Powered By Blogger

sábado, 31 de mayo de 2014

Exploración minera en Perú_2014

En Inversión en exploración minera  publicada en febrero del 2014, anotamos las posibles causas de la caída de este importante componente en Perú.
Actualmente, Rumbo Minero TV, a través de una nota de prensa toca el tema en los siguientes términos:
"En los últimos cinco años,las inversiones mineras a nivel general han presentado un panorama positivo;mientras que las inversiones en exploración minera (descubrimiento de nuevos yacimientos) ha ido retrocediendo.
Así advirtió el presidente de la Escuela de Postgrado de Gerens, Dr. Armando Gallegos, en el programa RUMBO MINERO TV.

Perú pierde competitividad y reduce inversiones en exploraciones mineras.

En el 2013, la tasa de inversión en exploración minera cerró en -4.6%", informó. También recordó que de acuerdo al Instituto Fraser, en el 2007 el Perú se ubicó en el puesto 27 y ha descendido hasta el puesto 58 (de 112 países) en 2012.
El año pasado (2013) se ha generado un punto de inflexión alcanzando la ubicación 56. "Este es un hecho positivo porque muestra que se ha detenido la caída y se ha revertido la tendencia respecto a la percepción como país y destino para la inversión en exploración", comentó Armando Gallegos en el programa.
Sobre el origen de las empresas que más invierten en exploraciones mineras, detalló que son las compañías de capitales peruanos las que más destinan sus montos en estas actividades. Le siguen las empresas canadienses.
Asimismo, indicó en el programa que durante los últimos cinco años, el 22% de las inversiones en exploración se enfocaron al cobre y el 18%, al oro; según un informe elaborado por Gerens".

domingo, 25 de mayo de 2014

Caos legal ambiental: Humedales de Pantanos de Villa_RAMSAR_Lima

Según estadísticas del sector minero, la minería en Perú viene frenándose en forma sostenida en los últimos tiempos. Es un hecho que importantes inversiones en proyectos mineros se vienen dilatando. Transcurrido el lapso de los mayores precios internacionales de los metales se percibe menores ingresos fiscales, porque las empresas mineras pagan menos impuestos.Ahora el Estado impulsa una mayor producción física para compensar la reducción de los precios en un escenario donde los costos de producción se han incrementado. Pero, al hacer un análisis comparativo con los costos existentes en otras realidades transfrontera, se percibe que en Perú se cuenta con energía y mano de obra con menores costos.¿Qué está pasando entonces?Ciertamente no se conoce aún la forma que una mina pueda seguir con sus labores mineras si no continúa explorando y, para eso, se hacen necesarios planes de reinversión. Pero,¿Cómo se promueve la reinversión si las ventas mineras caen y sus costos suben? Dar respuesta a las precitadas interrogantes pasa por analizar el tema de los permisos, los cuales tienen un efecto sustantivo en el estancamiento de diverso proyectos. Asimismo, ver al detalle esos otros costos que dan la percepción real de no estar creciendo a la velocidad esperada, en tanto se registra baches en la producción; para algunos, la causa pasa por la demora burocrática en la entrega de los permisos de exploración o explotación.Sin embargo, existe otra causa mas profunda: El caos legal ambiental, que subsiste pese al esfuerzo legislativo realizado para reducir el número de autoridades competentes en materia ambiental, pues incide en las decisiones de comunidades que no en pocas veces son las que retrasan los proyectos mineros. Al ser muy sensibles los casos ambientales en zonas mineras del interior del país,pondremos un ejemplo de lo expuesto anteriormente y que viene sucediendo en Perú, con el tema del caos ambiental legal en la propia capital de la República peruana : Lima. Citaremos el caso de los humedales.

Humedales de Pantanos de Villa (Chorrillos)

Ya en el año 2010, el diario El Comercio daba cuenta del problema subsistente en la única gran área natural de Lima Metropolitana, conformada por el corredor biológico que proporciona alimento y espacios para aves migratorias del Continente AmericanoExiste un marco legal enrevesado con relación a los Pantanos de Villa. Por un lado está la ordenanza 184 de la Municipalidad Metropolitana de Lima (data de setiembre de 1998) que regula la zona de reglamentación especial de dichos humedales y de su zona de amortiguamiento.
Zona Reservada Los Pantanos de Villa en Lima_Sitios RAMSAR_Perú
Dicha norma creó la Autoridad Municipal de los Pantanos deVilla (Prohvilla), la entidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima encargada de administrar dicho refugio de vida silvestre.
Según esa ordenanza, toda intervención, actividad u obra que se desarrolle en los pantanos y alrededores debe contar con el visto bueno ambiental de Prohvilla.
Sin embargo, también existe la Ley 26834, de Áreas Naturales Protegidas, publicada en junio de 1997, cuando todavía existía el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Los Pantanos de Villa, reconocidos por el Estado como área natural protegida, se enmarcan dentro de esa legislación que dispone que el Inrena, hoy Ministerio del Ambiente (Minam) a través del SERNANP, emita aprobación ambiental para todo tipo de intervención en los humedales y adyacentes. Esta dualidad ha generado más de una confusión.

Daños generados por la confusión

Actualmente en el año 2014, la situación descrita cuatro años atrás escaló en la zona de amortiguamiento, donde hay fábricas, grifos, granjas, urbanizaciones, clubes y asentamientos humanos. La clausura de drenes naturales que llevaban el recurso hídrico al mar y que el crecimiento urbano cerró, ha causado que la napa freática del área de amortiguamiento esté muy próxima a la superficie –en algunos puntos incluso a solo medio metro–, lo que genera afloramientos de agua y deterioro de habilitaciones urbanas en el lugar.
Los rellenos de terreno con desmontes para nuevas obras cada vez van ganando más espacio en deterioro del ecosistema de los humedales.
Una muestra de lo que está sucediendo como efecto de la burocracia generada en la actuación de las autoridades competentes, se registra en las siguientes imágenes actuales.
El SERNANP_MINAM ;registran su autoridad en la Zona.
La Municipalidad Provincial de Lima-Prohvilla registra su participación en la zona 
Daños generados en la zona por la confusión de leyes y autoridades competentes
Cuando la naturaleza reclame su espacio, la napa freática se elevará impactando en las edificaciones de la zona.

martes, 20 de mayo de 2014

Modelo primario exportador

El modelo primario exportador es un mito”. Así de tajante fue el exministro de Economía y Finanzas peruano, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en momentos en que el Gobierno viene debatiendo una propuesta de diversificación productiva para hacer sostenible la economía peruana en el largo plazo.
Según una publicación en Gestión, mencionó que países como Noruega y Australia exportan minerales y son economías desarrolladas. E hizo una exhortación: “Estamos haciendo mitos y eso nos está llevando a decisiones fiscales y políticas equivocadas”. Ello en referencia a la carga tributaria y las regulaciones ambientales “demagógicas” al sector minero.
“Tenemos unos estándares ambientales más altos que los que hay en otros países. En la refinería de Ilo, por ejemplo, se puede aumentar la capacidad de producción de blíster, pero los requisitos demagógicos sobre contaminación hace que esa inversión no se pueda hacer de manera rentable”, advirtió PPK en el XI Simposium del Oro y de la Plata, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El también exministro de Energía y Minas recomendó al Gobierno a “entender un poco dónde está el riesgo minero”. En esa línea, advirtió que la ley de cobre en el Perú está descendiendo y dio el siguiente ejemplo:
“Se empezó Tintaya con un contenido de cobre de 6%. Mientras que Toromocho tiene 0.4% a 0.5-5 de cobre. Es decir, hoy para sacar una libra de cobre en Toromocho se necesita mover 200 libras de tierra. Con Tintaya necesitábamos 15 libras de tierras”. Según PPK, este escenario es un fenómeno mundial, pues hay solo algunas minas con contenido alto de cobre.

sábado, 17 de mayo de 2014

Daño ambiental en el Marañón

El diario Gestión indica hoy que el Ministerio del Ambiente (Minam) declaró en emergencia ambiental por 90 días la cuenca del río Marañón debido a que se comprobó que existe contaminación petrolera en la zona que pone en riesgo la vida y la salud de la población.
La norma publicada hoy, señala que parte de la zona en emergencia se encuentra en el Lote 8 operado por Pluspetrol. Las comunidades venían denunciando constantemente la contaminación de los ríos y lagunas de esta cuenca.
“Se ha determinado que la zona evaluada contiene niveles de riesgo significativo para la vida, la salud de la población y el ambiente, lo que configura daño ambiental significativo”, señala la resolución del Minam.
Ante ello el Gobierno aprobó el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo,cuya ejecución estará a cargo de los tres niveles de gobierno y las entidades privadas involucradas en su cumplimiento en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto.
Las actividades que se realicen como parte de el Plan no eximen al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de identificar nuevas zonas de contaminación.

jueves, 15 de mayo de 2014

Convención de Minamata & Perú

A propósito de la suscripción de la Convención de Minamata por parte del Perú, tratado mundial que limita las emisiones y liberaciones de mercurio,estableciendo controles; El país  tiene una mirada particular sobre nuevas prácticas en comunidades mineras peruanas: 
"El antiguo refrán nos advierte que no todo lo que brilla es oro, y efectivamente en partes de Latinoamérica ese destello tiene un lado bastante oscuro.
El boom de las materias primas inyectó vida a las economías regionales y en la década entre 2002 y 2012 el precio de oro aumentó un 500% a nivel mundial. Como consecuencia, se destapó una tendencia hacia la minería ilegal y hoy en día América Latina cuenta con más de 500.000 minas pequeñas, todas buscando su forma de montarse en la ola de los precios récord.
Sin embargo, tales actividades también cobran un precio muy caro al medio ambiente debido al excesivo uso del mercurio como agente para extraer el mineral.
Catalogado por la OMS como uno de los diez principales productos químicos de mayor preocupación para la salud pública, el mercurio ha sido durante mucho tiempo motivo de alarma para la comunidad internacional.
En 2010, unas 1,960 toneladas métricas del metal fueron emitidas a nivel global, de acuerdo a Mercury Watch. Según la organización no gubernamental, las emisiones latinoamericanas superaron las 526 toneladas ese año, casi la cuarta parte del total mundial.
El mercurio, el único metal que es líquido a temperatura ambiente, es una neurotoxina altamente potente. Una vez liberadas a la atmósfera, las emisiones tienden a dispersarse rápidamente por todo el mundo, viajando largas distancias y causando problemas de salud generalizados así como daños en los ecosistemas a donde llega. Lo que es peor, este metal no es degradable sino que se acumula en la cadena alimentaria, ya que es absorbido por la flora y la fauna.
"Es importante entender que el mercurio es un contaminante mundial por su capacidad de propagarse a grandes distancias. Esa es la razón por la que se puede encontrar mercurio en todas partes, incluso en las regiones más remotas del Ártico", explica Ibrahima Sow, experto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
En respuesta, 18 países latinoamericanos, conjuntamente con 79 países de otras regiones, firmaron en 2013 la Convención de Minamata sobre el Mercurio, que tiene como objetivo proteger la salud de la población y el medio ambiente mundial, a través de la reducción de las emisiones causadas por los seres humanos y el vertido de mercurio y sus compuestos.
Sow agrega que la Convención de Minamata es un paso importante para reducir esta amenaza mundial, pero que “ahora tenemos que ratificarla y aplicarla. Es la única manera de reducir el uso del mercurio”.
Hasta el momento sólo Estados Unidos ha ratificado la Convención, una situación que el FMAM está dispuesto a cambiar en su función de mecanismo financiero de la convención.

No todo lo que brilla es oro

¿Cuál puede ser una estrategia clave? Reducir las emisiones de mercurio procedentes de la industria minera de oro artesanal y de pequeña escala.
El mercurio, que históricamente ha sido una parte crucial del proceso de extracción, ha sido sustituido en la minería industrial o a gran escala. Sin embargo, este no es el caso en las explotaciones a pequeña escala, artesanales o de la minería ilegal. De hecho, en 2010, esta categoría de minas representó el 37 % de las emisiones de mercurio –por encima de las emisiones por quema de carbón-, y la mayoría de ellas se produjeron en América Latina.
Rica en yacimientos minerales, la región latinoamericana es el hogar de medio millón de minas de oro artesanales, que proveen el sustento a millones de latinoamericanos y ejemplifican los principales escollos que enfrenta la aplicación de la Convención: las actividades mineras informales; lo remoto de las minas; y las comunidades aisladas.
Por lo tanto, hace falta una acción concertada e inclusiva para garantizar una reducción global en el uso de mercurio.
"Es un proceso largo," señala Sow. "Vamos a necesitar la cooperación de los gobiernos para regular el sector y permitir a los organismos internacionales que interactúen con los mineros y les proporcionan las herramientas necesarias. No es tarea fácil, pero lo más importante es que nosotros estamos trabajando junto con agencias del FMAM y organizaciones no gubernamentales que tienen una buena trayectoria de trabajo con las comunidades involucradas”.
Esta estrategia ya se puede ver a lo largo de la frontera en San Sebastián, Perú. Allí, se ha mostrado a los mineros alternativas al mercurio lo que ha permitido reducir su uso y a la vez impulsar la eficiencia del proceso de extracción.
En vista de que Perú ha firmado la Convención de Minamata, el siguiente paso ahora es compartir estas nuevas prácticas con otras comunidades mineras a pequeña escala, en ese país como en el resto de la región".

miércoles, 14 de mayo de 2014

Fallas de regulación en cuencas

Históricamente y como en cada año electoral, en Perú suena mas fuerte el tema sobre la contaminación del río Rimac como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano de la capital de la República Peruana : Lima.
El manejo político que se le da a la información de la contaminación en la cuenca del Rímac, genera picos de inestabilidad económica y social cada vez que se aproximan los procesos electorales en el país.
Estas se realizaron el 3 de octubre del 2010 y ya antes, el 05 de septiembre del 2010 se publicaba bajo el título : El río hablador agoniza:Nuevo estándar evidencia crisis del Rímac. El reporte periodístico registrado en El Comercio, explicó que "recién en Abril del 2010, se evaluó por primera vez el río Rímac bajo los nuevos parámetros : El resultado fue deprimente. Por ejemplo, el arsénico supera 22 veces los límites permitidos a la altura del kilómetro 100 de la Carretera Central, en Chicla, donde se encontró una concentración de 0,219 miligramos por litro. Y a la altura del puente Faucett, en el callao,los coliformes superaron 184 veces los estándares de calidad de agua. Se encontraron 920,000 NMP/100 ml cuando, en esta zona, las normas permiten solo 5,000".
En ese entonces, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), institución encargada de dar permisos de vertimiento en cuerpos de agua,detectó a 13 industrias que descargaban sus efluentes en la cuenca del río Rímac sin tratamiento alguno. Ante el gran número de infractores ANA lanzó ese año el Programa de Adecuación de Vertimientos (Paver), otorgando un plazo para inscribirse hasta marzo del 2011. Después de esa fecha se sancionaría con multas a los infractores.
Es así que las autoridades ambientales competentes del país, tomaron expreso conocimiento del grado de contaminación existente en las aguas del río Rímac. Por cierto, una contaminación en el río Rímac que hace décadas atrás registra condiciones de aguas anóxicas rompiendo la cadena trófica de peces y otros seres vivos que necesitan de oxígeno para su existencia. 

Elecciones municipales de Lima en el 2014

Estas se realizarán el 5 de Octubre del 2014 y cuatro meses antes, el 11 de Mayo del 2014 se propaló en el programa Cuarto Poder de América Televisión un informe bajo el título : ¿El río Rímac en Peligro?_Relaves mineros amenazan con contaminar al río Rímac; tal como se puede apreciar seguidamente:

En el precitado informe, se informa el caso de una "alerta temprana" lanzada respecto a una cancha de relave minero cercana al río Rímac, ubicada en tamboraque (kilómetro 90 de la carretera central), poniendo en riesgo la fuente de agua de la ciudad de Lima. 
Asimismo; se da cuenta que en el año 2008, cuando las operaciones mineras de Coricancha _ ubicada en el distrito de San mateo de Huanchor_estaban en manos de la compañía minera San Juan, recientemente comprada por la compañía Nyrstar.

Desinformación y fallas de regulación

La inconsistencia de las informaciones registradas se puede visualizar al contrastar los hechos en el tiempo. El tema pasa por apelar a la memoria temporal del ciudadano elector y la memoria que queda tras la alta rotación existente en funcionarios de las autoridades competentes en la gestión del recurso agua y medio ambiente del país.
A modo de ejemplo citaremos el caso de una de las instituciones competentes, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que luego de su creación mediante Decreto legislativo N° 997 del 13 de marzo del 2008, a la fecha (2014) contó con ocho jefes en su dirección, estando en promedio nueve (09) meses en el cargo. 
Ciertamente el Estado peruano tiene un problema de gestión en este contexto, lo cual se registra en el informe periodístico de Cuarto poder : El Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) intervino en el año 2008 contemplando un plan de mitigación porque según esta institución, actualmente  existen 19 relaves mineros en la cuenca del río Rímac en la que pueden ser considerados pasivos de alto y muy alto riesgo.
Asimismo, se indica que el Estado peruano asumió la remediación de estos pasivos, precisándose que la posición de los organismos reguladores son contradictorios.
Según una lectura del informe, al problema puntual por el tema municipal de propiedad de los terrenos donde se construyera un Reservorio para consumo humano de agua, se incorpora la yuxtaposición regulatoria de autoridades nacionales MINEM, MINAM, OSINERGMIN, OEFA, DIGESA, entre otras de carácter local, que amplían las fallas regulatorias evidentes.
En este escenario se reporta que OEFA tiene en curso siete (07) procesos sancionadores a la empresa minera Nyrstar.

Responsabilidades por acción o inacción de autoridades    

Los hechos indican que la atomización lograda por la existencia de múltiples autoridades formales implican responsabilidades funcionales de acuerdo a leyes peruanas. Las fallas de regulación y actos disfuncionales no justifican de modo alguno la posición asumida por quienes satanizan a la inversión extranjera y en particular a la inversión en el sector minero,ya sea de capitales nacionales o extranjeros.
El tomar conocimiento que no existe presupuesto público para prevenir desastres en la cuenca del río Rímac agravaría la situación si se comprobara la existencia de daño ambiental en la cuenca, existiría entonces responsabilidades compartidas e involucraría a funcionarios de la administración en turno del Estado peruano.
El punto es que se evidencia contaminación en las aguas del río Rímac y esta probado que existen múltiples contaminadores plenamente identificados, los cuales pertenecen a diversos sectores productivos y extractivos del país.
Según el actual ordenamiento legal, una vez evidenciada la violación de los derechos difusos que gocen de reconocimiento constitucional, como es el caso del agua, cualquier persona esta facultada para interponer demanda de amparo por la afectación o lesión de sus derechos reconocidos por la actual Constitución Política del Perú, lo cual no sólo en año electoral tiene vigencia. 

El Dato

  • Desde 1989, la EPS SEDAPAL S.A. analiza el agua de la cuenca del río Rímac.Realiza monitoreos desde la laguna Ticticocha (Ticlio) hasta la Planta de tratamiento La Atarjea, en Lima.
  • Desde 1999,la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, realiza monitoreos en la cuenca del río Rímac.
  • Las direcciones regionales de salud de Lima y Callao ejecutan evaluaciones de las aguas del río Rímac.
  • La empresa belga Nyrstar, es el mayor productor mundial de zinc. Fue creada en 2007 mediante la combinación de las operaciones de aleación y fundición de zinc de Zinifex (una compañía australiana minera), y Umicore (empresa belga de tecnología de materiales). En 2011, la compañía adquirió a Breakwater Resources (con sede en Toronto), empresa que produce zinc, cobre, plomo, oro y plata concentrados en las operaciones de El Toqui (Chile), Mochito (Honduras) y Myra Falls (Canadá). A principios del 2011, Nyrstar también adquirió Farallón Mining, y con ella la mina G-9 en la propiedad Campo Morado, en el estado de Guerrero, México.Los activos latinoamericanos de Nyrstar, también incluyen las minas polimetálicas Coricancha, Contonga y Pucarrajo, en Perú. Nyrstar está incorporada en Bélgica y sus oficinas corporativas se ubican en Zürich, Suiza.

lunes, 12 de mayo de 2014

Volcan: Producción de Plata en el 2015

Volcan, una de las principales productoras de plata y zinc del país, estima elevar en un 26% su producción de plata este año, impulsada por una nueva mina y planta de óxidos.
La minera espera que su producción de plata aumente este año a 26 millones de onzas, desde los 20.7 millones del año pasado, cuando su volumen se redujo un 6% debido al agotamiento de reservas en su mina Cerro de Pasco, en el centro del país.
Asimismo, la producción de ese metal precioso crecería levemente en el 2015 a 27 millones de onzas, de acuerdo a la presentación enviada al regulador local de valores.
Ello gracias a que la nueva unidad Alpamarca-Río Pallanga alcanzaría en las “próximas semanas” su capacidad plena de procesamiento de 2,000 toneladas por día, al igual que la planta de óxidos con una capacidad de 2,500 toneladas diarias, detalló.

jueves, 8 de mayo de 2014

Mejora continua en minería

En Crónica de un acuerdo anunciado  presentamos detalles de la negociación (Agosto del 2011) entre la administración Humala y las mineras formales, dando cuenta de la suscripción del "Acta de entendimiento" sobre el gravamen minero que proyectaba un ingreso del orden de los 3 mil millones de soles anuales para el gobierno peruano. El criterio aplicado en la negociación se sustentó en el objetivo de no llegar a un impuesto que no afectara la competitividad del país; no tan alto, que impidiera continuar el crecimiento de la economía.

Los hechos muestra una recaudación con tendencia a la baja.

Desde el 1 de octubre del año 2012, se comenzó a aplicar un nuevo marco tributario en reemplazo de la antigua regalía minera por una calculada sobre la utilidad operativa trimestral de las mineras.
En el siguiente cuadro se muestra la recaudación lograda por el nuevo marco tributario minero peruano: 
Recaudación lograda por el nuevo marco tributario minero en el Perú
AÑO
Recaudación en millones de Nuevos Soles
2012
1968
2013
1644
Fuente : MEF
De su lectura, se puede observar que las metas anuales no fueron cumplidas. La recaudación minera bajó 15% con el nuevo marco tributario en el año 2013. 
De otro lado, en Marco conceptual del oro ilegal (Diciembre del 2013) recogíamos información de la la agencia oficial de noticias Andina, donde propalaba la información que para Julio de 2014 la erradicación de la minería ilegal llegaría a 40% de esta actividad.
En esa oportunidad presentamos un esquema de lo que significa la real dimensión del problema citando experiencia desarrolladas en Brasil,Colombia, Venezuela,Ecuador, Argentina,Haití,Ghana y comentando la agenda pendiente en Perú. Precisamos que el modelo peruano de lucha contra la minería ilegal debería contar con sello propio.

Plazo hasta el 19 de Abril del 2014 para la formalización minera

Vencido el plazo de fecha 19 de Abril del 2014 para la ansiada formalización minera, se abrió otra etapa para el saneamiento de la minería informal. Entonces en Perú se establecerá un cronograma donde se fijarán las metas anuales de formalización. En la praxis se reconoce que las metas de formalización no se habrían cumplido.  Probablemente, el 28 de Julio del 2014_en el mensaje presidencial_ se estaría precisando si es que la erradicación de la minería ilegal alcanzó realmente al 40% de la actividad. 
Existen marcadas inconsistencias en la planificación del universo que involucra la lucha contra la minería ilegal que induce aplicar mejoras continuas en los diferentes procesos que acompaña al establecimiento, entre otros, de  linea base,indicadores y manejo de datos en formalización.       
Sobre el particular, Semana Económica _bajo el título de "Crónica de un fracaso anunciado"_ se pronuncia de la siguiente manera:
"Aun contra la opinión de muchos entendidos, el gobierno siguió insistiendo en una determinada estrategia de lucha contra la minería ilegal con los resultados  que ya todos sabemos: muy pocos se ‘formalizaron’.

El gobierno no hizo un buen diagnóstico previo.

Si lo hubiera hecho se habría dado cuenta de que la minería ilegal cuenta con la llamada ‘licencia social’. Si se hace un referéndum, de esos que a las ONG les encanta convocar para rechazar a la gran minería, es seguro que casi el 100% de la población circundante  apoya a los mineros ilegales.

Este gobierno legitimó la ‘licencia social’.

Hemos escuchado al presidente Ollanta Humala como al ministro del Ambiente en reiteradas oportunidades, en el caso de Conga, afirmar que la empresa tiene que ganarse a la población. Craso error, pues con estas declaraciones mandaron el mensaje que la población es la que decide, no las autoridades.

El gobierno no otorgaba ningún beneficio a cambio de la ‘formalización’. 

Hace diez años en las reuniones que sosteníamos en el Minem con los pequeños mineros ellos estaban dispuestos a formalizarse si se les otorgaba el mismo beneficio que a los agroexportadores: acceso a EsSalud con tasas subvencionadas y pagar un menor impuesto a la renta. EsSalud rechazó el pedido con el argumento “no, porque todos están enfermos”.
Además copiaron la estrategia chilena para pequeños productores de cobre ordenando a Activos Mineros que compre oro como lo hace Enami en Chile. Sin considerar que la empresa estatal chilena sólo atiende a mil productores, y en cierta área geográfica. En cambio se dice que existen más de 300,000 mineros artesanales en nuestro país, en todas las regiones, procesando el oro en pequeña escala, lo que no es posible tratar con los minerales cupríferos.

Lo que debió hacerse es establecer un plan a largo plazo.

La lucha debió comenzar proscribiendo el mal uso del mercurio, con campañas dirigidas a los niños.  Por ejemplo, en Bucaramanga, los maestros recibían capacitación para enseñar a los niños los peligros del mercurio, y el necesario uso de la retorta, lo que estaba impreso también en las contratapas de los cuadernos escolares.

La formalización que se proponía es muy cara.

Se dice que le costaba 30,000 dólares al que quería formalizarse entre estudios y mínima infraestructura. Pero  el paso más difícil es la suscripción del contrato de explotación con el dueño de la concesión y con el propietario del terreno superficial. Para estos últimos, los mineros ilegales son invasores, y no están dispuestos a firmar ningún acuerdo. Por lo tanto, la posibilidad de alcanzar la ‘formalización’ es prácticamente imposible".

lunes, 5 de mayo de 2014

Crónica de inversión y pobreza

Pese a que en el periodo 2006-2013 el gobierno central peruano transfirió más de 31 mil millones de soles a las regiones del país, algunas de ellas manifestaron su disconformidad, tal es el caso de Ancash. El punto es que algunas regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control adecuado, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. Los mecanismos de control y regulación con que cuenta el Estado peruano, como la Contraloría General de la República y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ; pese al esfuerzo que desarrollan, no logran evitar un alto nivel de desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, corrupción y crímenes.
La transferencia de fondos a las regiones debe ser mejor regulada.

DATOS DEL INEI

En este escenario descrito, sale el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) con datos parciales de la incidencia de pobreza monetaria por grupo de departamentos en el periodo 2012-2013. Se indica que en ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013. Pasco presentó el mayor incremento de pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que se revirtió en 2013, pues la pobreza cayó en 12.7%. Con el resultado de Apurímac, la región Cajamarca pasó a ser la más pobre del Perú, ya que el52.2% de su población está en esta situación.
Al propalarse la información en forma distorsionada, tal como se presenta en las siguientes figuras, se intensifica el discurso antiminero indicando que la mayor cantidad de pobres se encuentran en zonas de influencia minera, confundiendo a la opinión pública nacional e internacional. 
Datos de incidencia de pobreza monetaria en el lapso 2012-2013
Una interpretación de la pobreza monetaria en Perú 
El INEI, para tratar de aclarar el panorama, propala una nota de prensa precisando que a nivel nacional alrededor de 500 mil personas dejaron de ser pobres en el periodo 2013; De esta manera la pobreza afecta al 23,9% de la población del país, que comparada con el año 2012 disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. 

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

La metodología empleada para medir la pobreza es un tema en cuestión por el tema de la dimensiones de la pobreza y su motilidad en Perú. Sin perjuicio a mencionar que es la misma metodología empleada por el INEI en anteriores oportunidades, el Estado peruano se encuentra empleando una estrategia para revertir el problema de la calidad en el gasto de la cosa pública y que la inversión llegue a las grandes mayorías nacionales, en particular a las poblaciones mas excluidas del país. En este contexto, aplica el concepto de obras por impuestos , contemplado en la Ley 29230 la cual fue reglamentada el año 2009.Asimismo,existe ya una tendencia _ que viene de administraciones anteriores_ para activar la acción empresarial del estado utilizando mecanismos de asociación Público -privada, que en lugar de competir con la actividad privada se asocia con ellas, aprovechando sinergias en proyectos conjuntos. La actual administración del Estado peruano_ en el lapso que va de su gestión adjudicó proyectos de asociaciones público privadas por US$ 11548 millones 

PARTICIPACIÓN DE SECTOR MINERO

El sector minero no esta exento de estos procesos y coadyuva en los esfuerzos de largo aliento para sacar de la pobreza a los peruanos que aún se encuentran en esta situación.
Tan es así, que a partir del año 2007 se le reconoce  una mayor participación de las actividades económicas en el PBI.
La nueva estructura con base en el año 2007 para el sector minería, es incrementada cerca a 10 puntos porcentuales respecto al año base 1994 ; según el INEI corresponde la siguiente distribución: 
El sector minero tiene mayor participación en el PBI.
Algunos atribuyen responsabilidades absolutas a la minería en el tema de la pobreza con el discurso "La riqueza se va y la pobreza se queda". Se coloca el caso de la Región Cajamarca como ejemplo del porqué una localidad con tradición minera por décadas pueda ocupar el primer lugar en pobreza en el país.
La posición antiminera traslada este tipo de análisis a la tragedia que estarían pasando otras regiones como Pasco , Huancavelica, Apurimac,entre otras.
Sin llegar a tratar de desatar el nudo gordiano formado por la presentación del INEI con datos dispersos relacionados a departamentos y pobreza monetaria, en la información precedente se deja expresa constancia sobre el aporte del sector minero que coadyuvó en reducir los niveles de pobreza,pobreza extrema y exclusión desde la posición que le compete en su nueva relación con el Estado peruano.

EL DATO

  • En Motilidad de la pobreza & Minería explicamos la dimensión generada por la carencia de una linea base que sustente científicamente a los programas sociales propuestos e implementados desde el gobierno de turno.Precisamos que en el periodo 2006-2010 el gobierno central transfirió 17,858 millones de soles a las regiones, las cuales presentaron problemas de capacidad de gasto en las administraciones de gobiernos regionales. 
  • En Minería & exclusión social, describimos como el sector minero en Perú viene haciendo lo suyo en los esfuerzos para tratar de reducir la pobreza en los espacios territoriales donde interviene, sin embargo poco o muy poco podría singularmente hacer éste para resolver problemas en escenarios que involucran a otras dimensiones sociales.
  • En Descentralización & botín minero, indicamos que 13,261 millones de soles fueron transferidos por el gobierno central en el periodo 2011-2013.

viernes, 25 de abril de 2014

Reingeniería : el caso FONCODES

En Gasto público & proveedores presentamos los problemas que viene enfrentando el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE  con el importante incremento de infracciones que cometen los proveedores del Estado peruano en los procesos de selección convocados por las entidades públicas. Asimismo en Canon minero & Obras públicas precisábamos que esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país.
La actual administración Humala, está tomando acciones concretas en algunas regiones como Ancash, sin embargo, existen otras regiones y gobiernos locales donde se presentan idénticas  situaciones pero en menor escala, por lo que se hace necesario realizar cambios estructurales en instituciones y el ordenamiento legal, acordes con la nueva realidad que vive el país. 
Hacer sólo cambio de nombres o simples adecuaciones en instituciones_soslayando la reingeniería_no garantizarán al país contar con mecanismos que generen la reducción de conflictos sociales en zonas estratégicas,como es en el caso de las áreas de influencia de proyectos mineros y energéticos. 

La data histórica: El caso de reorganizaciones en FONCODES 

La Corporación de Investigación y Desarrollo, realizó un interesante trabajo académico sobre el tema en cuestión. La Ingeniera Olga andrade laime, explicó las causas que motivan a instituciones del nivel central de gobierno_como es el caso de Foncodes_ colisionar contra los intereses del modelo desconcentrado y descentralizado en las regiones , lo cual inhibe su espacio de gestión en las mismas.
El efecto es verse reducidos a un accionar centrado en Lima, donde destina la mayor parte de su presupuesto institucional, generando falsas expectativas en el interior del país.
Debería medirse la carencia de reingeniería en instituciones
como Foncodes para coadyuvar en reducir conflictos sociales.
Para tener una mejor lectura del caso, describimos el proceso de mutación institucional histórico seguido:  
1. El Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social _FONCODES _ se creó por Decreto Legislativo N° 657 (1991)_Administración Fujimori_, sustentado en la situación de pobreza que afrontaba el país a inicios de la década del 90, el Estado optó por la conformación y el funcionamiento de un mecanismo que tenga como fines velar por la compensación y el desarrollo social, actuando de manera preferente en favor de los sectores más pobres del Perú, acción que debería darse de manera descentralizada.
2. Se constituyó con el objeto de financiar la ejecución de proyectos de inversión social, en todo el país en materia preferentemente del fomento del empleo, de la salud, alimentación, educación básica y otros, sirviendo a la población en pobreza.
3. El art.1 del Decreto Ley N° 26157 (1992), lo ubica como un organismo descentralizado autónomo, dependiente de la Presidencia de la República, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica.
4. Una década después, el art. 5 de la Ley N° 27793 (2002) _Administración Toledo_, toma forma de Organismo Público Descentralizado (OPD) a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
5. Poco después, mediante sendos artículos: el art. 1 del Decreto Supremo N° 060-2003-PCM (2003) y el art.1 del Decreto Supremo N° 004-2004-MIMDES (2004), quedó absorbido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.
6. Los programas sociales de FONCODES entran en evaluación y reorganización en el marco de los procesos establecidos por Decreto Supremo N° 002-2012-MIDIS y el Decreto Supremo N°010-2012-MIDIS.
7. Dos décadas después, mediante Resolución Directoral N° 228-2012-Foncodes (2012) _Administración Humala_ se hace un rediseño institucional vigente hasta la fecha, donde las metas del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social_ Foncodes, se ajustan a los objetivos que priorizan la pobreza monetaria focalizada en hogares rurales, atendiendo los requerimientos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
8. En el extremo Normativo transitó desde un Fondo Nacional de Compensación a un Fondo de Cooperación,pasando desde su creación (Decreto Legislativo), funcionamiento (Decreto Ley), organización (Ley),reorganización(Decreto Supremo); hasta la actual estructura de funcionamiento (Resolución Directoral).
9. El accionar del actual Foncodes, prioriza las áreas urbanas del país y particularmente Lima. Los resultados obtenidos en términos de intervención,ejecución de gasto e impacto así lo indican: 1,910 Obras Terminadas (01/01/2011 al 28/03/2014) y focalizadas en 22% población pobre y un 6% en la población nacional. Datos que que se puede contrastar con su información oficial al cierre de febrero del 2014 publicada en la página web del MIDIS que presenta las siguientes precisiones: 132,444 usuarios estimados,39 proyectos concluidos y 442 proyectos en ejecución.
10. Arrastra no pocos casos pendientes en la Contraloría General de la República por inconducta funcional en la ejecución de Obras.
11. Actuales funcionarios en el Ministerio de Economía y Finanzas, empiezan a ver el problema de FONCODES, lo que genera una disminución progresiva del presupuesto institucional. El presupuesto del año 2014 presenta una reducción del 69% respecto al 2013.

El Dato

Las modificaciones realizadas en la estructura de FONCODES,en lugar de atender un problema central creó otros, en la medida que se fue alejando de la dimensión y fines de su creación. Esta distorsión provocaron nuevos problemas de gestión entre los cuales se identifica una merma en la calidad del gasto público. 
En el ínterin, es lamentable que experimentados y valiosos recursos humanos de FONCODES dejen de ser aprovechado en distintas partes del país, donde sus concursos profesionales podrían dar el soporte técnico requerido por las regiones,mejorando capacidades y apoyando en fortalecimiento institucional para superar el tema control técnico de las obras públicas, coadyuvando en la gran tarea de reducir el déficit de infraestructura existente en zonas estratégicas del país.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Dilatando plazo de formalización?

En nuestro comentario de ¿Más plazos de formalización minera? nos preguntábamos ¿Cómo actuará el gobierno con quienes no presenten declaración alguna? y como respuesta, una vez vencido el "último" plazo el pasado 19 de Abril del 2014, el ejecutivo publicó en la misma fecha el Decreto Supremo N° 029-2014-PCM a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que regula la denominada nueva “estrategia o etapa de saneamiento para la minería informal”.
Andina explica los detalles del proceso a seguir en los siguientes términos:
"Tras vencerse el plazo para la formalización de mineros informales, comienza hoy una nueva etapa de consolidación de esta tarea, en coordinación más estrecha entre el Ejecutivo, gobiernos regionales y las bases mineras, dijo el alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti.
"Pasamos ahora a la etapa de saneamiento. En los primeros 120 días vamos a reunirnos el Ejecutivo, las direcciones regionales y dirigentes para dialogar, analizar donde se está flaqueando y proponer mejoras para la consolidación del proceso", remarcó.
Según indicó a la Agencia Andina, desde el  Gobierno existe la disposición de mejorar las normas y allanar obstáculos que puedan afectar esta labor, y se espera de los mineros el compromiso claro y contundente de querer formalizarse.
Con ello, añadió, se podrá establecer metas precisas respecto a cuantos informales podrán formalizarse por año y por regiones.
"Se establecerá un cronograma donde se fijarán las metas anuales de formalización, que será competencia directa de las direcciones regionales de Energía y Minas. El Ejecutivo acompañará este trabajo", añadió.
A la fecha, recordó que existen 70,000 declaraciones de compromisos de formalización; y que aquellos informales que no presentaron este documento hasta ayer, 19 de abril, deberán seguir un régimen ordinario si tienen la voluntad de cambiar.
"Los que no se inscribieron no podrán seguir trabajando hasta que no tengan el permiso, es la gran diferencia respecto a los que sí lo hicieron; lo que no implica que no se puedan formalizar, pero será por el régimen ordinario", comentó.
Urresti refirió que con la formalización se podría recaudar en impuestos lo equivalente al 12 por ciento de lo que paga actualmente la minería formal.
"El Estado podrá fiscalizar y lograr que se realice una pequeña minería con técnicas que aseguren una mayor productividad y que no se contamine, se mejorará estilo de vida, serán sujeto de créditos y podrán crecer", agregó.
Respecto a la minería ilegal, insistió en que estos serán interdictados con megaoperativos ya planificados en regiones como Madre de Dios, Puno y Cusco, que forman un triángulo donde se concentra la actividad ilegal en el país.
Solo en Madre de Dios, estimó, hay 60,000 hectáreas depredadas; y en Puno, en la parte alta de la cuenca del río Ramis y Suches, la cifra llega a 94,000.
Paralelamente, dijo, continuará la destrucción de plantas donde se procesa el oro ilegal, labor que se ha desarrollado a la fecha en las regiones Ica y Arequipa".

viernes, 18 de abril de 2014

Desplome en exploración minera : Oro

En nuestro análisis del ¿Porqué se viene cayendo la inversión para exploración minera en Perú?  explicábamos algunos factores por el cual existía una tendencia decreciente de la inversión para exploración minera en general; en esta ocasión Gestión  la visualiza en términos del desplome en la exploración minera de Oro, según datos de Reuters
"Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.

Resistencia y papeleo

Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura , redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.
“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.
“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.

Cobre por oro

Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.
“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

martes, 15 de abril de 2014

Canon minero & obras públicas

En Descentralización & botín minero citamos que :Las regiones se transformaron en centros de recepción de ingentes recursos, que se pueden gastar sin control, convirtiéndose literalmente en un botín. Lo mismo pasa con las alcaldías. La Contraloría General de la República, que tampoco tiene un plan de control de gobiernos locales o regionales; contribuyó al desorden que hoy impera en la mayoría de las regiones, envueltas en escándalos, licitaciones, corrupción y crímenes cubiertos por un manto de impunidad.
En este orden de ideas, en Gasto público & Proveedores consideramos que el porcentaje de infracciones que cometen los proveedores del estado peruano, específicamente en la presentación de documentos falsos o información inexacta en los procesos de selección convocados por las entidades públicas, se incrementó en un 45% durante el 2012 y el 2013; según lo informado por el Tribunal del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).
OSCE especificó que, las infracciones pasibles a resolución del contrato u órdenes de compra se incrementaron en un 64.15% en el período 2012-2013. Señala que en el 2012, se ingresaron 2148 expedientes al Tribunal del OSCE, mientras que en el 2013 fueron 3925, lo que representó un aumento de 1777 expedientes en comparación al año anterior.
Esta vorágine de hechos incontrolables por el Estado peruano, penetra, inficiona y perjudica tanto a personas naturales como a jurídicas, donde las amenazas, amedrentamientos y extorsiones desarrolladas por bandas organizadas y sicarios relacionados a las obras públicas y construcción civil, demandan la aplicación de una política de Estado con la participación activa de todas las fuerzas vivas del país. 
En este contexto, el prestigioso diario The New York Times mira el Estado de violencia en Perú que lo arrincona a un nivel de mini-dictadura en espacios locales y regionales; parte de su punto de vista, se presenta en los siguientes términos :
"Uno por uno, los altos funcionarios de la capital tomaron el micrófono y pidieron disculpas a un auditorio repleto de gente enojada, que durante mucho tiempo ha vivido con miedo. Los funcionarios admitieron que no lograron impedir el asesinato político anunciado por la propia víctima. La integridad de cada uno de ellos ha quedado en duda.
El fiscal jefe del Perú, el Contralor y el jefe del comité de investigaciones del Congreso, que está llevando a cabo una audiencia pública, ignoraron la evidencia que Ezequiel Nolasco, ahora asesinado, les presentó durante meses. Después de haber sobrevivido a un intento de asesinato en 2010, tras denunciar actos de corrupción en el gobierno, Nolasco advirtió en repetidas ocasiones que su localidad natal, Áncash, está dirigida por un sindicato criminal que saquea el tesoro público, asesina gente que no puede comprar o intimidar, interviene a sus enemigos. utiliza a la policía como espías y a los periodistas como asesinos mediáticos.
Áncash ha vivido bajo la rigurosa ley de un Presidente Regional que es comparado con la leyenda de la mafia norteamericana Al Capone; a través de una maquinaria política supuestamente financiada por los ingresos millonarios del canon minero, que hicieron de Áncash el estado más rico del Perú.
Es una mini-dictadura“, dijo Christian Salas, procurador encargado de ordenar las cosas. Él ha pedido encarcelar a César Álvarez mientras son reactivados más de 100 casos de corrupción que involucran a su administración; agregando que la procuraduría y las cortes han sido “tomadas por los delincuentes”.
Un juez local prohibió la salida del país durante cuatro meses a Álvarez, a su principal asesor de prensa y a cuatro periodistas, mientras son investigados por los delitos de asociación ilícita y malversación de fondos.
Feudos personales impregnados de corrupción no son poco comunes en las democracias de América Latina, pero los politólogos dicen que Áncash es extraordinario en su gran alcance y brutalidad.
Este personaje fue demasiado lejos, asegura Edward Gibson, profesor de la Universidad Northwestern, que ha denominado a este fenómeno  como “autoritarismo subnacional”. Steven Levitsky de la Universidad de Harvard, dijo: “No sé de otros casos donde haya habido tanta  violencia“, salvo tal vez en el sur de México.
En una entrevista realizada el martes con The Associated Press, después de anunciar que no se presentaría a un tercer mandato en las elecciones de octubre, Álvarez negó cualquier responsabilidad por el asesinato de Nolasco o por cualquier otro delito. La gente me mira como si yo fuera un asesino. Pero, ¿quién es el perdedor aquí?
"El único perdedor con la muerte del señor Nolasco soy yo“, asegura Álvarez. Lo he perdido todo, añade mientras un guardaespaldas en ropa de civil, con una maltratada pistola en su cintura, se encuentra de pie en frente de su modesta casa. Si los asesinatos continúan, yo voy a ser culpado, explica Álvarez. Sugirió que un rival político podría estar orquestando todo.
El congresista Modesto Julca, solitario aliado político de Nolasco en Lima,exigió en julio del año pasado que se declare Áncash en Estado de Emergencia. Contó casi una docena de asesinatos políticos, incluyendo la de un alcalde, un ex alcalde, un fiscal, un periodista y un testigo clave en el caso Nolasco.
"Les dije a todos y cada uno de los ministros: escucha, la gente está siendo amenazada de muerte. La gente está siendo asesinada.”, asegura.
Ese mes, un niño de 9 años de edad entregó a la fiscal anticorrupción de la localidad, Nancy Moreno, un sobre con una bala en su interior. “Ya basta“, decía la nota adjunta.
Por elegir ser una de los pocos funcionarios que no se someten a Álvarez, Moreno es una prisionera en su propia casa. Constantemente acompañada de guardaespaldas, ha sido advertida de no pasar más de una hora en un mismo lugar. Ella toma pastillas para poder dormir, dijo su esposo, Ismael García.
El Reverendo Luis Palomino, ex alcalde de la ciudad de Yungay, fue uno de los más de 130 testigos que declararon ante el panel, sobre las contrataciones de sicarios, la obstrucción de la justicia por parte de los jueces, el abuso policial y la sumisión de los medios locales.
En el año 2010, matones lo golpearon y le rompieron algunos dientes, dijo; luego,tres pistoleros trataron de matarlo. Desde entonces, vive en la clandestinidad.Estoy en constante movimiento,aseguró. Me hacen seguimiento y mi teléfono está intervenido. Palomino no fue a la policía , dijo, debido a que el jefe de policía local estaba a favor de Álvarez. Como otros, había sido alentado a hablar después de que el espectáculo mediático desatada por el asesinato de Nolasco.
El presidente de la asociación de economistas locales, Luis Luna, asegura que las consecuencias de la corrupción han sido devastadoras. Áncash apenas tiene 5 millones de dólares en sus arcas, después de una orgía de gastos en obras públicas que incluyó fantasmas y proyectos inconclusos.
Entre estos últimos, se encuentra el coliseo deportivo de Chimbote que costó 11 millones de dólares. La construcción se detuvo hace más de dos años, por razones que no han sido explicados satisfactoriamente, según Moreno. Ahora, el proyecto es un páramo solitario de hormigón parcialmente derramado y acero corrugado oxidado, alzándose por encima de la arena como un Stonehenge enfermizo".