Powered By Blogger

viernes, 30 de agosto de 2019

Aporte de monóxido de carbono por incendio en la Amazonía

El monóxido de carbono es uno de los responsables del cambio climático y un contaminante muy dinámico y persistente que puede permanecer hasta un mes en la atmósfera. Los incendios que afectan a la cuenca Amazónica se extienden hasta el momento por cuatro países (Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay), con cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, produciendo contaminación del aire por las ingentes emisiones de monóxido de carbono.

Presupuesto global de carbono

La magnitud de la quema de cientos de miles de hectáreas de bosques amazónicos podrá ser dimensionado en términos de presupuesto global de carbono en el planeta una vez que se controle este dantesco y lamentable episodio.
La data sobre concentración de carbono previa al evento que se viene sucediendo en la cuenca amazónica, reporta registros levantados en observatorios como  el de Mauna Loa. Esta servirá como línea base para contrastar los millones de toneladas de CO2 o porcentajes equivalentes a las emisiones totales de gases de efecto invernadero que se habrá incrementado por causas atribuidas al hombre.

Data de carbono previa a los incendios forestales en la cuenca amazónica.

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Amazonía en llamas por Deforestación & Cambio climático?

Tenemos que lamentar esta crónica de una muerte anunciada con el desastre ecológico que se viene produciendo en la amazonía por acciones de la humanidad en su equivocada forma de ver su "crecimiento y desarrollo" que impacta en los países amazónicos. La tala salvaje de bosques y destrucción del ecosistema amazónico es de larga data y se viene agudizando con el cambio climático.Sin embargo, la pasividad caracteriza a los niveles de decisión del planeta con el incendio forestal descontrolado que viene focalizándose hace más de veinte (20) días,alcanzando grandes extensiones de territorio amazónico que involucra actualmente a Brasil y Bolivia, pero sus efectos se trasladaran a la región de las Américas y al Planeta todo.
Deforestación e Incendio en Amazonía 2019 _Fuente NASA.
La amazonía peruana no se encuentra ajena a las causas que originaron este desastre ecológico y sus alcances de incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como sucede en la zona de los ríos. Controlar y apagar este tipo de incendios pasa por recuperar la capacidad del sistema de extinción, a los efectos de inhibir su rápido crecimiento, lo cual exige habilidad en el análisis del incendio y actuación oportuna para combatir al mismo. No se debe soslayar las altas tasas de deforestación exhibidas en los últimos años.
En relación a las secuelas del incendio y las acciones de remediación a seguir, se debe contemplar (entre otros) la erosión generada al desaparecer la capa vegetal y la modificación de la composición del mismo, más aún si se trata, de grandes extensiones de flora y fauna silvestre, amén de las comunidades nativas asentadas en zonas rurales dispersas. 
Los países amazónicos, tienen el reto y desafío de poder trabajar con la debida anticipación aplicando medidas preventivas para evitar mayores costos derivados por el cambio climático. El trabajo de prevención para lograr la adaptación y mitigación frente a los cambios climáticos es indispensable, así como las acciones inmediatas post incendio forestal de la amazonía devienen en fundamentales.
En este contexto, la toma de conciencia de todos los actores involucrados en el proceso de preservación y conservación de los bosques del planeta, pasan por coadyuvar en los esfuerzos para  impulsar las acciones inmediatas a efectos de detener el avance de la Amazonía en llamas y rehabilitar los impactos ambientales ocasionados a los seres vivos de la cuenca amazónica.

lunes, 19 de agosto de 2019

Calidad del agua & nuevos casos de cáncer en Perú

Uno de los objetivos que nos planteamos quienes estamos en el tema de investigación científica es cómo poder ayudarnos a aprender unos de otros sobre los errores del pasado, lo que se puede hacer, qué se está haciendo y el derrotero a seguir. 
El manejo de desastres como la epidemia de El Cólera y atención posterior a los dos extraordinarios Fenómenos El Niño ocurridos a fines del siglo pasado, me permitió valorar elementos de interés en salud pública como es el caso del efecto vinculante de la calidad del agua para consumo humano. 

Sesgo que prioriza la cantidad a la calidad del agua

Se verifica la hipótesis que planteara el suscrito décadas atrás, respecto a la incidencia que tiene en salud pública, el sesgo constructivo de obras que priorizó en Perú la cantidad a la calidad del agua para consumo humano. En este contexto, se soslayó la química del agua y la vigilancia de la calidad del agua potable.
En setiembre del 2010 se emitió el Decreto Supremo N° 031-2010-SA  que actualizaba a la Resolución Suprema del 17 de diciembre de 1946; sin embargo, la gestión de la calidad del agua para consumo humano continúa sin el enfoque de análisis de riesgo que permitiera fortalecer las capacidades para utilizar instrumentos de gestión modernos y eficaces para conducir la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en el país.

Agentes carcinogénicos

Los distintos criterios para la clasificación de sustancias carcinogénicas permiten categorizar los agentes entre los que se encuentran los metales tóxicos pesados. Mencionaré a modo de ejemplo los casos de cadmio (Cd) y arsénico (As).
En 1967 se describieron cuatro casos de cáncer de próstata en trabajadores de una fábrica de pilas de níquel – cadmio [Kipling MD, Waterhouse JAH. Cadmium and prostatic carcinoma], lo que dió lugar a que, por primera vez, se hablara del efecto carcinogénico del cadmio en humanos . En 1993 el cadmio fue clasificado como carcinógeno humano, categoría 1, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).En los seres humanos, además de la próstata se identifica que impacta en riñones e hígado.
Para el caso del arsénico, se identifica al arsénico inorgánico focalizadas en aguas de fuentes subterráneas afectadas generalmente por plaguicidas arsenicales como principal fuente de contaminación ambiental. La piel, riñones y otros órganos  son afectados en seres humanos.
El cáncer, empieza a verse como un problema de salud pública en Perú a la luz de las cifras estadísticas de nuevos casos de cáncer reportados en la última década.

Vigilancia epidemiológica de nuevos casos de cáncer 

Se triplicó el número anual de nuevos casos de cáncer según la data siguiente : De dieciocho mil trescientos diecinueve (18319) casos por año en promedio, reportados por el Ministerio de Salud - Epidemiología, en el periodo 2006-2011; pasó a registrarse la cifra de sesenta y seis mil seiscientos veintisiete (66627) para el año 2018. Lima Metropolitana registra un incremento sustantivo de casos en el periodo contrastado.

Vigilancia de la calidad del agua

Se evidencia la importancia sanitaria que tiene la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, pues no es suficiente otorgar una mayor cobertura del servicio de agua como se comprueba para el caso de Lima metropolitana.
Esta vigilancia debe comprender la fuente y diversos usos del recurso hídrico que tienen impacto en la cadena alimenticia humana.

El dato

Las principales fuentes de contaminación ambiental por metales tóxicos pesados no necesariamente constituye la industria minera, tal como se ha mencionado anteriormente en el caso del arsénico que tiene a los plaguicidas arsenicales usadas en agricultura como importante contaminante; asimismo para el caso del cadmio, se tiene las fuentes naturales (vulcanismo) y antropogénicas (Industrias diversas).

jueves, 15 de agosto de 2019

Nexo causal de impactos por supuestos desastres naturales

Los desastres de origen antrópico causados por el incumplimiento de Leyes, improvisación o negligencia, son atribuidos a los "Desastres Naturales" los cuales generalmente quedan extintos de responsabilidades e indemnizaciones.

Los sismos para el caso peruano

Para referirme al nexo causal [vista como la relación causa efecto que debe existir entre un acto u omisión ilícito civil y el daño ocasionado por el mismo, para que surja la responsabilidad y, por consiguiente, el deber de indemnizar]; tomaré el caso de sendos sismos en Perú : uno real y otro potencial. Sin perjuicio de identificar si se trata de causalidad material, jurídica,general,específica (individual) o las vías que compete su tratamiento : judicial o del legislador, me limito a presentar un hecho objetivo producto de los estudios científicos y experiencia, enmarcados en la teoría de la prueba.
Hace doce (12) años, el 15 de agosto del 2007, un terremoto de 8 magnitud momento  ocurrió en Pisco (Ica), registrándose 596 fallecidos, 2290 heridos y 434 mil damnificados. De otro lado, tenemos el escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao, un sismo de 8.8 magnitud momento que ocasionaría 110,313 fallecidos, más de dos millones de heridos y cerca de un millón de viviendas entre destruidas e inhabitables.
Áreas de alto riesgo de colapso en caso de Sismo de 8.8 magnitud momento

Inadecuadas actividades humanas se atribuyen a desastres naturales.

Vista panorámica de las edificaciones al borde de los acantilados en Lima

La responsabilidad civil extracontractual 

Al hacer la evaluación de daños del sismo en Pisco ciudad y la denominada Pisco-Playa, encontramos similares hechos y responsabilidades en Pisco (Ica) y los potenciales daños en Lima Metropolitana y Callao, pues muchas edificaciones efectuadas sobre los depósitos aluviales de las cuencas hidrográficas que lo conforman, no se encuentran ajustadas a norma técnica peruana o las consideradas en normas internacionales.
La pasividad y permisividad de funcionarios que permitieron edificaciones en lugares inapropiados para la construcción: ex rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, acantilados, estratos con arena sin mayor capacidad de carga, ... en suma,  permitieron construcciones de excesivos niveles en suelos que no soportan mayores cargas , y en caso de sismo de gran magnitud están sujetos a inundaciones por colapso de sistemas de agua potable y alcantarillado, o eventuales Tsunamis que incrementan las situaciones de alto riesgo ; pues adicionalmente pueden presentarse fenómenos como la licuefacción.
Nos encontramos entonces en un escenario de responsabilidad civil extracontractual, pues cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro y en estricto a nadie. 

Agenda pendiente

Existe una agenda pendiente a desarrollar tanto entre los productores y consumidores de Leyes en Perú, y es en ese sentido que la sociedad civil organizada, el Congreso de la República y los funcionarios del Ejecutivo en los diversos niveles de gestión, tienen la tarea de mirar con mayor detenimiento la dimensión del nexo causal vinculada a la responsabilidad civil extracontractual en caso de desastres naturales relevantes.

miércoles, 14 de agosto de 2019

El retorno de la crisis minera en Perú

En marzo del 2017, el decano de la prensa peruana, El comercio, publicó un artículo bajo el título “La minería vuelve al ruedo tras cinco años de crisis y decía: La minería está regresando.Después de cinco años de vacas flacas, el sector puede asegurar finalmente que su caída ya tocó fondo y que puede ver la luz al final del socavón". 

La convivencia de sectores extrativos y productivos pasa por el respeto a la Naturaleza.
Nos guste o no, actualmente debemos reconocer que la minería peruana  volvió a entrar en una aguda crisis del cual se debe salir con la participación de los actores estratégicos.

Agenda de contrabando

Desde hace décadas expongo en diversos escenarios, entre ellos las aulas universitarias, que en Perú se necesita de una visión integral del Estado sustentado en la concertación de esfuerzos, voluntades y de capacidades para lograr su crecimiento económico y social, que permita mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías de los peruanos. Sostengo que el sector minero responsable está comprometido en esta tarea y para resolver los problemas transversales recurrentes es indispensable mirar objetivamente el panorama sistémico donde se necesitan esfuerzos conjuntos de largo aliento.
La filosofía antiminera en esta parte de la región de las Américas, con una agenda de contrabando que penetra e inficiona a los sectores salud y educación, colisiona con el interés de los inversionistas por financiar proyectos de exploración, y de labores mineras, así como poner en vigencia megaproyectos millonarios que se encuentran en la congeladora.

Necesaria adecuación de estrategias

No pocos proyectos de grandes inversiones mineras se cayeron en Perú por no adecuar la estrategia de intervención en áreas que cuentan o no con tradición minera. Estrategias que en otros escenarios pudieran ser exitosas, en Perú no funcionan por la variopinta realidad geosocial y reconocida diversidad ecosistémica.
De otro lado, esta ampliamente difundida la presencia de grupos de interés que cuentan con asesoría, entrenamiento y experiencia, para controlar el timming en la producción,  transporte y escenarios en procesos de negociaciones colaterales a conflictos socioambientales.

Reconocimiento transgeneracional

La ecuación para salir de la crisis minera en Perú, como esta probado, demanda de varios componentes y no pasa por dejar sola a la Empresa o inversionista, sea nacional, extranjero o de capitales mixtos;  o atender demandas económicas coyunturales vengan de donde vengan, pues es preciso que en esta tarea se involucre la Nación jurídicamente organizada. En este contexto se precisa de estabilidad jurídica, con reglas claras en el ajedrez político fortaleciendo la gobernanza y gobernabilidad para hacer sostenible su crecimiento y desarrollo.

lunes, 12 de agosto de 2019

¿Aval del Ejecutivo en las protestas sociales contra Proyectos mineros?

¿Aval del Ejecutivo?

Resulta una señal preocupante para el país la noticia del aval y participación de los gobernadores regionales en sendos casos de protestas sociales contra proyectos mineros. Es el caso de las máximas autoridades de las regiones de Arequipa, Moquegua y anteriormente Cajamarca y otras regiones con tradición minera, donde se evidencia posiciones encontradas entre los niveles de gestión Regional y Nacional del mismo Ejecutivo. En un año pre electoral y el anuncio del pedido de adelanto de elecciones en Perú para el año 2020, es altamente probable que esta situación escale.

Luego de Tía María y Quellaveco ¿ Quién sigue? 

A las protestas efectuadas por el Proyecto Tía María en la región Arequipa, se suma otra en la región Moquegua. Semana Económica publica que Moquegua inició paro contra Proyecto Quellaveco cuya medida de protesta tiene el aval del gobernador regional. Anglo American sostiene que se ha cumplido con exigencias de la población.Desde hoy, la región Moquegua inició un paro contra el proyecto minero de Quellaveco con el aval del gobernador regional de Moquegua, Zenón Cuevas, que indica que no se están cumpliendo los acuerdos de la minera Anglo American con la población.“El 60% de los trabajadores son foráneos; mientras que el 40% restante son de Moquegua”, reclama Cuevas, quien indicó que la minera se había comprometido en que su fuerza laboral iba a estar conformada por un 80% de moqueguanos. Ante ello, el gobernador ha llamado a iniciar un paro indefinido contra el proyecto, según el diario Gestión.
El proyecto cuprífero ha sido mencionado recientemente por el presidente Martín Vizcarra como uno de los proyectos mineros que ha salido adelante tras comprometerse con los pedidos de la población, panorama distinto, según el presidente, al que ocurre en estos días con el proyecto Tía María.“He sido gobernador regional de Moquegua y el proyecto más grande es el de la minera Quellaveco. Lo hicimos con diálogo”, comentó el mandatario el último fin semana. Hace casi un mes la empresa minera Anglo American ha señalado que no han incumplido ninguno de los 26 acuerdos tomados con la población de Moquegua desde hace siete años y que, incluso, la tasa de contratación de mano de obra no calificada supera el nivel acordado. Según la empresa, la mano de obra no calificada que emplea en el proyecto es de 95% y de no calificada fluctúa entre el 30% y el 40%. En total, son 4,946 moqueguanos en el proyecto.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Tía María impacta en Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay

El diario Gestión expresa que las protestas contra la licencia que autoriza la construcción de Tía María siguen en pie, pero no solo afecta a dicho proyecto, sino a toda la región de Arequipa, y en este caso a la carga de ingreso y salida del puerto de Matarani, que administra Terminal Internacional del Sur – Tisur. Al respecto, Mauricio Nuñez del Prado, gerente comercial de Tisur, detalló que, en efecto, las instalaciones portuarias vienen siendo afectadas dado que con el inicio de la huelga del 15 de julio se tuvo un primer impacto – con la restricción de tránsito terrestre- a partir del 18 de julio algunos bloqueos y desde el 25 de julio, ya se percibió la paralización total. “No era posible el direccionamiento de recursos, personal y logística para poder atender las naves”, sostiene el ejecutivo. Comenta que, esta situación los ha llevado tener que derivar naves a otros puertos para hacer los envíos o haber postergado la dirección de algunas naves. “Entre derivados y cancelados tenemos 13 embarcaciones en total hasta el domingo”, expresó.
Ante esta situación, el Gobierno declaro en estado crítico nacional la custodia del Puerto de Matarani, con presencia de las fuerzas armadas en el terminal portuario, para restablecer el servicio.
Sin embargo, “igual sigue estando restringido porque las vías de acceso a Arequipa por el paro están bloqueadas”, indicó Mauricio Nuñez del Prado. “El total de naves afectadas entre postergaciones y cancelaciones suman 240,000 toneladas de producto. Nosotros hemos sacado una estimación de US$ 500 millones de afectación al comercio exterior en exportaciones fundamentalmente relacionado al tema minero”, indicó.
Por el Puerto de Matarani se atiende a las cuatro minas más grandes del Perú en cuanto a la exportación de concentrados, como son Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Hudbay. “Lo que es minería, la carga de exportación no pueden llegar al puerto, porque la vía la férrea al que accede Cerro Verde, Antapaccay y Las Bambas no están operando por temas de seguridad. No pueden llegar para poder embarcar”, indicó. En el caso de Hudbay, mencionó que, si bien ellos tienen una logística terrestre, algunos camiones llegaron, pero “con el paro, que es más fuerte, no está siendo posible que ellos pasen y por lo tanto, que lleguen al puerto”, indicó.

viernes, 2 de agosto de 2019

Derecho de propiedad de recursos del subsuelo con los de la superficie

El diario Expreso publica una interesante aproximación respecto a las posiciones generalmente contradictorias que sustentan proyectos mineros considerados por muchos como emblemáticos, en los siguientes términos :
"En un paso político que puede ser decisivo para el diálogo sobre Tía María, Antauro Humala envía una carta a Hernando de Soto en la que coincide con el afamado economista peruano, que recientemente ha presentado una propuesta al Perú y al mundo para resolver el conflicto sobre dicho proyecto minero. Se trata nada menos que del mecanismo que permitiría una participación justa y equitativa en la renta que producen los recursos naturales para todos los involucrados en el proceso.
En búsqueda de opciones para destrabar miles de millones de dólares de RRNN del subsuelo
El siguiente es el texto completo de la carta remitida por Antauro Humala, desde la prisión Virgen de la Merced en la Escuela Militar de Chorrillos, a Hernando de Soto, quien ha presentado al Perú muy recientemente la propuesta para abordar y resolver el conflicto entre las empresas mineras o energéticas que tienen la concesión de los recursos naturales del subsuelo y quienes –comunidades andinas y amazónicas o grupos familiares informales controlan el suelo que se halla encima de esos recursos. 

Frente Patriótico 

Dr. Hernando de Soto
Compatriota:
He leído vuestro interesante planteamiento respecto a la minería en el Perú, pareciéndome lo más relevante la asimetría entre la valorización en la escala financiera global de los títulos de propiedad del subsuelo con los de la superficie, cuya corrección (de esta asimetría) permitiría solucionar los conflictos sociales que agobian a nuestra patria. Este enfoque, entiendo que podría constituir un punto de coincidencia entre nuestras perspectivas aparentemente opuestas. Por consiguiente, le invito a que me visite a fin de poder conversar e intercambiar pareceres.
Prisión Virgen de la Merced´/Escuela Militar de Chorrillos, 18 de Julio de 2019”.Atte. Antauro Humala Tasso. My. EP”. 
Hoy, rediseñar la relación entre las modalidades de posesión tradicional de la tierra y la modernidad de las empresas mineras que explotan los recursos debajo ella se ha convertido en la condición para que el Perú siga avanzando. Es la esencia del mensaje y la tarea que nos dejó José María Arguedas, peruano habitante del mundo nacido del corazón de los Andes. “Todas las sangres”, la novela de Arguedas que se adelantó a su tiempo, se halla precisamente en el centro de esta historia.
En este sentido, la carta de Antauro Humala –cuyos “reservistas” se hallan hoy en Tía María y cuyos dirigentes políticos concurrieron el lunes a la Feria del Libro a la presentación de El Misterio del Capital, de De Soto– habla de un “punto de coincidencia” entre perspectivas solo “aparentemente opuestas”.Con ello, se abre una ventana que puede echar luz sobre el diálogo estancado en Tía María y en Las Bambas.

Coalición para la superficie

Se reabriría entonces el camino para destrabar 800 mil millones de dólares de recursos naturales del subsuelo bloqueados en el Perú por falta de una propuesta confiable para quienes ocupan la superficie sobre los recursos del subsuelo. Todo comienza por el lenguaje que permite comunicarse. Así,por ejemplo, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, quien ha anulado recientemente un convenio quitando a la empresa minera Southern Copper 49 hectáreas de terrenos necesarios para la explotación de Tía María, lo hace con el argumento de que se trata, en primer lugar, de una “propiedad del gobierno regional” y, segundo, de que el proyecto minero “no cuenta con autorización del uso del terreno superficial”. Esta referencia a la superficie hace alusión por extensión a las “1,190 hectáreas” que el proyecto minero requiere en su totalidad. Si las empresas mineras o energéticas tienen la concesión del subsuelo otorgada por el Estado, los derechos de quienes ocupan la superficie, la tierra que se halla sobre los recursos, son igualmente importantes incluyendo, si es el caso, tierras de “propiedad” de un gobierno regional. El gobierno regional debe saber con certidumbre no solo cuál es el valor de esa tierra, sino cuál es la valor del flujo de fondos que esa propiedad puede generar si es materia de un contrato con la empresa basado en información objetiva y confiable para todas las partes. Se trata, entonces, de obtener el consenso para un mecanismo de mercado que permita valorizar, poner en valor, la superficie. Debatir y conseguir el consenso necesario para el diálogo requiere de lo que podría llamarse una “coalición para la superficie”, una agrupación de instituciones y personas que reúna voluntariamente a quienes comparten la necesidad de buscar una solución justa y equitativa para todas las partes, que pueda dar forma a una política pública para el futuro de la inversión en los recursos naturales. Este es, entonces, el punto de encuentro o de coincidencia al que se refiere Antauro Humala en su carta a De Soto, uno que permite sumar esfuerzos de todos los sectores del espectro político y económico para alcanzar una fórmula aceptada por todos. La propuesta presentada por De Soto al Perú puede servir de punto de partida a ese debate.

Diálogo sobre el diálogo 

Los peruanos esperan una solución viable, que sea justa y permita compartir equitativamente la renta de los recursos naturales entre todas las partes. El diálogo no es un fin en sí mismo, es para que las partes planteen una propuesta. ¿Cuál es la fórmula que propone el gobierno? ¿Para qué es el diálogo? El mercado y el libre contrato entre la superficie y el subsuelo o entre comunidades y minas han creado por sí mismos varias formulas sin que el Estado intervenga. Existe consenso en que repartir dinero no es una verdadera solución. Aunque puede parecer igualitaria y democrática, si no se tiene los instrumentos necesarios para invertir rentablemente en la tierra y el agua, la tierra es abandonada, el dinero se destina al consumo y pronto surge el descontento. Una fórmula mejor se usa en Espinar, donde la mina entrega a la población un porcentaje pactado de las utilidades -el 3 por ciento- mediante un fideicomiso. Otra es la que, en el caso de la minera IRL en Ollachea Puno, que ha hecho de un tercio de los miembros de la comunidad sus socios, con el 5 por ciento de las acciones de la empresa creada expresamente para explotar el recurso del subsuelo. Otra aún es la que emplean las empresas que hacen obra comunal -escuela, posta, carretera, comunicaciones, incluso pequeñas empresas para desarrollar los recursos naturales de la zona-. Es el caso de la mina Bear Creek en Corani, Puno, que produce y exporta “ropa inteligente” con hilo de alpaca entretejido con plata, que tiene propiedades antibacteriales. Cualquiera de estas fórmulas sirve para ganar tiempo en mayor o menor medida. Pero, tarde o temprano, la empresa se puede topar con que el contrato firmado no está rodeado de garantías que lo hagan duradero. La comunidad, por ejemplo, cambia de directiva y cambia el viento. Se reabre entonces la renegociación por la participación ya sea en las utilidades o en el accionariado y todo puede revertir a fojas cero. El problema de fondo es la propiedad. Y mientras esto no se resuelva, no habrá fórmula de solución permanente. La solución es la “securitización” de la propiedad.

Securitización

Lo “securitizado” es el flujo de fondos que nace de la propiedad bien establecida, ya sea de la tierra o de una idea. No es para la venta de la tierra, necesariamente, o su alquiler o para establecer una servidumbre de paso. Se trata de valorizar el flujo de fondos que puede generar la propiedad, que debe ser confiable y puede estar representado en un papel que tiene un valor y un precio de mercado. “securitizado”, entonces, no es la tierra, sino su representación. Ese es el misterio del capital. La transacción de derechos mal establecidos, en cambio, no es posible. Porque no se puede formar un precio de mercado que las partes acepten de manera informada y libre. Se puede firmar un contrato que será legal, pero no tendrá legitimidad y estará siempre expuesto al cambio del viento. El modo de resolverlo es que no solo el recurso del subsuelo sino también la tierra de la superficie tenga valor de mercado que se pueda verificar diariamente, incluso desde un teléfono celular. Así se comprenderá que el valor de la superficie en el mercado evoluciona en la misma dirección que el valor de las acciones del subsuelo. Y que, si se bloquea el subsuelo, esas acciones y las de la superficie bajan juntas, tal como suben juntas si la producción avanza.Esta es, en apretado resumen, la propuesta de De Soto".

lunes, 29 de julio de 2019

¿Porqué demoran tanto los proyectos mineros emblemáticos en Perú?

Para intentar dar respuesta a esta interrogante, debo remitirme a las últimas tres décadas pasadas en el país de los Incas, pues desde los años noventa se aplica en Perú un sistema de gestión ambiental complejo en proceso de adecuación al ejercicio de la actividad minera, que busca cambiar paradigmas y limpiar la mala imagen que se tenía de la minería en el siglo pasado.

El legado histórico de un país minero enclavado en los Andes 

La historia y cultura de las poblaciones asentadas en áreas que pertenecieron al imperio incaico, abarcaron cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, territorios que en la actualidad conforman varios países latinoamericanos, entre los que se encuentra el Perú; manteniendo vigente las riquezas mineras contenidas en la cordillera de los Andes.
Con el proceso de cambios, éste país ingresó a una nueva era en la que el Estado aplicó instrumentos de gestión para alcanzar el desarrollo sostenible de la industria minera. Pidió Programas de Adecuación y Manejo Ambiental a empresas mineras en operación y exigió a los nuevos proyectos realizar Estudios de Impacto Ambiental, audiencias públicas, títulos de concesión minera, Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles, Plan Ambiental de Cierre, entre otros, que coadyuvaran a garantizar una armónica relación con la naturaleza.
En este contexto, Perú apostó claramente por abrir e integrar su economía al mundo y por una estrategia exportadora, donde el sector minero jugó un rol preponderante para lograr su desarrollo económico y social.

Concepción de la gestión ambiental en territorio peruano

La gestión ambiental en el Perú es considerada normativamente como un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política nacional ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos.

Actuación de las más altas autoridades públicas del Estado peruano

El carácter transectorial de la gestión ambiental requiere que la actuación de las autoridades públicas procedan de forma orientada, integrada, estructurada, coordinada para dirigir políticas, planes, programas y acciones públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país. Los hechos dan cuenta que en las últimas tres décadas, autoridades de distintos niveles de gestión del Estado (Nacional, Regional y Local), no solamente incumplieron con su función jurisdiccional, sino que la inacción en temas estratégicos, permitieron elevar las contradicciones, especialmente en las cuencas donde se encuentran situados los denominados proyectos mineros emblemáticos. En estricto, los problemas presentados por las débiles gobernanza y gobernabilidad, impactaron negativamente generando externalidades en los procesos de desarrollo mineros.
Controvertidos ex-presidentes cuestionados por justicia peruana.

Información estratégica no aplicada

La escasa inversión en investigación y desarrollo; así como la falta de recursos humanos especializados en la función pública, acrecentaron la brecha de infraestructura esencial en las cuencas de tradición minera, así como en las zonas con potencial minero comprobado. Asimismo, mantuvieron en linea de colisión a las posiciones del Ejecutivo, pues las diferencias entre el gobierno Nacional con los gobiernos Regionales y Locales, no fueron pocas.
Es conocida que la incursión de un proyecto minero esta en función del piso altitudinal en donde se sitúa y la oposición de la población a una inversión minera es consustancial a los intereses que defienden determinadas comunidades  con el uso de sus recursos agua y tierra fundamentalmente.  Es aquí donde interviene el tema de la creciente contaminación registrada en el tiempo y que expliqué en medidas urgentes para pasivos ambientales mineros en Perú, lo cual genera desconfianza en la población localizada en diversas cuencas del país.

Infraestructura  mal ejecutada  y/o postergada

La crisis del agua en el Planeta no es ajena al país de los Incas, por ello en Perú donde existe competencia por el uso del agua, se apostó por dar afianzamiento hídrico a las fuentes de aguas superficiales desarrollando infraestructuras hídricas mayores para represar y almacenar agua, así como trasladar aguas de la cuenca oriental hacia su costa desértica en el pacífico. Las discrepancias que existieron entre los usuarios del agua, con mayor incidencia entre los usos minero,pecuario, agroforestal y pesca, impulsaron que se establezca un nuevo tipo de relación con los recursos hídricos : La gestión racional del recurso agua basado en una relación de respeto con la naturaleza.
Reciente inventario de presas efectuada por la Autoridad Nacional del Agua,daba cuenta de un alto porcentaje de éstas se encontraban en situación de abandono, con escasa o nula información respecto a su construcción y  operación; de otro lado se tiene una inadecuada planificación de proyectos de irrigación, toda vez que existen postergadas promesas de construcción de represas , barrajes u obras afines que permitan dejar de perderse el recurso hídrico en el océano pacífico.

Cambio de estrategia en proyectos para no continuar en la congeladora

A las condiciones de trabajo existentes en Perú, se incorpora los efectos generados por el cambio climático, impactando en términos de cantidad y calidad de agua fundamentalmente. El incremento de las causas naturales  de contaminación por metales tóxicos pesados no debiera soslayarse , sin perjuicio de las actividades antrópicas , hecho que puede registrarse en poblaciones asentadas en diversas cuencas, constituyéndose de cara al futuro en un importante problema de salud pública. Para poder incorporar la percepción que la minería pueden desarrollarse en forma conjunta. con : ganadería, agricultura,silvicultura, agroforestería y pesca como actividades productivas, se hace necesario no solamente cambiar de titular, nombre o esperar licencia social en un gobierno de coyuntura y es en ese contexto coincido con la lo expresado por la revista especializada Energiminas haciendo referencia al caso Tía María, se demanda un proyecto integrador y ambicioso que ubique a la localidad dentro del mapa del país como un eje productivo,eso no sólo es responsabilidad de la empresa, sino de las autoridades regionales y nacionales.

miércoles, 24 de julio de 2019

¿ Puertas giratorias en Perú y España?

Hace seis años atrás, en precio y energía para el cobre, indiqué lo paradójico que resultaba el impulso a los proyectos mineros de cobre en Perú, justamente cuando sus precios se desplomaban y existía una mayor oferta mundial, presionada por los otros grandes productores de Cobre : Chile y Australia. Decía entonces que para poner la cereza al pastel, en Perú se enfrentaba a otro riesgo relacionado al abastecimiento de energía para las minas que entrarían en producción en el corto plazo.
En esa perspectiva y como aporte de Raquel Lozano Gasco, autora del artículo ¿Porqué la Luz es más cara en España? se ofrece una interesante visión centrándose en el papel de los impuestos y en los diferentes poderes que influyen en estos cambios :
"En términos comparables, España es el tercer país de la Unión Europea con la factura de luz más cara, solo por detrás de Alemania y Portugal. En este artículo vamos a explicar por qué la luz en España tiene un precio más alto y cuáles son los motivos de estas subidas.

¿Quién determina el precio de la luz?

Desde la última reforma energética, los consumidores pueden elegir entre contratar la luz en el mercado libre, donde las empresas privadas dictan los precios, o en el mercado “regulado”, en el que el Estado fija los precios de la luz, pero siempre en base a los resultados de la subasta del mercado mayorista de la electricidad, también conocido como pool. La realidad es que las tarifas del mercado libre también pueden encarecerse en función de este mercado mayorista, por lo que podemos afirmar que es el pool quien determina, al menos, el precio más económico por la luz, salvo en muy contadas ocasiones en las que una comercializadora consigue mejorar la tarifa del mercado regulado, llamada tarifa PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor)."

¿La culpa es de los impuestos? 

A pesar de lo anteriormente mencionado, el precio resultante de las subastas sólo determina el 35% sobre la factura de luz, mientra que un 40% está relacionado con peajes por transporte y distribución de electricidad, y un 25% son impuestos.

¿Significa esto que la luz es más cara en España por los impuestos?

Datos del Eurostat prueban que España es precisamente uno de los países con una menor tasa de impuestos sobre la electricidad, con un 21% sobre el precio de luz frente a más del 50% que pagan en Alemania o Dinamarca, pese a la reciente fin de moratoria del impuesto por generación eléctrica que el Gobierno prometió derogar. Entonces, si no son los impuestos, ¿por qué la electricidad es más cara en España? El poder en unas pocas manos Aunque las compañías eléctricas esgrimen que los precios varían según las condiciones climáticas, como las olas de calor o frío, o las sequías o falta de viento que disminuyen la oferta de energía hidráulica o eólica, las organizaciones de consumidores como Facua (Consumidores en Acción) y la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios ) apuntan a que las subastas no son transparentes y que no garantizan la libre competencia. Las cinco grandes empresas, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y EDP, son productoras, distribuidoras y comercializadoras a la vez, generando más del 70% de la electricidad y concentrando más del 80% de la compra, especialmente las tres primeras. Se compran y se venden a sí mismas, por lo que ellas deciden a qué coste se venden a sí mismas la electricidad. La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha denunciado en varias ocasiones, incluso multado, a las compañías eléctricas por prácticas más propias de un oligopolio que de un libre mercado. Competencia afirma que el precio de la luz se pacta al precio más caro en los despachos de las grandes empresas eléctricas, no obstante, la CNC no tiene capacidad para detener estas prácticas ya que los beneficios generados por estas son mucho mayores que cualquier multa. Además Competencia argumenta que en el mercado se presentan demasiados obstáculos para las nuevas compañías, por lo que de esta forma se perpetúa el oligopolio. A consecuencia de esto la luz siempre sube en España, un 85% en los últimos 15 años según datos de Facua, al contrario de lo que sucede en otros países. Las tres mayores empresas, Iberdrola, Endesa y Naturgy ganaron 5.770 millones de euros en 2018. Un 14,3% más que en 2017, (datos del Comisión Nacional de Mercado de Valores) mientras que la demanda eléctrica solo aumentó un 0.4%, según las cifras de la Red Eléctrica Española. Tal y como afirma un estudio del Observatorio de Sostenibilidad, los beneficios de las eléctricas españolas son mayores que los de las eléctricas de Alemania y Reino Unido, posicionándose de esta forma entre las empresas energéticas más rentables de Europa.
 ¿Y por qué estas prácticas se permiten en mayor medida que en el resto del continente?
No existe una respuesta probada a esta pregunta, tan solo el hecho fortuito de que 25 altos ex-cargos del Gobierno, como presidentes, vicepresidentes y ministros han pasado a formar parte de las plantillas de las grandes eléctricas, destacando los casos de: Felipe González, contratado como consejero de Naturgy (ex-Gas Natural Fenosa); José María Aznar, asesor de Endesa. Se trata de un fenómeno denominado como “puertas giratorias”. Mientras tanto se prevé nuevas subidas del precio de la luz que afectarán en mayor medida a los consumidores con menos ingresos".

lunes, 15 de julio de 2019

Migración por motivos del cambio climático

Calentamiento global es causa del cambio climático

El aumento de la temperatura del planeta producido por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero causadas por efectos antropogénicos, provocan variaciones en el clima que de manera natural no se presentarían. En el reloj de la evolución terrestre ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo concreto es, que estos ciclos siempre fueron lentos, necesitando millones de años, mientras que actualmente y como consecuencia de la actividad humana,  nos encontramos alcanzando niveles que en otras épocas, como en el periodo Jurásico, trajeron consigo extinciones; donde el cambio climático actuó como un catalizador presentándose tres opciones de vida: mudarse a otro lugar,adaptarse o extinguirse.

Impactos por cambio climático

Evidencias de distorsiones asociadas al calentamiento global y  cambio climático no son pocas y cada vez mas recurrentes actualmente en el mundo : granizadas históricas provocan existencia de hielo en desiertos, oleadas de calor generadoras de incendios forestales, temperaturas cercanas a cincuenta grados centígrados en ciertas partes de Europa, grandes inundaciones en Asia afectando poblados enteros, en suma, eventos extremos de grandes magnitudes que están desplazando poblaciones por sequía intensa en la India por la falta de lluvias o la mala gestión del recurso agua; así pues la crisis del agua afecta a grandes ciudades del planeta y especialmente al medio rural, observándose que la sequía agudiza el estado de las cosas.
En la región de las Américas, la posición no es diferente y es en ese sentido que los gobiernos no debieran seguir soslayando la información científica advertida desde hace décadas sobre el particular.

Efectos en los Andes : El caso peruano

En este orden de ideas, las pérdidas paulatinas de los glaciares y bosques en  países andinos, especialmente en Perú, fueron advertidos hace décadas atrás.
Adicionalmente expusimos en diferentes eventos, el registro dramático de la cada vez mayor presencia de metales tóxicos pesados que por efecto de sistemas dinámicos excitados por influencia antropogénica y el cambio climático, que incrementan los procesos de degradación del suelo en cuencas (erosión acelerada, contaminación química, salinidad y desertificación), con efectos predecibles en salud pública e inversiones (principalmente en industrias extractivas como la minería) ; cuyos impactos son susceptibles de ser medidos.
El retroceso de los glaciares en Perú está asociada al calentamiento global
Las aguas almacenadas se pierden por una deficiente gestión del recurso hídrico.

Sequía y contaminación de las aguas como impulso migratorio

La crisis del agua en zonas rurales, contaminación de los cuerpos de agua, afectación de la cadena alimenticia, reducción de cultivos diversos en tierras de secano, entre otras ; causan desplazamiento de poblaciones dispersas a las ciudades ubicadas en la vertiente occidental de los Andes, presionando por servicios básicos, principalmente agua para consumo humano. El Perú para el año 2019, con 32 millones ya presenta los problemas advertidos, los que se agudizarán el 2030 cuando sean 37 millones y el 2050 cuando superen los cuarenta millones de habitantes respectivamente.

miércoles, 10 de julio de 2019

Hasta siempre maestro Julio Kuroiwa Horiuchi

Como ex alumno y actual docente de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), así como miembro de la Asociación de ex becarios de JICA-Perú (APEBEJA) lamento en sumo grado la partida del ingeniero Julio Kuroiwa Horiuchi, experto en sismología y gestión de riesgo de desastres. El país y la comunidad científica sufrió una gran pérdida. Nuestras condolencias a la familia.
Científico y profesor emérito de la UNI Julio Kuroiwa Horiuchi
Seguidamente un extracto de su brillante trayectoria profesional:
En 1961, tras graduarse como ingeniero civil en la UNI, viajó para seguir cursos de sismología en el Instituto Internacional de Sismología e Ingeniería Sísmica Muto (Japón) y en 1966 continuó su capacitación en el Instituto de Tecnología de California (California Institute of Technology / Caltech-/USA), donde recibió clases de Charles Richter ( En cuyo honor se bautizó la escala para medir la intensidad sísmica.)
El maestro Kuroiwa introdujo el curso de sismología en las universidades del Perú y fue el primer director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, fundado en 1976.
En el año 2008, el Centro Biográfico Internacional de Cambridge-Reino Unido, lo consideró entre los cien científicos más destacados del planeta. 
Recibió el premio Naciones Unidas Sasakawa UNDRO Prevención de Desastres en 1990 en Ginebra, Suiza. En noviembre del 2017, el doctor Julio Kuroiwa, ganó el premio internacional "Hamaguchi Goryo" en Japón a mérito de su contribución por más de cuatro décadas con investigaciones y consultorías en el campo de la gestión de riesgo de desastres en Perú y varios países de la región de las Américas. Este premio - otorgado a personas u organizaciones que realizan contribuciones científicas o pragmáticas de manera significativa para la mejora de la resiliencia costera contra tsunamis, marejadas y otros desastres costeros - se estableció en homenaje a un aldeano japonés que salvó muchas vidas humanas, prendiendo fuego a sus cosechas de arroz para alertarlas sobre un tsunami. De igual forma, los aportes científicos del ingeniero Julio Kuroiwa posibilitaron y permitirán salvar miles de vidas de cara al futuro no sólo en Perú; descanse en paz amigo y maestro de maestros.

jueves, 13 de junio de 2019

Conflictos sociales frente a disponibilidad de Agua, Alimentos y Energía

En sistemas de gestión ambiental y particularmente en la gestión social, resulta fundamental monitorear científicamente los resultados que arrojen los instrumentos que  mensuren la simbiosis existente en la relación Agua-Alimentos-Energía (AAE).
En este contexto, las Naciones Unidas, a través de su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, (DAES), se constituye un nexo fundamental entre las políticas mundiales económicas, sociales y medioambientales y las acciones que se emprenden a nivel nacional. Su mensaje es claro : “ Las Naciones que no le dan la importancia a este trinomio, pueden llegar a sufrir de “estrés”, por la carencia y/o malgasto de alguno de estos factores mencionados”. Las consecuencias son evidentes : Incremento de los conflictos sociales.
Una mayor incidencia de conflictos socio-ambientales para el caso peruano, un país andino mega diverso y vulnerable a los efectos del cambio climático, precisa de una lectura clara que le permita mitigar la ocurrencia de impactos altamente probables de cara al futuro.

Trazabilidad para la seguridad alimentaria

La débil sinergia que los sistemas políticos prestan a este trinomio AAE, se constituyen en un factor  responsable del actual desbalance y desequilibrio entre el hombre y su medio ambiente. La ecuación es simple, a los sucesos dependientes y fluctuaciones estadísticas, se adiciona una población vulnerable situada en zonas de influencia, desconfiada de la capacidad del Estado  para prevenir y/o mitigar la potencial afectación en términos de calidad y/o cantidad de agua disponible, producto de actividades minero-energéticas produciendo  externalidades y sobrecostos a la agricultura, ergo a la alimentación en áreas identificadas como críticas.

Presión poblacional

El crecimiento de la población peruana [millones de habitantes], en siete décadas pasó de menos de diez (1950) a treinta y dos (2019) y traspasaría en una década treinta y siete (2030), superando cuarenta en tres décadas (2050). Eventos migratorios coyunturales instantáneos se suman al proceso incremental ejerciendo presión  sobre los servicios básicos en ciudades, en especial en la franja desértica costera donde la disponibilidad y acceso al recurso agua cuenta con marcadas restricciones.

Vista del Territorio peruano_Franja costera y amazonía. Fuente NASA.

Interdependencia y paralelismo en la relación AAE

Se encuentra latente el desafío planteado para relacionar el sector minero energético con la agricultura, desarrollando operaciones con las restricciones ya conocidas en el mismo espacio geográfico, con distintos pisos altitudinales que marcan la disponibilidad del recurso agua, en donde se hace necesaria las buenas prácticas y uso eficiente de AAE. Con la creciente presión social, económica y ambiental sobre los componentes sistémicos AAE, se incrementan y ponen de relieve las diversas interdependencias, entre las que puedo citar al desarrollo agrícola amenazado por elevado  costo de bombeo y agotamiento de los acuíferos; una agricultura sin mayor acceso a los adelantos tecnológicos necesita cada vez más agua y requiere mayor suministro de energía eléctrica producida con esa misma agua, para alimentar sus propios procesos.

Incremento de la erosión y desplazamiento de sedimentos

Los eventos extraordinarios presentados en territorio peruano para con el fenómeno El Niño de los años 82-83 y 97-98, evidenciaron un incremento de la erosión en diferentes cuencas hidrográficas. En el extremo norte de la costa peruana  se registró un aumento en treinta veces el transporte promedio anual de sedimentos fluviales.
La denominada capa arable de los suelos son lavadas por efecto de la escorrentía superficial en la cuenca alta y transportada hacia la cuenca baja, este proceso se ve incrementado por la tala de bosques a través del tiempo impactando en la calidad de las aguas que transportan ingentes cantidades de sólidos totales.

Vista de la costa sur peruana_Líneas de Nazca y áreas erosionadas_Fuente NASA.

Impacto en la gobernanza y gobernabilidad en Perú 

Parafraseando a la frase acuñada en el VI foro Mundial del Agua (Francia,2012)  "la crisis del agua por la que atraviesa el Perú obedece en gran medida a una crisis de gobernabilidad" y en ese orden de ideas, la crisis de gobernanza del agua referido a los prestadores de servicios de agua y saneamiento que enfrentan dificultades financieras debido a altos costos de energía, son evidenciados por los segmentos AAE soslayados en la praxis, que desconocen y divergen de las verdaderas necesidades del país.
En estricto se busca que el gobierno, en sus tres niveles de gestión, fomente acciones en relación a la gobernanza Agua-Alimentos-Energía (AAE), que implemente programas, que sea activista y que cumpla con las legislaciones que ha creado.
Los críticos al actual régimen pregonan que las exportaciones bajan por sexto mes consecutivo en el 2019, el desempleo aumentó un 5.5% y no hay mayor inversión en proyectos de gran porte e interés Nacional; que no se toma en cuenta la posición de agricultores como actores importantes de la cadena productiva en la comida principal del mercado peruano, sin embargo, no miran el proceso histórico seguido a lo largo de los casi doscientos años de vida en la República peruana, excluyen el panorama general de crecimiento peruano, tampoco el efecto Odebrecht y la posición de ex presidentes presos o con causas judiciales; en prospectiva la diversidad ecosistémica existente en el país andino, sin perjuicio a dimensionar los efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de alimentos.
Esta diferencia conceptual podría entenderse, al margen de la proximidad del año pre electoral, a la forma de como medir el comportamiento económico. Un ejemplo pragmático es la forma de ver si cayó o creció la economía peruana en el primer trimestre del 2019. Según The Economist, la economía peruana cayó en un 5.3% en el primer trimestre. En contraste, el INEI muestra un crecimiento de 2.6%. Mientras The Economist lo hace respecto al trimestre anterior (cuarto trimestre del 2018), el INEI se basa en la comparación con el primer trimestre del 2018.
Suelos amazónicos en Perú impactados por acción antrópica.

miércoles, 5 de junio de 2019

¿ Cuándo celebraremos el dia del medio ambiente ?


En algunos países como en Perú, suenan tan lejanas las palabras del Secretario General de la ONU  "Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris".
Anualmente, la fecha signada como el cinco de Junio, recordamos como se continúa deteriorando inexorablemente el territorio nacional por causas atribuidas a una deficiente gestión de los recursos naturales. 
Reunidos en el día del agua en la cuenca Amazónica
El diagnóstico es ampliamente conocido, también los eventos provocados por el hombre y la Naturaleza; sin embargo, muy poco se hace para pasar de una economía gris a una economía verde.

Que verde era mi valle

Cuando tomamos conciencia que existe una galopante pérdida del agua proveniente de los glaciares, observamos la imperiosa necesidad de los diversos usuarios del agua, incrementando la migración poblacional, atomizando la zona rural y masificando las ciudades, con su consecuente aumento de necesidades por servicios básicos
La desaparición de glaciares en Perú de cara al 2050 será un desafío a considerar.

Sin bosques no hay paraíso

Millones de hectáreas de bosques extintos en el país de los Incas, incrementándose esta deforestación en las últimas dos décadas, atribuyéndose como causales principales la tala y minería ilegales, contaminación petrolera, monocultivos y construcción de carreteras.
Sin bosques, las inundaciones y deterioro del ecosistema son evidentes.
La indiscriminada Tala ilegal de especies de árboles con valor económico, ligada a las avenidas con importantes caudales de agua impulsada por el cambio climático; deterioran los suelos, afectan la calidad de las aguas , provocan inundaciones y grandes pérdidas  medidas en términos económicos y de vidas humanas.

Cuencas vulnerables

En el proceso del deterioro del medio ambiente por causas naturales y origen antropogénico, se determina una gradualidad  entre las ciento cincuenta y nueve cuencas existentes en territorio peruano; siendo las mas vulnerables las que comprenden a ciudades con mayor densidad poblacional y que representan gran parte del PBI del país.
Un problema que se encuentra bajo el radar de las políticas en los diferentes niveles de gestión de gobierno, constituye la calidad del agua. Las cuencas que presentan mayores riesgos por contaminación de metales pesados se encuentran identificadas y progresivamente vienen constituyéndose en un problema de salud pública.
Es en ese contexto, que nos hacemos la interrogante para celebrar el dia del medio ambiente.