidatos. El presupuesto, léase mejor el botín, es apetitoso y bien vale que se corra el riesgo. Hay en la práctica un descontrol en todo el universo de alcaldías y gobiernos regionales. Si no lo cree mire a su alrededor:  cuántas veces en su barrio o alrededores rompen, construyen y vuelven a romper las mismas avenidas, pistas y veredas; cuántas veces rediseñan los parques; con qué facilidad se cambia el ordenamiento urbano para dar cabida a monstruosos edificios que desentonan al construirse en pequeñísimas calles.
La regionalización en sí no es mala. Lo que nos sucede es consecuencia de eliminar los controles durante el gobierno pasado y también responsabilidad del actual gobierno, de Ollanta Humala, cuyo ministro de Economía entiende el piloto automático como simple consumismo o estímulos artificiales del gasto público y que no ha hecho nada por modificar las reglas de juego establecidas en el gobierno de Alan García.
Lo que sucede en Ancash, si no fuera por los crímenes execrables,  sería el remedo de lo que sucede en la mayoría de gobiernos locales y regionales donde el afán de servicio al vecino ha quedado de lado en aras de gastar, sin controles, el suculento presupuesto municipal o regional.

martes, 8 de abril de 2014

Gasto público & proveedores

En Obras por impuestos e inversión, explicábamos que el concepto de obras por impuestos se introdujo en el Perú el año 2008 ( Ley N° 29230) y se reglamentó el 2009, bajo un esquema para agilizar las obras públicas con la participación de las empresas privadas, entre las que se encuentran las empresas mineras.
Transcurrido el tiempo, podemos incorporar el concepto de mejora en la aplicación de calidad del gasto público.
Para explicar nuestro punto, nos referiremos a las obras de saneamiento: construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.
Por un lado, en lo que va de la administración Humala, se ha ejecutado más de cinco mil (5000) millones de nuevos soles en el desarrollo de obras de Saneamiento, lo cual permitiría reducir la presión social sobre los proyectos mineros en las zonas de influencia. Pero la realidad indica otra cosa : "Ciertas obras se encuentran inconclusas o en un estado que afecta su sostenibilidad", lo cual es apreciado por la población "beneficiaria"; algunas de las cuales se encuentran en zona de influencia minera. 

LAS POSIBLES CAUSAS

Una premisa es que los recursos fueron transferidos desde el gobierno central a los gobiernos regionales y a las empresas prestadoras de agua y alcantarillado para ejecutar obras de Saneamiento, tema que tiene que ver con la forma de distribución del canon minero.
De otro lado, se tiene que el porcentaje de infracciones que cometen los proveedores del estado peruano, específicamente en la presentación de documentos falsos o información inexacta en los procesos de selección convocados por las entidades públicas, se incrementó en un 45% durante el 2012 y el 2013; según lo informado por el Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). 
OSCE especificó que, las infracciones pasibles a resolución del contrato u órdenes de compra se incrementaron en un 64.15% en el período 2012-2013.
Señala que en el 2012, se ingresaron 2148 expedientes al Tribunal del OSCE, mientras que en el 2013 fueron 3925, lo que representó un aumento de 1777 expedientes en comparación al año anterior.
En enero pasado (2014), el Tribunal de Contrataciones del Estado sancionó a 17 empresas por presentar documentación falsa o información inexacta, se continúa trabajando en el esfuerzo de controlar el accionar de estas empresas que utilizan argumentos ilegales para no sólo ganar la buena pro en los procesos, sino , perjudicar directa e indirectamente la gestión de la administración del estado peruano y de sectores importantes para el crecimiento y desarrollo del país.

viernes, 4 de abril de 2014

Gravamen minero & marco tributario

El nuevo marco tributario del sector minero en Perú  dado a finales del año 2011, en los primeros meses de la administración del presidente de la República Ollanta Humala, modificó el esquema tributario de la minería con la expectativa que el Estado peruano pueda recaudar S/. 3,000 millones de nuevos soles anuales.
Transcurridos los años, la medida está arrojando algunas cifras en aplicación de la Ley N° 29788 - Ley que modifica la Ley 28258 - Ley de regalía Minera; Ley N° 29789- Ley que crea el impuesto especial a la minería y la Ley N° 29790 _ Ley que establece el marco legal del gravamen especial a la minería.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), las recaudaciones por año son como sigue:
Año
Recaudación en millones de nuevos soles
2012
1,968
2013
1,664
En el 2013 por concepto del Impuesto Especial a la Minería se recaudó S/. 337 millones, en Regalías Mineras S/. 515 millones y por el Gravamen Especial a la Minería S/. 809 millones.
“Estos tres gravámenes tienen una estructura de tasas progresiva, es decir, que la tasa efectiva que corresponde aplicar se incrementa conforme aumenta el margen operativo, por tanto, la participación del Fisco en los resultados de la actividad minera se incrementan a medida que aumenta la rentabilidad del sector”, señalo el MEM.

jueves, 3 de abril de 2014

Madre de Dios & formalización minera

Hace cuatro años atrás, en "Silencio del discurso antiminero frente a una minería ilegal", afirmábamos entonces que el discurso antiminero en el país soslaya este tema crónico en el Perú, pese a que sus efectos se van agudizando en los últimos años, de modo tal, que por la magnitud alcanzada no es posible ya seguir ocultando lo evidente: inexistencia de la autoridad y la consecuente inaplicación regulatoria. Una suerte de Wild Far West americano de las películas hollywoodenses. La minería aurífera aluvial de Madre de Dios se constituye en el icono de esta actividad que empezó a captar una flujo cada vez más grande de migrantes alentados por la fiebre del oro.
Actualmente, este hecho ya trasciende las fronteras del territorio nacional y es de la siguiente manera como la observa El país :
"Desde el aire luce como un paisaje apocalíptico. Es como si hubiesen bombardeado la selva y los proyectiles hubiesen arrancado los árboles y dejado cráteres llenos de agua y barro. Cientos de hectáreas de paisaje lunar robadas al manto del Amazonas peruano para extirparle su tesoro más íntimo: el oro. Sobrevolamos la llamada “La Pampa”, el epicentro de la minería ilegal en la región de Madre de Dios, y la visión sobrecoge. Sobre todo cuando se piensa que ese trozo de selva muerta es parte del escudo protector de la reserva nacional de Tambopata.
A ras de suelo, con nuestras botas embarradas por el fango de los cráteres, la imagen pierde perspectiva y gana aún más contundencia. Hemos llegado hasta aquí por una pista de arena abierta en medio de la selva, a lomos de un mototaxi, después de varias horas de negociaciones. Este es un territorio clandestino, nada de lo que sucede aquí debería suceder. Así que los testigos no son bienvenidos. Ni siquiera venir de la mano de hombres que tienen intereses en La Pampa te libra de unas miradas que parecen decir: “¿Sois policías?”
Sobre un fondo de árboles muertos, dentro de uno de los agujeros, tres hombres se sumergen hasta el cuello en un agua de color ocre en la que flotan desperdicios de comida, latas de refrescos y ramas secas. Dos de ellos nadan hasta subirse en una plataforma que parece una mezcla de balsa de náufrago, tobogán artesanal y bomba de agua. Una especie de draga con la que succionan la arena del fondo del cráter para precipitarla por el tobogán, donde una alfombra atrapa las partículas de oro disueltas en la arena. Es una imagen que parece sacada de otra época, no de su versión 2.0.
Los caprichos de la geología han convertido las llanuras selváticas de Madre de Dios en un enorme depósito de oro en polvo. Las lluvias lo arrastran con fuerza desde las cumbres de los Andes, que descienden desde los 4.000 metros de altura hasta los 200 en unos pocos kilómetros. Y en Madre de Dios esos ríos se ralentizan y alteran constantemente su curso. El oro acaba depositado en los dos lugares ecológicamente más vulnerables: los ríos y los humedales que una vez fueron cauce de río, como La Pampa. El problema de ese oro es que está en polvo y para amalgamarlo hay que usar sustancias tan peligrosas como el mercurio que terminan contaminando los ríos. Su importación está controlada en Perú, pero todos los años llegan varios miles de kilos al país que acaban en manos de mineros ilegales. Un alto porcentaje de ese mercurio procede, según todos cuentan en la zona, de España. Un estudio de la Universidad de Stanford, muy discutido por el sector minero, mostró que el 75% de las personas analizadas en Madre de Dios mostraban niveles de mercurio por encima del máximo permitido y que el 60% del pescado tiene altos niveles de contaminación por esa sustancia.
En los humedales como La Pampa, el problema ecológico es aún mayor, porque para llegar al oro hay que arrancar el bosque y remover la capa de tierra que se conoce como greda. “Es como una arena de playa, suave. En cada metro cúbico de greda hay 0,35 gramos de oro”, dice Daniel Urresti, alto comisionado para la lucha contra la minería ilegal. Vamos, que hay que mover mucha selva y mucha tierra, pero los precios actuales del oro lo compensan con creces.
“En términos ambientales hay un impacto bastante significativo. Estamos hablando de 40.000 a 50.000 hectáreas desforestadas. Lugares donde antes había bosques primarios, secundarios. Una riqueza en biodiversidad única en el mundo. Contaminación del aire, del suelo y del agua por mercurio”, dice Humberto Cordero, coordinador del equipo del Ministerio de Ambiente en Madre de Dios.
Al lado de la draga que flota en el cráter, otro minero en calzoncillos remueve con la pierna el agua de un barril. Contiene el barro salido de las alfombras del tobogán. Mientras el agua se agita, añade gotas de mercurio puro. Después de un rato, vacía el agua en el cráter y vuelve a remover. Repite el proceso varias veces, hasta que queda muy poca agua. Del fondo aparece un mercurio más espeso, que ha atrapado todas las partículas de oro disueltas en el barro. Lo vierte en un trapo y lo seca. Dentro queda una bolita metálica. “Esto ya es el oro. Está recubierto de mercurio, pero en cuanto lo quememos, el mercurio se evaporará y saldrá el oro con su color dorado”, dice Michel Franco, uno de los mineros. Son unos diez gramos de oro bruto, unos 260 euros al cambio. Tres cuartas partes se las quedará el patrón, que pone la maquinaria, el combustible, la gasolina. Los mineros se reparten el resto.
Al final le queda a cada uno 30 euros. Es casi cuatro veces más de lo se paga en Cuzco y los Andes, de donde provienen casi todos ellos, por un jornal que además escasea. Desde la cordillera salieron, como muchas otras generaciones antes que ellos, buscando el sueño del oro amazónico, de una vida un poco mejor. Lo que se encontraron fue un trabajo duro, turnos de entre 12 y 15 horas metidos en el barro y en el agua, pero a ellos no parece importarles. “No es tan malo como se cree”, dice Michel.
La nueva fiebre del oro que sacude la Amazonía proviene del Primer Mundo. A principios de la década de 2000, el precio del oro era tan bajo que en Madre de Dios fueron muchos los que abandonaron la minería. Pero la crisis financiera internacional aumentó el apetito de los mercados por un valor refugio como el oro. Y el gramo, que costaba 10 euros, subió a 26. La llamada del metal dorado se hizo sentir en todo Perú, que es el sexto productor mundial. Todas las provincias productoras recibieron mareas de inmigrantes en busca de trabajo y de gente sin escrúpulos para sacar tajada. Las selvas de Madre de Dios no fueron una excepción. De hecho, para muchos resultaron más atractivas porque se trataba de un territorio de frontera, con poco control del Estado, donde se encontraron con una minería artesanal sin regular que daba la bienvenida a los aventureros. Los que pudieron encontraron trabajo en las explotaciones legalizadas. Los más necesitados y los más codiciosos se echaron al monte para explotar lugares como La Pampa.
El sueño de un mañana mejor que comparten Michel y sus compañeros no admite detenerse en consideraciones ecológicas ni de contaminación, y menos las que puedan venir de unos gringos o de unas ONG que, según la opinión generalizada por aquí, “se preocupan mucho de los árboles y de los ríos, pero nada por gente como nosotros”. “La selva es muy grande y nosotros estamos utilizando solo una parte muy pequeña. Lo hacemos por necesidad, no por gusto. Y lo que dicen del mercurio, que pone enferma a la gente, no es verdad. Yo he trabajado toda la vida con mercurio y estoy perfectamente. Aquí lo único que quieren es que nos vayamos nosotros para que entre alguna multinacional extranjera a explotar esto. Este es un oro peruano y debería dar de comer a los peruanos”, dice uno de los compañeros de Michel.
La existencia de un territorio al margen de la ley como La Pampa no es un secreto para nadie, pero ha adquirido tales dimensiones que la policía tiene que pensarse dos veces cómo, cuándo y con cuántos efectivos entra aquí. Uno de los últimos operativos terminó en enfrentamientos y disturbios. “Cuando viene la policía hay que esconderlo todo, hundir los motores en el agua para que no los dinamiten y escapar. Vienen por tierra, por aire, es como si esto fuera una guerra, y nosotros, terroristas”, dice Michel. Uno de sus compañeros se queja de su suerte: “Yo era dueño de un motor, pero la policía me lo reventó y ahora tengo que trabajar como obrero para pagar al banco el crédito que me dio. Tengo 21 años y dos hijos. Vivo metido en la selva. Mi mujer viene a verme los fines de semana”.
A la zona en la que estamos la llaman Mega 11, y aquí ya quedan pocos mineros y poco oro. Más adentro en la selva están Mega 12 y Mega 13, los epicentros de la extracción ilegal, unos campamentos donde, según a quién le preguntes, viven cientos o miles de mineros. Una pequeña ciudad de plástico y madera. Pero hasta allí no nos quieren dejar pasar. “Nosotros les llevaríamos, pero lo más probable es que les linchen. Ahora mismo la gente está muy nerviosa porque hay rumores de que la policía va a entrar”, nos dicen nuestros anfitriones. Quizá por la inminencia de los operativos, impera en La Pampa una sensación de ultimátum. Se trabaja 24 horas al día, todos los días, una carrera contrarreloj. Extraer lo que se pueda mientras se pueda.
“Si nos sacan de aquí, no sé qué vamos a hacer. No hay trabajo. Yo conozco algunas personas que eran rateros, incluso criminales. Aquí se pueden ganar la vida, tener un empleo. Si los sacan, se volverán a la delincuencia”, se lamenta otro de los mineros.
Si eso ocurre, no será la primera vez. La Pampa ha vivido ya varias redadas. La ley peruana no prevé penas de cárcel para este tipo de actividades, pero sí multas y la destrucción de todas las instalaciones dedicadas a la extracción. Como es maquinaria pesada y resulta muy difícil sacarla de la selva, los agentes la dinamitan. Algunas intervenciones han destruido unos pocos motores, otras han supuesto desalojos masivos. “El problema es que la ganancia que ellos tienen es tan alta que las máquinas que nosotros destruimos se reponen. Para que sean efectivas, las operaciones tienen que ser continuas. En lugares donde ha habido una fiebre del oro, solo ha acabado de dos formas: una, porque se acabó el mineral, que no parece que vaya a suceder aquí, y dos, porque dejó de ser rentable. Nosotros apostamos a eso, a restringir el tráfico de combustible que en Madre de Dios es 15 veces superior al habitual y controlar el comercio de mercurio. Con todas estas medidas estamos aumentando el costo para que no sea tan rentable”, dice Urresti.
Pero los mineros siempre vuelven. No importa el riesgo, ni el dinero perdido en forma de maquinaria dinamitada. Tampoco importan los sobornos que haya que pagar. El poder corruptor del oro y el bajo sueldo de los policías se alían en este territorio sin Estado para que muchos de los operativos policiales contra esa minería ilegal acaben en nada. Por la zona circulan hasta unas tarifas de sobornos: tanto por evitar que dinamiten el motor, tanto por elegir que dinamiten un motor viejo en lugar del nuevo. Mucho más disciplinada y efectiva es la Marina de Guerra, que se ocupa de dinamitar todas las dragas que hay en los ríos. Por eso la mayor parte de las explotaciones hoy día están tierra adentro.
“Es cierto, entre las filas tenemos agentes corruptos. Estamos mejorando mucho en eso, deshaciéndonos de las manzanas podridas, pero aún nos queda mucho porque el orotiene un gran poder de corrupción. Cuando llegué aquí, no podías hacer un operativo sin que los mineros supieran por adelantado qué iba a ocurrir. Por eso he optado por no convocar a mis hombres hasta el último momento, a una hora en la que no puedan avisar a nadie. Muchas veces salimos de la comisaría sin que sepan exactamente adónde van. Pero se acaban enterando, porque tienen gente esperando a ver si salen nuestros vehículos”, afirma el coronel Darío Calvo, jefe de la policía en Puerto Maldonado. El coronel nos ha invitado a presenciar un operativo que tendrá lugar dentro de unos días y sobre cuyos detalles nos ha pedido que mantengamos el máximo secreto.
Hasta los alrededores del cráter donde están trabajando los mineros se acerca una mujer. Es la patrona, la dueña de la maquinaria, que viene a llevarse su parte y a traer lo necesario para que el siguiente turno de mineros pueda hacer su trabajo. Ese oro lo llevará luego a alguna de las decenas de establecimientos de compraventa que hay cerca de La Pampa o en Puerto Maldonado, la capital de Madre de Dios. El comprador no hace preguntas sobre su procedencia. Así, el oro ilegal termina confundido con el legal y llega a los mercados internacionales.
Mientras salimos de la zona, el teléfono de uno de los mineros ilegales pita anunciando la llegada de un mensaje. Su dueño lo lee y sonríe, mientras alarga el aparato para que leamos el mensaje. “La policía va a hacer un operativo en esta zona dentro de tres días, deberían ustedes venir a verlo para su reportaje”, dice. En el mensaje se puede leer el día, la hora y el lugar del operativo de alto secreto que nos había anunciado el coronel.
A La Pampa se llega después de conducir unos cien kilómetros desde Puerto Maldonado siguiendo la Ruta Interoceánica. Para acceder a su interior, hay que pasar por una especie de campamento, un poblado móvil surgido de la nada donde residen muchos de los mineros y toda una población que vive de darles de comer, hospedarlos… El lugar parece un campo de refugiados extendido a lo largo de varios kilómetros a los dos costados de la carretera. Ni siquiera tiene nombre. La gente se refiere a él por sus puntos kilométricos: la entrada del 103, la tienda del 104. Todo en él parece provisional, construido para ser abandonado sin mirar atrás, pero con los detalles coquetos de quien llega aquí buscando un sueño. Una pequeña ciudad hecha de palos de madera y lonas de plástico. Hay de todo: hoteles, restaurantes, talleres donde arreglar motores, bares que se esfuerzan por no parecer prostíbulos.
La Pampa es un imán para la prostitución. La llamada del oro en manos de unos jóvenes que no tienen otra distracción atrae a las mafias de la trata de blancas. Algunas de las chicas vienen voluntariamente. Muchas, quizá la mayoría, son traídas con la promesa de un trabajo como cocineras o camareras y obligadas a prostituirse en un régimen de semiexclavitud. La mayoría de los operativos policiales encuentran menores entre las prostitutas.
La Ruta Interoceánica sobre la que se asienta el campamento separa las dos realidades de la minería del oro en Madre de Dios. Al sur queda la minería ilegal y algunas pequeñas explotaciones cooperativas. Al norte está el llamado “corredor minero”, la zona habilitada para la extracción en la que se aglutina la minería informal. La diferencia entre informal e ilegal, aunque parezca sutil en ellenguaje, alumbra dos realidades sociales totalmente diferentes. La minería ilegal carece de todo tipo de permisos y se desarrolla en zonas prohibidas. La informal es la que se hace en lugares permitidos, pero solo cumple algunos de los requisitos establecidos por la ley. La mayoría de los más de 40.000 mineros informales cuentan con títulos de concesión otorgados por el Estado; muchos aseguran que pagan impuestos, y los hay que llevan dos décadas practicando la minería.
Juntas, la minería informal y la ilegal suponen el 20% de la producción de oro de Perú y ocupan a 170.000 personas. La diferencia entre una y otra está clara sobre el papel, pero a qué lado de la línea cae uno u otro minero depende de a quién se le pregunte. Demasiadas veces, desde demasiados sectores, incluida la prensa, se han presentado ambas como una misma cosa, sin ningún matiz. “Nos han satanizado, nos han convertido en terroristas”, dice Alex Condori, secretario de Fedemin, la patronal que agrupa a los mineros informales.
“Desde el punto de vista de un abogado, todos serían ilegales, porque no tienen permiso de explotación, no están pagando impuestos, están fuera de la ley. Desde el punto de vista político, tenemos que hacer una diferencia entre quiénes se pueden formalizar y los que no. La minería ilegal debemos erradicarla, y la minería informal, formalizarla, porque al formalizarla podemos fiscalizarla y podemos exigirle que trabajen con ciertas técnicas que no contaminen”, dice Urresti. El Alto Comisionado, un militar retirado, es el hombre designado por el presidente Ollanta Humala para atajar el problema de la minería ilegal antes de que el año que viene Lima albergue la Conferencia Mundial sobre el Clima. Para los mineros, Urresti es la encarnación de la traición de Humala hacia un sector que le votó en masa por la promesa de que los formalizaría. Una apuesta, dicen ellos, por la dinamita en lugar del diálogo.
Desde el aire, el corredor minero no se ve muy diferente a La Pampa. Sigue siendo un enorme páramo arrebatado a la selva con cráteres llenos de agua y árboles muertos. Se observa, eso sí, un uso del terreno un poco más ordenado, menos precario, fruto del uso de maquinaria pesada en algunas de las explotaciones. A ras de suelo es un terreno de gente combativa que se siente engañada por el Estado, atrapada en un proceso de formalización que nunca llega a buen puerto y que, para colmo, tiene una fecha de caducidad. En teoría, se acaba el próximo 19 de abril. Quienes no se hayan formalizado para entonces entrarán en la ilegalidad. “¿Cómo puede ser que a hoy día, después de años de papeles, no haya habido ni un solo minero que haya conseguido la formalización en todo Madre de Dios?”, se pregunta Alex Condori. “Tenemos títulos dados por el Estado, pagamos nuestros impuestos, hemos hecho nuestros estudios de impacto ambiental, nuestros planes de remedio. Cuando haces un papel que te ha costado una buena plata, vienen y te piden otro diferente. Y mientras, te dinamitan tu maquinaria. Lo cierto es que no quieren formalizarnos. Para la Hankoil, la petrolera americana, todos son facilidades para que busque petróleo en lugares mucho más delicados que los que nosotros ocupamos. Para nosotros, dinamita. No hay caso”, añade.
En el corredor minero hay de todo. Gente más cercana a la legalidad y otros que han dado el proceso por imposible y sacan lo que pueden mientras llega el 19 de abril. Uno puede encontrar mineros que trabajan en lugares prohibidos como los lechos de los ríos y otros que, por propia conciencia o porque sienten el aliento del Estado en la nuca, han comenzado a aplicar ellos mismos planes de remediación ambiental. Casi todos utilizan ya sistemas como la “retorta” para reciclar el mercurio al separarlo del oro y evitar así tanta contaminación. Hay experiencias piloto que tapan los agujeros cuando termina la extracción y los cubren con tierra vegetal para poder utilizarla en la agricultura, o simplemente para que la selva vuelva a recuperar lo que es suyo. “Habría más planes de estos si el Estado nos echara una mano en lugar de perseguirnos. Somos gente sencilla, admitimos que hay que tomar medidas por el medio ambiente y que no sabemos, pedimos la ayuda del Estado para que podamos explotar de una manera más sostenible, pero el Estado no quiere saber nada de eso. Solo quieren volarnos nuestras máquinas”, dice Condori.
El proceso de formalización ha sido, según coinciden casi todos los implicados, un caos. Para empezar, el Estado peruano otorgó hace años licencias de explotación sobre la tierra de Madre de Dios en un afán de colonizar un territorio que era poco más que selva virgen. Pero cada ministerio hizo lo que quiso. El resultado es que sobre un mismo pedazo de tierra a veces hay hasta tres o cuatro personas que tienen derechos: unos, explotación maderera; otros, minería; otros, agricultura… Incluso se llegó a admitir peticiones de explotación sobre lugares que están considerados reservas. Todo ello fruto del desconocimiento y de unas políticas salidas de Lima que poco tenían que ver con la realidad del mundo amazónico. La desidia histórica del Estado hacia Madre de Dios ha sido tal que hasta hace poco no había ni medios en el hospital para diagnosticar ni tratar la contaminación con mercurio, que, según el propio Gobierno, es el principal riesgo para la minería. Por eso nadie sabe a ciencia cierta cuánta gente se ha envenenado ni el efecto real del mercurio de la minería.
La cercanía del 19 de abril ha puesto a la minería de Madre de Dios en pie de guerra. Ha retomado las huelgas que en el pasado, allá por el año 2011, se cobraron tres vidas y derivaron en la práctica paralización de la provincia. Al fin y al cabo, la minería supone, según datos de Fedemin, el 58% del PIB de Madre de Dios.
En Huaipetue, otro de los centros mineros, los ánimos están preparados para todo. El pueblo, que tiene 5.000 habitantes y alrededor de una decena de estaciones de servicio que alimentan la maquinaria pesada con la que se trabaja el oro en esta zona, vive una auténtica cuenta atrás. Hasta el maestro de la escuela viajó a Lima para tratar de contarles a los políticos que sus alumnos tenían pesadillas por las noches con gente que venía a dinamitar las excavadoras de sus padres. “Aquí la gente ya no tiene nada que perder. Todos viven de la minería. Si les quitan sus explotaciones, si les quitan algo por lo que llevan toda la vida trabajando y luchando, ¿qué crees que van a hacer? Los van a tener que sacar muertos”, dice Tomás Díaz, vicepresidente de Fedemin y propietario de una explotación en Huaipetue.
El conflicto está servido en Madre de Dios, una tierra totalmente olvidada hasta hace bien poco, que solo la codicia por sus recursos ha devuelto a las noticias. Una tierra que guarda un tesoro en sus entrañas que bien podría acabar con ella".