Powered By Blogger

domingo, 22 de mayo de 2016

Invirtiendo para reducir brechas de exclusión:agua,desague y conectividad

A cinco (5) años de conmemorarse los doscientos años de la independencia peruana, en el país se conservan las tendencias de inequidad en el acceso a los servicios coberturas de agua potable y saneamiento. Es cierto que en los últimos años se realizaron importantes esfuerzos para cerrar la brecha de desigualdad, tal como lo muestran las cifras siguientes:
Entre los años 2007 al 2013, las coberturas de Agua potable se han incrementado en 9.3% y 31.5%, en los ámbitos urbano y rural respectivamente; la cobertura en saneamiento en el ámbito rural (al año 2013), continúa siendo mínima, a nivel nacional (18.9% contra 83.6% en el ámbito urbano).
Acudiendo al análisis de las inversiones históricas sectoriales, dan cuenta que en el sistema nacional de inversión pública (SNIP) se han registrado en sus distintas fases más de 35,257 proyectos (al 22 de abril del 2014), los cuales al ser contrastados con la información del Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas, muestran que las inversiones realizadas por los diversos niveles de gobierno en el Sector Saneamiento, entre los años 2007 y 2013, fueron del orden de los 21 mil millones de soles, invirtiendo más de  3 mil millones de soles cada año en promedio.
UNI contribuye decididamente para consolidar la gobernaza y gobernabilidad en el país.
Cifras globales del Plan de inversiones en el sector saneamiento para el periodo 2014-2021 hacen un estimado del orden de los  53 mil millones de soles, correspondiendo 43 mil millones de soles a inversiones para la ampliación de cobertura, 9 mil millones para rehabilitación y mejoramiento de los servicios, 1 mil millones para el desarrollo  de micro medición y gobernabilidad.
Si contrastamos las cifras anteriormente expuestas, con las inversiones realizadas en los últimos veinte (20) años en el sector telecomunicaciones, donde se invirtieron más de 45 mil millones de soles,podremos formarnos una idea que en la sociedad peruana y sus gobernantes van tomando progresiva conciencia sobre la necesidad de continuar en los esfuerzos de largo aliento para impulsar proyectos de servicios básicos y mejorar la conectividad en el país, de tal modo, pueda convertirse  en una sociedad mas inclusiva  y con mejores expectativas de elevar su calidad de vida.  

jueves, 19 de mayo de 2016

EFICACIA DE LEYES & TBC

Medir la eficacia, eficiencia y efectividad de la aplicación de Leyes en el ordenamiento jurídico peruano pasa primero por entender , entre otros criterios, que la ley es un instrumento del derecho para producir justicia y que ésta es igual para todos, o no habrá justicia – ni desarrollo real– para nadie. Asimismo, socializar la imperiosa necesidad de completar el proceso iniciado para derogar miles de Leyes obsoletas.  
De otro lado, visualizar que las estadísticas para la producción de proyectos de leyes emitidas en Perú por los últimos veintiún años _ correspondientes a cinco periodos legislativos desde 1995 a 2016_ dan cuenta de un gran total de treinta y dos mil trescientos sesenta y seis (32,366) proyectos de ley, de los cuales un trece por ciento (13%) lograron convertirse en Ley, es decir 4,277 leyes.
De este universo de proyectos de leyes presentadas, 2705 fueron presentadas por el poder ejecutivo; 1175 por otros organismos y 28486 corresponden a los proyectos de ley presentados por los Congresistas de la República
Estas cifras son dinámicas y podrán aumentar progresivamente cimentando la abundante producción de proyectos de leyes a medida que trascurra el tiempo.
Existen opiniones controversiales respecto al impacto generado en la sociedad peruana en mérito a la calidad de Leyes aprobadas; esto en la medida que algunas Leyes no llegan a ser reglamentadas y las que llegan a ser aplicadas, tienen un cumplimiento tan bajo que el esfuerzo de largo aliento que costearon su existencia (elaboración,análisis en comisiones, debate en Pleno....publicación), no llega a ser internalizado por el consumidor jurídico situado en diversos espacios geosociales del territorio nacional.  
Bajo este escenario se planteó un ranking de eficiencia legislativa aplicando un criterio trivial en la que para obtener una mejor colocación, los congresistas debieron haber logrado que la mayor cantidad de sus iniciativas legislativas se aprueben como leyes o resoluciones legislativas o se utilicen en el procedimiento de aprobación de una de estas.
En suma, presentar demasiados proyectos de ley y presentar propuestas legislativas que aborden temas complejos que difícilmente terminarán siendo aprobados, son tópicos tomados en consideración para lograr una buena calificación en este ranking de eficiencia legislativa.
Ciertamente el ranking no mide la calidad del trabajo legislativo de los parlamentarios,pues, no mide la calidad de los contenidos de las propuestas de los parlamentarios. 
En este orden de ideas, tanto en Salud colectiva-TBC & minería y en Boom del Oro & TBC en Perú  evidenciamos la necesidad  que el productor de Leyes se ocupe de una sentida necesidad de la población peruana.
Es así que de esta necesidad nace la Ley N° 30287 Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú   y su Reglamentación aprobada con Decreto Supremo N° 021-2016-SA que pone al país a la vanguardia de la lucha contra esta enfermedad en la región de las américas, hecho que es reconocido por la organización panamericana de la salud.


La mayor cantidad de casos se encuentra en la capital de la República_Lima.
El instrumento legal aplicado permitió trabajar estrechamente al ejecutivo con el legislativo, de modo tal que los resultados se pudieron medir con el aumento del presupuesto inicial modificado que aumentó en soles de 84 millones (2011) a 275 millones (2015).
Los mayores presupuestos asignados por la adecuada regulación, permitió construir herramientas de gestión, como el sistema de información gerencial de tuberculosis y la geolocalización de casos de tuberculosis por el SIGTB, los cuales incorporan el adelanto tecnológico a la lucha contra este flagelo.
Permite identificar población sensible para el desarrollo del país.
Un grupo estratégico a ser atendidos lo constituye los casos de tuberculosis extremadamente resistentes  TB XDR, cuyo tratamiento ahora en Perú es supervisado en el domiciliario por el tercer nivel de atención.

El Dato


  • Se hicieron 111,600 visitas domiciliarias a pacientes con TB XDR, aplicando una inversión de 8.4 millones de soles a diciembre de 2015.
  • Los despachos de los parlamentarios César Yrupailla Montes y Luz Salgado Rubianes fueron los que trabajando eficaz,eficiente y efectivamente, generaron  el proyecto de ley que finalmente se convirtió en un modelo de Ley a ser replicada de cara al futuro con otras leyes que demanda la sociedad peruana.

lunes, 9 de mayo de 2016

Represa de Paltuture & 80 millones M3 de agua para el agro y minería

Este mes se otorgará la buena pro a la empresa encargada de construir la represa de Paltuture. El embalse permitirá irrigar terrenos de cultivo en  el Valle de Tambo en Arequipa y en la región de Moquegua.
El anuncio fue realizado por el Viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor. La autoridad participó de la reunión de altos funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), realizada en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
El 15 de mayo se realizará la apertura de sobres de las propuestas económicas de las ocho empresas interesadas en ejecutar la obra. El 24 de mayo se otorgará la buena pro para el inicio de obras físicas.
Represa de Paltuture que beneficiará al agro y a minería en las regiones de Arequipa y Moquegua.
Los anteriores dos procesos de licitación de la represa quedaron desiertos. Para esta nueva licitación se incrementó el presupuesto de la obra. Paltuture tendrá una capacidad de 80 millones de metros cúbicos de agua.
César Sotomayor señaló que como parte de la agenda agraria de este gobierno se incrementará la dotación de agua para agricultores. Aseguró que una vez culminada la represa, se ampliará la frontera agrícola del Valle de Tambo y a mediano plazo se podrá armonizar esta actividad con la minería. 

lunes, 2 de mayo de 2016

¡ No al pacto contra Ley minera !

El candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski reanudó sus actividades de campaña en Lima tras estar varios días en Estados Unidos.
Al ser consultado por el efecto que generaría la propuesta de Keiko –de derogar los Decretos Legislativos 1100 y 1105-, señaló que este no es el mejor camino para trabajar con los mineros informales.
“Hay que trabajar con los mineros informales para que se formalicen, que vivan mejor, reciban más por sus metales y respeten el medio ambiente. El pacto para reintroducir las dragas en zonas como Madre de Dios no es el mejor camino”, señaló en un encuentro con sindicatos de trabajadores. 
La minería con dragas en la selva es totalmente destructiva y contaminante, y hay que evitar eso”, remarcó.
Reacción de independientes frente a la propuesta del pacto con minería ilegal.
Remarcó que se puede optar por otras alternativas para lograr que más mineros artesanales se formalicen y respeten el medio ambiente.
“Nosotros estamos proponiendo crear un banco de fomento minero que apoye a las pequeñas empresas mineras a tecnificarse y a tener estándares ambientales de primer mundo. Ese programa se llama oro limpio”, agregó.  

Banco minero en formalización minera

El candidato presidencial en Perú Pedro Pablo Kuczynski, planteó la creación del Banco de Fomento Minero para formalizar a los trabajadores de ese sector "con responsabilidad ambiental", en regiones como Madre de Dios y Puno.
Después de una semana en Estados Unidos, Kuczynski volvió a Lima, acudió a un acto de celebración por el Día Internacional del Trabajo. Comentó con la prensa algunas propuestas de su rival electoral, Keiko Fujimori, quien anunció que derogaría las normas aprobadas por el gobierno para formalizar a los mineros artesanales.
"El pacto (de Fujimori con los mineros) al reintroducir las dragas en zonas como Madre de Dios no es el mejor camino", señaló el candidato de Peruanos por el Kambio (PPK) sobre el compromiso hecho por Keiko con varias organizaciones de mineros extractores de oro.
"Siempre se habla de Madre de Dios, pero el gran escándalo es en Ananea, en Puno, a 5.000 metros de altura, donde hay miles de mineros informales que viven en la miseria", afirmó.
Bajo su propuesta, el banco comprará el oro a los mineros al 75 % u 80 % del costo del mercado, en lugar de lo que pasa ahora que "los habilitadores dan la mitad del costo, y entonces están ahogados", agregó Kuczynski.

sábado, 30 de abril de 2016

Clientelaje político & minería informal

En proceso de formalización minera indicamos que en el país se calcula que hay entre 300 mil y 500 mil mineros que no se han formalizado y siguen en lo mismo. Si incluimos a sus familias, bordean una cifra cercana al millón y medio de personas. Existe entonces con ello un enorme problema económico, ambiental y social, pero también político...del cual fuerzas oscuras pretenden aprovecharse en el presente proceso electoral presidencial en Perú aplicando una suerte de clientelaje político sustentado en los votos de mineros en proceso de formalización y sus respectivas familias.
Sería entonces trivial que la minería ilegal movilice millones de dólares anualmente; destruido más de 50 mil hectáreas de bosques amazónicos en Madre de Dios, generado mas de 20 delitos conexos y otras externalidades detalladas en Historia de la minería ilegal en el Perú.

Minería ilegal afecta patrimonio peruano

¿Refundar la lucha contra la minería ilegal?

En consecuencia, resulta paradójico tomar conocimiento de una propuesta electoral hecha por una candidata presidencial que sustenta derogar normativas sobre minería informal para empezar de cero.
En estricto esta medida implicaría retrotraerse a las Leyes de Indias y no sólo al año 2012, donde el Ejecutivo expidiera los decretos 1099, 1100, 1011, 1102 y 1103, referidos a la minería informal, que luego fueran ratificados por el Congreso de la República. En ellos se plantearon nuevas reglas de juego para la formalización de la minería y la incorporación en el Código Penal de esta actividad realizada de manera informal.
Bajo la premisa del borrón y cuenta nueva, no sólo se estaría privilegiando el accionar de ciudadanos que estarían actuando por encima de las leyes y soslayando la firme decisión de luchar contra la minería ilegal, lacra que viene depredando el medio ambiente y destruyendo el Patrimonio Nacional de todos los peruanos.

domingo, 24 de abril de 2016

171 países firman acuerdo climático

Un total de 171 países se reunieron este viernes en la ONU para firmar un histórico acuerdo climático para combatir el calentamiento global, un récord de firmantes para un tratado internacional en un sólo día, anunció el secretario general de la organización, Ban Ki-moon.
"Hoy 171 países se reúnen en Nueva York para firmar el acuerdo de París. Nunca antes un número tan grande de países había firmando un acuerdo internacional en un sólo día", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon al abrir la ceremonia en Nueva York a la que asisten unos 60 jefes de Estado y de gobierno.
Entre los presentes está la presidenta brasileña Dilma Rousseff, quien aprovecharía la ocasión para denunciar el "golpe de Estado" que supone a su entender el proceso de destitución que está a punto de sacarla del poder.
Además de Rousseff se encontraban el presidente francés François Hollande, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, el secretario de Estado estadounidense John Kerry y el primer ministro italiano Matteo Renzi.
El anterior récord de países firmantes en un día databa de 1982, cuando 119 países suscribieron la Convención de la ONU sobre derecho marítimo.
El acuerdo sobre cambio climático alcanzado en París en diciembre pasado compromete a sus firmantes a limitar el aumento de la temperatura "bien por debajo de 2°C" y a "continuar sus esfuerzos" para limitar esta alza a 1.5°C.
La firma del acuerdo, en el Día Mundial de la Tierra, es solo un primer paso, ya que luego será el momento de la ratificación en función de las reglas nacionales (votación por el Parlamento, decreto, etc.)
Además, y para entrar formalmente en vigencia, el acuerdo de París tiene que ser ratificado por 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
En ese sentido, el presidente francés, Francois Hollande, instó el viernes a los miembros de la Unión Europa (UE) a ratificar este año el acuerdo. "La Unión Europea debe dar el ejemplo", dijo.

"Solo el principio"

De su lado, el presidente peruano Ollanta Humala, primer orador por América Latina, destacó el "papel" de su país, que organizó en Lima en 2015 la reunión preparatoria para la cita de París y celebró el "triunfo del diálogo y la solidaridad".
"Esto no es el final. Esto es solo el principio", afirmó.
De su lado, el mandatario boliviano Evo Morales habló de un "paso importante pero no suficiente para salvar la madre Tierra", pidiendo defender los "derechos de la naturaleza".
En los últimos tiempos ha habido buenas noticias para el clima: las energías renovables registraron en 2015 un crecimiento récord de +8%, los precios bajos del petróleo frenan las inversiones costosas de los grupos petroleros (Ártico, offshore) y el sector del carbón no va bien.
En Estados Unidos, con la competencia del gas natural, cede terreno. La semana pasada, el mayor productor estadounidense, Peabody, se declaró en cese de pagos, y unas 250 centrales cerraron, según la ONG Sierra Club.
En China, el consumo bajó en 2014 y 2015, a raíz, ciertamente, de la desaceleración de la economía, pero también de la voluntad del gobierno de luchar contra la contaminación del aire. Pekín anunció recientemente la suspensión de casi todos los proyectos de centrales a carbón.
No obstante, las necesidades en infraestructuras energéticas son enormes y está prevista la construcción de cientos de centrales a carbón (India, Turquía, Indonesia, etc.).

jueves, 14 de abril de 2016

7 millones de peruanos inclinarían opción en segunda vuelta electoral

Con las actas procesadas al 99.62% y datos actualizados al 14/4/2016 (8.09 horas) por ONPE en las elecciones generales del 2016  en Perú, se tiene como resultado que habrá una segunda vuelta electoral democrática para elegir al nuevo presidente de la República Peruana para el próximo quinquenio.
En esta primera vuelta electoral se consideraron 21´856,242 electores hábiles , de los cuales fueron consignados 17´910,409 como total de votos emitidos.
De 17´910,409 votos emitidos en total
La segunda vuelta electoral se daría dentro de los treinta días calendario siguientes a la proclamación del cómputos oficiales que sería el domingo 5 de Junio del 2016.
Participarían en esta segunda vuelta las dos opciones que alcanzaron las primeras posiciones en los votos válidamente emitidos: Fuerza Popular (5´918,498) y Peruanos por el cambio (3´120,443).
Estas dos alternativas en la administración del gobierno peruano, tratarán de lograr el respaldo de 6´989,316 ciudadanos que finalmente decidirían la elección presidencial.
   

El Dato


►La opción que logró el primer lugar del cómputo de votos en la primera vuelta electoral no llegó a alcanzar la sumatoria de los votos en blanco, nulos o viciados y el ausentismo que llegó al 18.05%.

►Los casi 7 millones de peruanos que inclinarían la elección de la nueva administración del Gobierno peruano  estarían dadas por las siguientes cifras: 
  • 3´945,833 ciudadanos no asistieron a votar.
  • 2´154,753 electores votaron en Blanco.
  • Existieron 888,730 votos nulos o viciados.

lunes, 11 de abril de 2016

Agenda ambiental que continúa pendiente : Residuos Sólidos

En Gestión de residuos sólidos en la cuenca del Rímac,que publicáramos en septiembre del 2010 indicamos la grave situación ambiental por la que pasa la Gestión de residuos sólidos en Lima, la capital de la república peruana." En ese entonces indicábamos que sólo en 28 de los 43 distritos de Lima metropolitana, se realizaba la segregación de residuos en la fuente (casas,empresas) y el reciclaje.
Transcurrido el tiempo, la producción de basura en Lima crece a un ritmo imparable. La ciudad genera cada día 7.452 toneladas de residuos sólidos, casi el doble que hace 15 años. Diariamente, unas 1.043 toneladas de desperdicios domésticos no son recogidas. Es decir, el 14% de la basura se queda en las calles. De continuar esta tendencia,en pocos años habrá una crisis de salubridad en la capital. “Se estima que en el 2034 se duplicará la producción de basura en Lima [a unas 16 mil toneladas al día].
Arrojo de residuos sólidos a cuerpos de agua es otro problema adicional. 
De 193 municipalidades provinciales solo 12 arrojan sus residuos sólidos de sus vecinos en rellenos sanitarios, el resto los elimina en botaderos informales. Una de las causas que originan esta realidad se atribuye al hecho que a nivel nacional solo existen 12 espacios autorizados para disponer la basura de casi 33 millones de personas.

viernes, 8 de abril de 2016

¿Farsa en el proceso electoral peruano del 10 de Abril del 2016?

Ante las recientes aseveraciones del Secretario general de la Organización de los Estados Americanos señor Luis Almagro, sobre la necesidad de "restablecer derechos de participación política de todos y evitar elecciones semi-democráticas en Perú; presentamos el artículo " Las elecciones en Perú - Una farsa peligrosa"  publicado por The Economist :
"Los aficionados al fútbol están familiarizados con ocasiones en que el árbitro cambia el curso del partido por error al expulsar jugadores y adjudicar un penal dudoso o dos. Los peruanos están descubriendo, para su desconcierto, que el árbitro pueda determinar quién gana en la política, también. El 10 de abril de 2016 van a ir a las urnas para elegir un nuevo presidente. Dos nombres, los de Julio Guzmán y César Acuña, no estarán en la cédula de votación, aunque las encuestas les asignaban casi una cuarta parte de los votos entre ellos. Sin embargo, apenas un mes antes de las elecciones y después de semanas de giros legales, la autoridad electoral les descalificó.
Julio Guzmán, que tuvo una buena oportunidad de llegar y ganar la probable segunda vuelta y convirtiéndose así en presidente, fue expulsado debido a que el pequeño partido que lo había adoptado cambió su procedimiento para la elección de su candidato sin informar a las autoridades electorales de antemano.
César Acuña fue expulsado por la entrega de un total de alrededor de $4.400 durante un par de paradas de campaña.
"La ley es la ley", fue repetida mecánicamente por muchos de los rivales de los dos hombres y los medios de comunicación en Perú. Bien, excepto que en este caso la ley es cuestionada, está siendo mal aplicada y, al parecer, no es la misma para todo el mundo.
La ley electoral ha sido desfigurada por las modificaciones frecuentes y detalle reguladora absurda. Nadie en el partido de Julio Guzmán se quejó de una violación de la democracia interna. La descalificación es un castigo muy desproporcionado y eleva un error administrativo menor por encima del derecho constitucional a participar en la política.
César Acuña fue víctima de una disposición aprobada solamente a mediados de enero que las barras de los candidatos encontraron haber entregado dinero o regalos.
Entonces surgieron los vídeos de Keiko Fujimori, durante mucho tiempo la principal candidata, en una competición de hip-hop organizado por el grupo de jóvenes de su partido en el que se les dio a los ganadores de premios alrededor de $ 90 cada uno. Frente a la perspectiva de una elección privada de toda credibilidad, los colores cambiaron de tono. La ley, al parecer, no es siempre la ley. Un tribunal electoral, en una sentencia de contrabando en 12:05 a.m. del Viernes Santo, decidió que la Sra Fujimori no debe ser descalificada. Se rechazó una alegación similar contra otro candidato. Pero la campaña de la señora Fujimori era, en cualquier caso injustamente dañada por las acciones del árbitro, ya que ella fue atribuida erróneamente a la exclusión del señor Guzmán.

Una advertencia para América Latina

Dado que la democracia se extendió en toda América Latina en la década de 1980, ninguno de los candidatos ha sido excluido tan cerca de una elección. Algunos peruanos atribuyen conspiración partidaria; otra visión indica que es ciega incompetencia. Cualquiera que sea la explicación, el ganador de las elecciones va a disfrutar más que la plena legitimidad. Eso es lamentable: incluso para los estándares latinoamericanos, los peruanos están a despecho de sus políticos satisfechos con su democracia.
Si el Perú va a seguir siendo una estrella del crecimiento en América Latina, necesita reformas que sólo un gobierno fuerte y creíble lo puede proporcionar. La preocupación es que pudiera surgir conflictos sociales y la ilegalidad en su lugar.
La eventual farsa electoral de Perú también tiene una advertencia más amplia para la región. Frente a la debilidad de los partidos políticos y el clientelismo, los países latinoamericanos tienden a responder con un exceso de regulación. Al igual que la burocracia que ahoga los negocios, esto no logra alcanzar su objetivo, ya que trae la ley en el descrédito y lleva a las personas a romper las reglas. Muchas de las democracias de la región necesitan reformas para restaurar la confianza del público en la política. La piedra de toque de éstos debe ser: cuanto más simple mejor..." 

Respuesta del JNE peruano

“En el Perú no puede hablarse de elecciones semidemocráticas o de restablecer derechos de participación política sobre la base de declaraciones carentes de objetividad de quienes suponen afectados sus derechos”, expresó Francisco Távara en una carta enviada al jefe de la misión de observación electoral de la OEA, Sergio Abreu.

jueves, 17 de marzo de 2016

Congreso aprueba Ley que sanciona a empresas por delitos de corrupción

La iniciativa dictaminada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento fue aprobada  por 73 votos a favor, 4 en contra y 6 abstenciones.
Conforme al dictamen, entre las sanciones dispuestas para las empresas, figuras que multas que ascienden hasta las 1,700 UIT(seis millones 716, 700 soles)
También contempla la inhabilitación por cualquiera de las siguientes modalidades: suspensión de actividades sociales por un plazo no mayor de dos años, suspensión para contratar con el Estado por un plazo no mayor de cinco años, cancelación de licencias, clausura de sus locales y disolución de la empresa.
La iniciativa incorpora la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, previsto en el Código Penal; pero excluye a los delitos de peculado, colusión, tráfico de influencias.
De acuerdo con la mencionada norma, también existirá responsabilidad en las personas naturales que prestan cualquier tipo de servicio a la persona jurídica, con independencia de su naturaleza, del régimen jurídico en que se encuentren y actúen por orden o autorización.
Es una gran paso del Perú hacia la OCDE
El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Juan Carlos Eguren, calificó la aprobación del proyecto de ley como un "paso importante" para el Perú con miras a pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), conformada por 35 países más influyentes del mundo.
"Nos va a permitir ser miembros plenos del Comité Anticorrupción de la OCDE que es la puerta de entrada  a lo que más adelante será nuestra participación en ese bloque", precisó a la Agencia Andina.
Del mismo modo, indicó que la medida absuelve uno de los puntos pendientes en materia de lucha anticorrupción que los otros miembros de la Alianza de Pacífico ya tienen en sus respectivas legislaciones.
Por cuanto, destacó, que incluir la nueva ley dentro del marco normativo peruano será un punto importante para advertir a las empresas que con "conocimiento y premeditación" formen parte de una articulación que busque generar un beneficio indebido a través de pago de coimas.
"Entonces con esto nos estamos encaminando a estándares internacionales de compromiso contra la corrupción y con la OCDE, nos califica  y nos mejora como destino de inversiones y mejora nuestra calificación internacional (...)", acotó.

martes, 15 de marzo de 2016

A días de las elecciones del 10 de Abril

El Economista, indica que "La exclusión de dos candidatos presidenciales bien posicionados en los sondeos, denuncias de fraude, protestas y hasta acusaciones del gobierno contra las autoridades electorales generan incertidumbre sobre las elecciones del 10 de abril en Perú".
El tribunal electoral ha dejado fuera de la contienda, alegando el incumplimiento de normas administrativas de democracia interna, a Julio Guzmán, segundo en los sondeos y la mayor amenaza para la favorita Keiko Fujimori, que acapara el 32% de las preferencias de los electores, muchos heredados de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), en la cárcel purgando penas por crímenes de lesa humanidad y corrupción.
Igual suerte corrió el millonario César Acuña, éste por entregar dinero durante actividades proselitistas, un acto prohibido por la ley y por el que también se investiga a Keiko Fujimori, quien entregó premios en dinero durante un acto de campaña.
Unas 4,000 personas salieron a las calles la semana pasada en Lima para exigir al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que aplique a Fujimori la misma vara de medir que a Acuña. En los próximos días se sabrá la decisión de la autoridad electoral aunque ya adelantó que no ha hallado faltas, avivando las críticas.

¿Maniobra del fujimorismo?

"Como en la peor época, el fujimorismo pretende imponerse con la ayuda de instituciones parcializadas", escribió el lunes la primera dama y presidenta del gobernante Partido Nacionalista, Nadine Heredia, en su cuenta de Twitter. Alberto Fujimori durante su gobierno, mantuvo bajo su control todas las instituciones del Estado.
Bajo el pretexto de un proceso ensombrecido, el oficialismo retiró de la contienda a sus candidatos a la presidencia y al Congreso, con poco apoyo popular.
"En el 2000 el proceso electoral estaba cuestionado y era claro que el fujimorismo estaba detrás. Esta vez no está tan claro y se puede elaborar cualquier hipótesis. En aquel entonces el JNE estaba desprestigiado y ahora está perdiendo legitimidad. Si la historia se repite es grave, quiere decir que no aprendimos nada", dijo a la AFP el director de la consultora Vox Populi, Luis Benavente.
La crisis que viven los partidos políticos en Perú desde hace 50 años favorece la búsqueda de "outsiders" ante el rechazo a la política tradicional y casi la mitad del electorado decide su voto en los días previos a los comicios. Las lealtades son cambiantes.
Tras la salida de Guzmán y Acuña, el candidato Pedro Pablo Kuczynski (derecha) se colocó segundo con el 14%, seguido de Alfredo Barnechea (centro) y Verónika Mendoza (izquierda), con un 9% cada uno, a pesar que en diciembre estos dos últimos aparecían sin opciones.
Los tres podrían aunar fuerzas contra Fujimori en caso que uno de ellos pase a segunda vuelta, según un reciente sondeo de Ipsos.
Los rumores de inestabilidad llevaron al presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, a advertir que "hay manera de postergar las elecciones según la Constitución". Admitió que "existen algunas situaciones que han enturbiado el proceso, pero ya estamos a pocos días y, en un contexto como este, hay que acatar las resoluciones del JNE". Son varios los candidatos -poco favorecidos por las encuestas- que hablan de un proceso turbio.

Legitimidad cuestionada

Una misión de observación de la OEA criticó que las autoridades electorales resuelvan impugnaciones a candidatos a pocos días de las elecciones.
Aureo Zegarra, presidente de Todos por el Perú, partido de Guzmán, adelantó que no van a "considerar legítimo al próximo presidente electo al igual que millones de peruanos".
Para Zegarra, hay "sombras incluso de corrupción de uno de los magistrados", en referencia a un miembro del tribunal electoral con presuntos vínculos con el Partido Aprista (Apra), a cuyo candidato, Alan García, según analistas, le convenía la salida de Guzmán y Acuña para romper el estancamiento del 5% en los sondeos.
"Es conocido que el Apra destruye a sus enemigos. Pero García no ha ganado una décima", considera Benavente.
Alianza para el Progreso, partido de Acuña, decidió respetar el proceso. "Aunque haya cosas que nos disguste, hay que apoyar estas elecciones porque de esa manera contribuimos a seguir consolidando nuestro sistema democrático", dijo el presidente del Congreso y candidato a la reelección, Luis Iberico".

domingo, 6 de marzo de 2016

¡ María Rostworowski por siempre !

Asus 100 años dejó de existir. Este domingo se informó del sensible fallecimiento de la destacada historiadora María Rostworowski, autora de libros tan importantes como Los Incas, La mujer en el Perú prehispánico, Doña Francisca: Una ilustre mestiza y Pachacútec Inca Yupanqui.
María Rostworowski inició su trascendencia en el estudio de la historia de nuestro país cuando participó como alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En este centro de estudios, fue alumna de Raúl Porras Barrenechea y el antropólogo norteameriano John Murra. Aquí también tuvo contacto con otros maestros de la talla de Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros.
La gran historiadora estuvo también estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos (IEP) desde su fundación, en 1964. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Perú & Ranking de inversión minera

El país bajó a 69.26 puntos, desde los 75.35 del 2014, en ranking que midió a 109 jurisdicciones en atractivo para la inversión minera. La ubicación peruana es la peor desde que ocupó el puesto 39 de 96 jurisdicciones entre el 2012 y el 2013.  En el estudio del 2014 habían sido evaluadas 122 jurisdicciones.
“Una nueva norma del 2012 [la consulta previa] obliga a que todas las compañías que exploran están obligadas a dar un trato especial a los pueblos indígenas antes de iniciar el trabajo de campo, lo que alarga el tiempo requerido para obtener los permisos”, cita el reporte en los comentarios de los encuestados sobre el Perú.
El Fraser Institute reportó también la caída de Chile en atracción de inversión minera desde el puesto 9 al 11, con una calificación de 79.81.
En otros países de la región, México cayó desde el puesto 24 al 37, por debajo aparecen Colombia (55), Brasil (56), Nicaragua (65), Argentina (71), Panamá (74). República Dominicana (81) es el último listado entre los países con más atractivos a la inversión minera en América Latina.

sábado, 27 de febrero de 2016

Economías mas corruptas del planeta por sus sentencias judiciales

Para algunos analistas, la paralización de la inversión privada y pública en Perú durante la primera mitad del presente año 2016 debido al difuso proceso electoral en curso, es uno de los principales retos que tendrá que enfrentar la economía peruana en el corto plazo.
Sin embargo, esta coyuntura no sería la más importante, pues según el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial sobre Perú - ubicándolo como uno de los 10 países más corruptos del mundo por sus sentencias judiciales - se constituiría en uno de los mayores problemas institucionales que enfrentaría la economía peruana para alcanzar niveles competitivos de crecimiento y desarrollo.
PODER, describe este escenario de la siguiente manera:
"El último ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el que nuestro país se ubica en el puesto 69 de un total de 140 países evaluados, deja en evidencia uno de los mayores problemas institucionales que enfrenta la economía nacional para alcanzar el nivel de desarrollo óptimo para el bienestar de sus ciudadanos.
Dentro los 12 pilares evaluados por el citado organismo institucional, destaca el subpilar Instituciones, donde descendemos a la ubicación 116 debido a la debilidad de nuestras organizaciones públicas y privadas. Y dentro de este rubro, se encuentra el ítem Ética y Corrupción, donde el Perú cae fuertemente al lugar 130 en lo que se refiere a “irregulares pagos y sobornos para obtener sentencias judiciales favorables”.
Según el análisis cuantitativo que realiza el Foro Mundial, la nación peruana se encuentra lejos de ser un país con los fallos judiciales más transparente pues mientras la puntuación máxima obtenida por las 140 naciones evaluadas para este ranking es de 6.51 y la mediana llega a 3.83, nosotros apenas logramos la nota de 1.71. Esto ubica al Perú entre las 10 economías del planeta más corruptas por sus sentencias."

jueves, 11 de febrero de 2016

Derrames de crudo en la Amazonía

La Amazonía peruana ha sufrido en menos de un mes dos derrames de crudo del Oleoducto Norperuano de la estatal Petróleos del Perú (PetroPerú), según denunció el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía (ORPIAN), Edwin Montenegro. La primera fuga afectó el 25 de enero a más de 5.000 personas en ocho comunidades diferentes del distrito de Imaza. La segunda, el 3 de febrero, ocurrió en Morona, donde residen unos 3.500 peruanos.
Impacto del petróleo crudo en cuerpos de agua y el ecosistema amazónico 
El ministro de Ambiente, Manuel Pulgar, reconoció el pasado martes en un programa de radio que “la infraestructura [de la petrolera estatal] está obsoleta”.
“La preocupación de todos es de dónde van a tomar agua”, explica Montenegro. El oleoducto, en manos públicas desde 1967, conduce crudo extraído de la selva hacia la costa norte a lo largo de 854 kilómetros. En 2014 dos derrames en el departamento de Loreto afectaron a las comunidades de Cuninico y San Francisco, uno; y San Pedro, el otro. En el primero se registró una fuga de 2.660 barriles y en el segundo de 7.500.
En ambas ocasiones, los daños fueron similares a los de ahora: las familias perdieron su principal fuente de proteína y de comercio —los peces de río—; de agua potable; y su lugar para bañarse. “En Chiriaco [capital de Imaza], han sido afectados sembríos de cacao, yuca, maíz y plátano”, describe el dirigente de ORPIAN.
El abogado Juan Carlos Ruiz señala que la resolución del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emitida en 2015 sobre el caso Cuninico, cuando el Oleoducto Norperuano vertió 47.000 litros de petróleo sobre el río Marañón, encuentra responsabilidad administrativa de la empresa PetroPerú por diversos motivos. Entre ellos, “no realizar mantenimiento al oleoducto Norperuano generando daño real a la flora y fauna, y daño potencial a la vida o salud humana”. Ruiz asegura que PetroPerú “informó a la autoridad ambiental de que solo había realizado mantenimiento interno al oleoducto en 1999”.

Fin de las provisiones

El martes, Radioprogramas reportó desde Yurimaguas (Loreto) que ya se habían agotado las provisiones de alimentos y agua que dejó la petrolera a los damnificados por el derrame en Morona (el pasado 3 de febrero), en la comunidad de Mayuriaga. PetroPerú informó el pasado lunes de que había suspendido el bombeo de crudo en el tramo afectado, habilitado un helipuerto, y dijo que ayudará a “los pobladores, hasta lograr la remediación total en la zona”.
Acerca del derrame en la capital de Imaza, la estatal afirmó que había movilizado personal profesional y técnico para realizar la reparación de la avería y reparar los daños. “El hidrocarburo no ha afectado a ningún río ni vía de agua de la zona, encontrándose totalmente confinado”. Montenegro y otros dirigentes que visitaron la quebrada afectada documentaron sin embargo que las pozas y barreras de contingencia eran inseguras —algunas eran solo plástico amarrado a palos colocados en las fuentes de agua—.
Tras conocer las declaraciones de PetroPerú, Otoniel Danducho, alcalde distrital de Imaza, cuestionó que “las autoridades que fiscalizan y la misma empresa están minimizando la contaminación. Les invito a que vengan: con ellos quiero tomar ese agua que está corriendo”, dijo a una emisora de radio local.
Petroperú afirmó haber recuperado un aproximado de 200 barriles de petróleo crudo, y alrededor de 400 sacos con hojarasca y vegetación de los márgenes de la quebrada Inayo, en Imaza, por donde discurrió el crudo, según el OEFA. “Dijeron que en tres meses van a terminar de limpiar”, añade Montenegro.
La tarde del martes, Luciana Dekantai, jefa de Imacita (un pueblo de Imaza), informó por teléfono a Montenegro: “[El petróleo] está bajando por el río grande de Chiriaco. Todo está negro por la lluvia. Ingresó al [río] Marañón y está llegando a la comunidad de Nazareth”. Era la segunda vez que llovía desde que se produjo el derrame.
“Hemos pedido [a PetroPerú] que incrementen el personal porque hay todavía petróleo crudo. El agua cuando viene lo levanta todo. El personal prometió, pero no es suficiente. Nadie se ha intoxicado, aunque los trabajadores están llenando baldes de petróleo”, añadió Dekantai.

miércoles, 20 de enero de 2016

Salud preventiva necesaria en reforma de salud implementada en Perú

En 1978 -D. Ley N° 22365- se creó en Perú el Sistema de Servicios de Salud con la aspiración de lograr un sistema óptimo con capacidades para lograr una adecuada coordinación entre las diversas instituciones prestadoras del servicio de salud,  asimismo; el “Consejo Nacional de Salud” (CNS) como “herramienta de gestión” para lograr sus fines. Doce años después, se define a esa herramienta como órgano coordinador e integrador del Ministerio de salud y del Sistema Nacional de Salud. Con esta definición se incorporan representantes de la sociedad civil en la conformación del CNS.
Transcurridos veinticinco años sin lograr la ansiada coordinación, integración, racionalización y descentralización esperadas, mediante Ley N° 27813 se replantea el Sistema de Servicios de Salud como Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (SNCDS) y mantiene a la “herramienta de gestión“como órgano consultivo del Ministerio de salud para propiciar sinergias intra e intersectorial ajustándose al cumplimiento de los fines y funciones del SNCDS.
En el año 2013, pasadas  casi cuatro décadas del proceso de reformas  realizadas por el estado peruano, considerando modelos estáticos de las divisiones políticas de las realidades de otros países con marcada ausencia de salud preventiva, se realiza un esfuerzo legislativo adicional mediante más de dos decenas de decretos legislativos que tratan de mejorar la calidad de los servicios de salud con un evidente sesgo constructivo de la gestión pública en salud. Se creó entonces la Comisión Multisectorial de Inversión en Salud (CMIS) y los Comités Regionales Intergubernamentales de inversión en Salud (CRIIS) en cada región.
La recurrente frustración en los resultados obtenidos en el proceso de Reforma de Salud, radica en el hecho que aún no se internaliza holísticamente para la triada Salud-Educación-Nutrición, la necesidad de incorporar principios preventivos ya reconocidos en tratados de derechos humanos. En este contexto, la universalidad, gratuidad a los más necesitados y calidad de los servicios, continúan con la agenda pendiente ad portas del bicentenario de la independencia del país.
Cabe precisar que ésta última reforma sustentó su génesis legal en la Resolución Suprema N° 001-2013-SA que encargó al CNS la tarea de formular y proponer medidas y acciones necesarias que permitan la reforma del Sector salud y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
En este contexto se aprueba la nueva Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, donde persiste la carencia de salud preventiva y en su defecto se crea el flamante viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud. Un tratamiento especial también mereció la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima que además de sentar las bases para la transferencia de competencias sectoriales tiene en su jurisdicción al Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) como órgano ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, gozando de autonomía funcional, administrativa y económica.
La modernidad construye una dinámica proactiva de salud preventiva en la mayoría de países en desarrollo del planeta, un tópico referencial viene a ser la nueva norma ISO 45001 generada sobre la base de la OHSAS 18001 de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por ello, sustentamos que este modelo de salud preventiva peruana debiera estar asociado a los modos de producción, cuencas hidrográficas, pisos altitudinales, folklore y espacios geo sociales que no obedecen a las divisiones políticas y a un ordenamiento territorial inexistente. El fin supremo del componente de la salud preventiva lo constituye la persona humana y su derecho a la salud, así como su entorno familiar que representa su nicho ecológico.
Es preciso completar la reforma de salud incorporando el componente de la salud preventiva, pues una Política de Estado  que involucra a la salud preventiva y la gestión de riesgos, es inclusiva y garantiza la cultura de la libertad del ser humano  a escoger principios de prevención y precaución que por derecho propio le asisten a él como persona, a su entorno familiar y la sociedad en general. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

Meritocracia para eliminar corrupción

Un tema sustantivo que alienta la corrupción en diversos países del mundo y específicamente en Perú, es la permisividad con que instituciones tutelares y auxiliares del Estado se ven penetradas por este accionar.
Es este escenario, el diario oficial El Peruano, publica el día de hoy en el espacio Tribuna Parlamentaria, un artículo del ex presidente y actual miembro de la Comisión de inteligencia del Congreso de la República, el parlamentario Cesar yrupailla Montes quien indica lo siguiente:
"Hace una década atrás entró en vigor el Día Internacional contra la Corrupción fijado para el 9 de diciembre de todos los años, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas  y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito conducen los esfuerzos para combatir este delito transversal a muchos sectores.
La corrupción está definida como un fenómeno social, político y económico, que afecta a los países del planeta. Su accionar horada instituciones democráticas distorsionando procesos electorales, pervirtiendo  el imperio de la ley bajo el manto protector de  una burocracia que tienen en los diezmos y sobornos un sello que los caracteriza.
También impacta en el crecimiento y desarrollo económico de los pueblos, pues desalienta la inyección de capitales frescos a la economía de un país pues los elevados gastos que demanda la corrupción, no terminan siendo internalizados apropiadamente entre sus costos de operación.
El Contralor  Fuad Khoury, acaba de señalar que el costo de la corrupción en Perú, se estima en unos 11 000  millones de soles e indica que esta cifra se podría duplicar si no se actúa con firmeza y celeridad en los casos judicializados.
Ante estas aseveraciones, es oportuno manifestar que el estado de derecho peruano se defiende y pone ante la justicia a ex autoridades de los ámbitos nacional, regional y local que actuaron ilegalmente. Algunos de ellos fueron condenados y purgan prisión, otros evaden a la Ley y están prófugos como es el caso de ex presidentes regionales y alcaldes. En ese sentido resulta indispensable sanear el poder judicial, fiscalía, fuerzas armadas, policía y organismos jurisdiccionales, donde la meritocracia debe primar a los intereses crematísticos que pudieran prevalecer en los nombramientos o ascensos jerárquicos.
La campaña internacional conjunta próxima a culminar este 2015, se centró en cómo la corrupción perfora la democracia y el estado de derecho, y estando a un poco más de cien días de las justas electorales generales en nuestro país se hace necesario redoblar los esfuerzos para actuar contra toda forma de corrupción que afecta los procesos democráticos en justas electorales".

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Perú-Ecuador frente a minería ilegal

La actividad minera ilegal en zonas de frontera genera impactos transfronterizos que obligan a su tratamiento de manera articulada y consensuada. En ese contexto, la minería ilegal ha pasado a formar parte de la agenda bilateral con Ecuador. De manera consistente con las políticas nacionales sobre la materia, los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa han decidido desarrollar una respuesta conjunta de lucha contra la minería ilegal en la zona fronteriza común.
El encuentro que las delegaciones peruana y ecuatoriana realizaron en abril de este año en la zona del puesto de vigilancia El Tambo, en la provincia de Condorcanqui, reveló la voluntad de las partes de dar un tratamiento bilateral a la problemática transfronteriza en un clima de cordialidad y cooperación. La visita fue la respuesta de ambos gobiernos a la existencia de actividades de minería ilegal en la Cordillera del Cóndor, escenario del conflicto del Cenepa en 1995.
Para confirmar el compromiso, delegaciones de ambos países se reunieron sucesivamente en Lima en julio, y en Huaquillas (Ecuador) en noviembre, con el propósito de acordar –primero– y revisar el cumplimiento –después– de la hoja de ruta a seguir por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Minería Ilegal, conformado por instituciones peruanas y ecuatorianas, que han establecido una estrategia conjunta de lucha contra la minería ilegal en la zona de frontera, con un enfoque preventivo y de erradicación.
La hoja de ruta contempla aspectos de protección al medio ambiente y el desarrollo de la zona fronteriza de ambos países e incluye el intercambio de información sobre marcos legales y experiencias nacionales, así como campañas de sensibilización, capacitación, cooperación, asistencia mutua y el desarrollo de visitas de reconocimiento y operaciones coordinadas de interdicción en las áreas más afectadas.
La estrategia peruana y ecuatoriana se inscribe en acciones adoptadas de alcance regional. En junio del 2013 la Comunidad Andina adoptó la Decisión 774, que creó la política andina de lucha contra la minería ilegal; y en mayo del 2013, en la declaración aprobada por los ministros de Relaciones Exteriores de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, se incluyó una referencia a este fenómeno, y se creó un grupo especializado sobre minería ilegal. En el ámbito multilateral, la Organización de las Naciones Unidas reconoce que la minería ilegal es una de las formas nuevas y emergentes de la delincuencia organizada transnacional.
Asimismo, como parte de la respuesta del Estado Peruano ante este problema, el Consejo Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza ha concertado con los gobiernos regionales y locales y con la población organizada planes de acción directa, con el objetivo de fortalecer la presencia institucional del Estado y desarrollar proyectos de infraestructura en áreas críticas de frontera donde se presenta la minería ilegal y otros problemas socioambientales de implicancia transfronteriza.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Inversión Pública & Calidad del gasto

Según datos publicados por el diario oficial El Peruano, desde 2007 a la fecha, la Inversión pública aprobada por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se incrementó en más de seis veces y llegó a S/. 67,793 millones de nuevos soles.

Desagregado

La inversión pública en los sectores del Gobierno nacional, aprobada por el SNIP, presenta un incremento de 39%, comparado con el monto registrado en el mismo período, seguido de los gobiernos locales con un avance de 36%.
Por otro lado, los recursos destinados por gobiernos regionales se redujeron 11%.
En ese sentido, el MEF detalló que el Gobierno nacional presenta 1,668 PIP aprobados, los que representan un monto de inversión viable de 22,902 millones de nuevos soles.
En tanto, los gobiernos locales tienen 17,621 PIP y un monto de capitales viables para este fin por 38,819 millones de nuevos soles, mientras que las regiones presentan 920 PIP y una inversión de 6,072 millones.
En el histórico de pre inversión del período de enero a noviembre, desde 2007 a 2015, se aprecia un incremento en cuanto al número de proyectos de inversión viabilizados. En 2007 se aprobaron 9,004 proyectos y a noviembre de este año, 20,209.
Además, el monto de inversión muestra una tendencia creciente. A la fecha aumentó más de 6 veces, desde 10,897 millones a 67,793 millones de nuevos soles.

Ejecución de recursos

El MEF informa que al 19 de noviembre de este año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno ejecutaron 21,836 millones de nuevos soles.
De esta manera, el Gobierno nacional lidera el desembolso de recursos con 10,337 millones de nuevos soles, seguido por los locales, con 7,419 millones, y los regionales con 4,080 millones.

Comparación de RIN & PIP aprobada por SNIP en el periodo 2007-2015

En la siguiente imagen presentamos el progresivo avance de las Reservas Internacionales Netas en millones de dólares logrados en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2015, llegando a la suma de US$ 61,965 millones al 7 de diciembre del 2015. Cifras determinadas por el Banco Central de Reserva del Perú.
US$ 61 mil millones de RIN vs S/.67 mil millones de inversión pública aprobadas en 2007-15
Al 30 de noviembre de este año (2015), la inversión estatal aprobada por el SNIP se incrementó 31%, comparada con similar período de 2014.
En el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se señala que dicho incremento fue logrado por las 1,237 oficinas de programación e inversiones del país, que aprobaron 20,209 proyectos de inversión pública (PIP) con una monto total de S/.67,793 millones de nuevos soles entre los tres niveles de gobierno.

Calidad del gasto público

El tema de la calidad del gasto en los proyectos de inversión pública, se encuentra en la agenda pendiente de las sucesivas administraciones del ejecutivo peruano a efectos de mitigar los impactos de la corrupción,garantizando el crecimiento y desarrollo en el país.
“Me ratifico que el señor Alberto Fujimori ha sido un corrupto, ha sido un ladrón de marca mayor. No está preso por cosas menores.." y añadió “Él mismo se declaró culpable en el juicio por corrupción porque no quiso ventilar públicamente todas las trapacerías que hizo”.

El Dato

Las elecciones generales de 2016 en Perú se realizarán el 10 de abril de 2016. En ese proceso electoral se elegirá al Presidente de la República, a dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco parlamentos andinos. El cambio en la administración del Estado se efectuará el 28 de Julio del 2016.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Reducción en producción de Cobre

El cobre cayó el miércoles tras ceder los avances previos anotados en la sesión, mientras que el aluminio subió luego de que las expectativas de recortes importantes en la producción de China llevaron a algunos inversionistas a revertir sus apuestas a una caída en los precios del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró con mermas de 0.2%, a 4,580 dólares por tonelada, cediendo ganancias previas impulsadas por mayores embarques del metal a China.
Las importaciones de cobre de China crecieron en 460,000 toneladas en noviembre desde octubre (9.5%), aunque los operadores consideran que gran parte del avance fue para recuperar reservas y no una señal de fortalecimiento de la demanda.
“Las importaciones de China y la posibilidad de recortes a la producción han puesto a pensar a quienes apostaban a que los precios caerían más”, dijo la analista de Macquarie, Vivienne Lloyd.
El mes pasado, nueve grandes productores de cobre en China acordaron un plan inicial para reducir la producción del metal refinado en más de 200,000 toneladas en el 2016 ( 5% frente al 2015).
En tanto, el aluminio subió 0.9%, a 1,490 dólares por tonelada. Un reporte de prensa dijo que importantes fundiciones de aluminio en China se reunirán el jueves para discutir posibles recortes a la producción ante una caída en los precios del metal.
Limitando las ganancias, no obstante, estuvieron las persistentes preocupaciones por las exportaciones de aluminio de China, el mayor productor mundial, lo que ayudó a presionar los precios a mínimos de seis años y medio de 1,432.50 dólares el mes pasado.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Toromocho estima producir en 2 años

En Chinalco - Toromocho & Cobre, esperábamos el inicio de producción de hasta 865,600 toneladas de concentrados de cobre al año para el 2015; sin embargo Chinalco comunica que arrancó la fase de ingeniería de su inversión más importante en el Perú: la ampliación de Toromocho, en el departamento de Junín. El proyecto de US$1.300 millones inició su periplo hacia la producción de cobre, objetivo que estima coronar a fines del 2017 o  inicios del 2018.
“La ingeniería ya está en marcha y se están colocando las primeras órdenes de compra hacia China, principalmente. Estimamos que la ampliación estará operativa en no menos de 18 meses”, adelanta a Día_1 Augusto Baertl, director de Chinalco Mining.
El ejecutivo fue claro en enfatizar que todos los permisos de construcción están en orden y que el desarrollo del proyecto avanza según lo planificado.
De esta manera, Baertl confirma lo anunciado en agosto pasado por Huang Shanfu, presidente ejecutivo de Chinalco en el Perú, quien diera a conocer la decisión del directorio de ir adelante con la inversión. 
Como se recuerda, Chinalco se vio obligado a retrasar la construcción del proyecto por complicaciones con la geología del yacimiento. Estas no se allanaron sino hasta junio pasado [año y medio después de la inauguración de Toromocho], cuando la minera china declaró el inicio de la producción comercial.
“Lo solucionable está solucionado. La calidad del mineral que hay en la mina [cobre con alto contenido de arsénico] no se puede cambiar. Eso lo ha puesto la naturaleza. Pero la calidad de la operación si alcanzó resultados muy positivos”, aclara Baertl.
La ampliación de Toromocho permitirá incrementar en 45% la capacidad de procesamiento de la mina, que hoy trata 115 mil toneladas por día. 
La caída del precio del cobre afecta las operaciones de Toromocho, más que a otras minas debido a su problema de alto contenido de arsénico. Por ello, le urge elevar sus volúmenes de producción. “La idea es que  una mayor escala de producción pueda reducir los costos fijos y mejorar el rendimiento económico”, explica Baertl.