Powered By Blogger

miércoles, 21 de abril de 2021

Necesaria prevención ante posibilidad de desastre en Lima por recurrentes sismos

Hace treinta años, con ocasión de la  epidemia de El cólera en Perú -1991, dejé expresa constancia documentada en mi paso por el Ministerio de Salud, sobre la necesidad de incidir en el fundamental tema de prevención en Salud pública, a los efectos de controlar y mitigar el impacto producido por enfermedades infecciosas ya sean bacterianas o virales.
Hoy en el año 2021, con la Pandemia del COVID-19 azotando el país, con ingentes pérdidas económicas y vidas humanas, evidenciamos que la falta de prevención se mantiene en los tres niveles de gestión del país, con posibilidad de escalar de una situación de emergencia a desastre nacional.

Espacios altamente vulnerables

Diversas cuencas del país, en especial la cuenca baja del río Rímac, donde se levantan las ciudades de Lima y Callao constituyen áreas altamente vulnerables por las consideraciones diversas que vengo explicando en este espacio por más de una década.
Pasado el primer trimestre del año 2021, las circunstancias del momento actual reportan 52.977 defunciones en Lima-Callao, superando a la cifra de 36.656 defunciones que se producían anualmente en promedio antes del arribo del COVID-19.
Estos hechos corroboran las proyecciones que efectuara del impacto sobre los puntos calientes del país y que oportunamente fuera comunicado a través de sendas cartas abiertas a los tomadores de decisión. 

Política preventiva ante inminente desastre

Instituciones especializadas del país manejan información científica sobre los niveles de riesgo actuales y potenciales ante la posibilidad de eventos sísmicos de gran magnitud en zonas que están claramente  identificadas como altamente vulnerables.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), INDECI...manejan mayores detalles sobre el tema
Recordemos que los niveles de vulnerabilidad se incrementan por acción humana, especialmente en edificaciones levantadas en zonas de riesgo y que no cuentan con criterios técnicos ante las solicitaciones de cimentación y consideraciones estructurales para soportar sismos de gran magnitud.
Quedan notificadas las edificaciones levantadas en áreas susceptibles de presentar fenómenos de licuación de suelos y construcciones sin protección en línea de playa ante un escenario de tsunami.
El otro gran riesgo pasa por cautelar el recurso hídrico que abastece a Lima, por presencia de relaves mineros que se encuentran en la zona de influencia.
La acción preventiva y oportuna, evitará mayores costos económicos  y miles de pérdidas de vidas humanas de cara al futuro.

jueves, 15 de abril de 2021

Resultados electorales en Perú & influencia en zonas de tradición minera

La gran minería y principales proyectos mineros localizados en territorio peruano, se encuentran situadas en zonas de influencia donde terminara ganando Perú Libre y su candidato presidencial Pedro Castillo. Este hecho hace mirar a los actuales y potenciales inversionistas su Plan de Gobierno 2021-2026 con un mayor detenimiento, y evaluar alternativas y opciones que presentan de cara al futuro.

Resultados preliminares

Los resultados preliminares de las Elecciones Generales desarrolladas en Perú, para elegir a la nueva administración en el periodo 2021-2026, corroboran nuestras estimaciones previas: Habrá una segunda vuelta electoral y esta sería el 06 de Junio del 2021 entre José Pedro Castillo Terrones quien logró 2,665,536 votos (19.118%) y Keiko Sofía Fujimori Higuchi que obtuvo 1,863,290 votos (13.364%); cifras según 99.953% de actas procesadas.
La dispersión electoral era previsible ante la presencia de veinte (20) organizaciones políticas participantes  y  propuesta hecha por dieciocho (18) postulantes para ocupar la presidencia de la República.

Ausentismo que marca cifras históricas

De los 24,144,234 (100%) electores hábiles considerados para las elecciones del 11 de abril del 2021, sólo asistieron a sufragar 16,952,068 (70.212%) electores , mientras que 7,192,166 (29.788%) electores estuvieron ausentes.
El factor que contribuyó decididamente al ausentismo fue atribuida al temor por la presencia del COVID-19, especialmente en la zona caliente de Lima y la costa peruana, región con mayor densidad poblacional.
Estos hechos hicieron posible que tanto castillo (19%) como Fujimori (13%) pasaran a la segunda vuelta electoral con la cifra histórica de votos más reducida obtenida en el país. 
Resultados que darían paso a la segunda vuelta electoral en Perú.

domingo, 11 de abril de 2021

COVID-19 en Elecciones Generales Perú-2021

Hoy día 11 de abril 2021 se encuentra en proceso el acto de sufragio en el marco de las Elecciones Generales en Perú, para elegir a la nueva administración en el periodo 2021-2026. 
Esta actividad coincide con el incremento de casos por COVID-19 en el país que cuenta con 1.639.767 casos en total, de los cuales 2.321 se encuentran en estado crítico.
Los casos nuevos presentados vienen escalando de 10.655 ( día 8 ), 11.248 (día 9) ... y se espera un incremento para el día 11 pues se congregarán más de veinticinco millones de ciudadanos para ejercer en forma presencial su derecho a elegir a sus gobernantes.
Defunciones en Perú día antes de las elecciones generales del 11 de abril del 2021

Distanciamiento social necesario en día electoral

Pese al esfuerzo realizado por la oficina nacional de procesos electorales para asegurar el distanciamiento social el día 11 de abril, éste fue acatado en parte, estableciéndose largas filas sin el espaciamiento necesario en los lugares de votación. El caso terminó complicándose con la inadecuada decisión de convocar a los adultos mayores y población vulnerable para atenderlos en el primer turno sin haber previsto la instalación de las mesas de sufragio. Con la forzada aglomeración y sin contar con las garantías para el cumplimiento del horario propalado, parte de esta población altamente vulnerable se vio en la necesidad de retirase sin votar o mantenerse en las filas por mayor tiempo al previsto exponiéndose a un eventual contagio.

Medidas a implementarse de cara al futuro 

La experiencia peruana en sus elecciones Generales 2021, deberá servir a sus pares en Sudamérica para cuando realicen procesos electorales similares. Es importante no soslayar la infectividad del COVID-19 en eventos como el antes descrito, así como su impacto en el número de defunciones que ocasionará como costo social el realizar comicios en pleno escalamiento de una Pandemia.
Es inadmisible que se pueda multar a ciudadanos que acudieron a votar y que procedieron a retirarse trascurrido el tiempo sin depositar su voto al no haberse instalado sus mesas oportunamente.
Resulta cuestionable que se obligue a los miembros de mesa permanecer mas de doce horas continuas en lugares donde las condiciones y factores de riesgo se incrementen para adquirir una enfermedad respiratoria infecciosa. En ese sentido, es entendible la posición adoptada por algunos miembros de mesa que optaron por no asistir y pagar la multa prevista.
De otro lado, es encomiable la labor patriótica y demostrado civismo de los ciudadanos que asumieron efectuar la labor de miembros de mesa, pese a no haber sido designados por sorteo y aceptaron desarrollar tan necesaria función. 
Sería interesante que se publicara oficialmente los registros de morbi-mortalidad por COVID-19 de quienes participaron activamente a lo largo del proceso electoral, de modo tal que se pueda tomar las decisiones mas apropiadas en eventos similares.
Pensar en liberar de la obligatoriedad del voto o de sanciones administrativas pecuniarias integrales a una población maltratada por las recurrentes y prolongadas cuarentenas, estarían entre las opciones viables para atender este tema de palpitante vigencia en países democráticos.

jueves, 8 de abril de 2021

Perú inicia sinceramiento de su lucha contra el COVID-19

En el último envío, precisé que la capacidad de respuesta en Perú en salud pública frente al COVID-19 pasa por un sinceramiento del estado de situación, aceptando el hecho que la guerra en contra del virus demandará largo aliento y el día de hoy 8 de abril del 2021, el presidente de la República peruana, Francisco Sagasti, señaló que "Pese a los esfuerzos que estamos haciendo y el del personal de salud, no ha sido suficiente para bajar los catastróficos efectos de la pandemia en el país.
Desgraciadamente, la pandemia ha demostrado que como Estado hemos fallado, el crecimiento económico sostenido que tuvimos durante varios años no se aprovechó para invertir adecuadamente en el sistema de salud pública, el cual se encuentra en la actualidad muy débil y fragmentado con una escasez de recursos humanos que nos está pasando factura". 

Acciones de cara al futuro

La ciudadanía en Perú conoce la importancia de elegir bien a su próximo presidente de la República este 11 de abril del 2021, ya que este deberá encabezar la nueva política de salud en la lucha contra el COVID-19 y en estricto con sus nuevas variantes.
El elector peruano debe ser consciente que a pesar de los avances en la vacunación, en varios países del planeta se ha retornado a las restricciones para controlar la expansión del virus, por lo que la estrategia planteado por algunos postulantes basados solamente en la vacunación, requiere reforzarse ante evidencias científicas sobre las nuevas características de las mutaciones en proceso.
Especial interés en Perú cobra la aparición de la variante de Manaos o P1 Brasileña, la cual ingresó rápidamente al país vía Loreto-Huánuco, llegando a Lima y expandiéndose con mayores infecciones y muertes por COVID-19.
Proyecciones sobre variantes del Covid-19 en Alemania y Brasil, que Perú debiera considerar.

Sobre la variantes en el Mundo

La variante denominada B.11.7, presenta una transmisibilidad incrementada entre 38% y un 130% respecto de la variante original; está dotada con mayor infectividad. Según el COVID-19 UK Genomics Consortium, en diciembre de 2020 más del 50 % de los nuevos contagios en Gran Bretaña eran de esta variante, donde actualmente es predominante.

Variante B.11.7 , Inglesa que se viene posicionando en Alemania según proyecciones.
La variante 501.V2 fue mutada del SARS-CoV-2, ésta se detectó por primera vez en el área metropolitana de Nelson Mandela Bay de la provincia de Eastern Cape en Sudáfrica en octubre de 2020 y fue reportada por el departamento de salud del país el 18 de diciembre de 2020. Se ha detectado que la variante contiene varias mutaciones que le permiten adherirse más fácilmente a las células humanas debido a tres mutaciones en el dominio de unión al receptor (RBD) en la glicoproteína de pico del virus, incluido N501Y (un cambio de asparagina (N) a tirosina (Y) en la posición de aminoácido 501). Esta mutación se ha detectado en Brasil, Costa Rica, Australia y el Reino Unido.

Sobre la variante Brasileña de Manaos o P1

En Perú, al igual que sucedió en Brasil, la variante P.1 se está extendiendo rápidamente por su mayor infectividad. Eso es muy peligroso, sobre todo, porque es más contagiosa. Incluso pacientes recuperados de COVID-19 se pueden reinfectar, haciendo que eventualmente algunas vacunas fueran menos eficaces.
Se detectó por primera vez la variante en Brasil el 10 de enero de 2021. Presenta diecisiete (17) mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que sería la responsable de las reinfecciones.
Inicialmente, la P.1 se propagó por Manaos, lo cual era significativo porque muchas personas allí ya se habían contagiado en el pasado con el virus, y se esperaba que pronto se produjera una inmunidad natural de rebaño. Esta esperanza se vio frustrada debido a la variante P.1. Las mutaciones de la variante P.1 son similares a las de la variante sudafricana B.1.351, pero han evolucionado independientemente de ella.

Sinceramiento en el número de defunciones

En este escenario, resulta imprescindible atender el expediente COVID-19 para recuperar en el corto plazo las actividades económicas que apunte al crecimiento y desarrollo sostenible en Perú, y para ello, se deberá actualizar con una mayor aproximación el número de muertes directas e indirectas por COVID-19 registradas en parte por el sistema nacional de defunciones en el país. 
A partir del reconocimiento público hecho por el actual mandatario del gobierno de transición, se entiende que se inicia la voluntad política al más alto nivel para esclarecer situaciones similares a lo sucedido con el primer caso de entierros ya conocido en Latinoamérica producido en Iquitos, región Loreto, donde las autoridades ocultaron el destino de decenas de víctimas del virus y no llegaron a explicar con detalle el por qué se realizaron de forma clandestina.
Cementerio COVID-19 identificado en Iquitos, Región Loreto, Perú.

lunes, 5 de abril de 2021

1er lugar de muertes por millón de habitantes en AL-COVID-19

La enfermedad infecciosa respiratoria aguda provocada por la pandemia en curso del COVID-19 se encuentra avanzando peligrosamente en Perú, ante el esperado desborde de los servicios de salud pública y el ineficaz programa implementado para la cobertura de vacunación.
Reportes oficiales del ministerio de salud indican que los infectados superan actualmente el millon y medio de personas, cifra que se incrementará efectivamente después de una informal cuarentena aplicada, el caso omiso a las recomendaciones hechas para mantener el distanciamiento social en distintos eventos que incluyen el lapso de la última semana santa y la propia aglomeración de personas en la vacunación. 

Distanciamiento social en elecciones 

A los hechos antes mencionados, se le agrega la cita electoral prevista a realizarse el domingo once de abril, fecha en que el orden de veinticinco millones de personas acudirán un mismo día a espacios nucleados determinados para emitir sus votos personalísimos.
Sin haberse logrado el aseguramiento mediante la vacunación a los miembros de mesa, éstos tendrán la loable misión de permanecer durante la jornada de sufragio que durará doce horas (7a.m.-12p.m.), por lo cual el nivel de riesgo en algunos puntos calientes se incrementarán sustantivamente.

Paliativas medidas sanitarias  

La actual administración Sagasti en Perú continúa la política de salud pública de su antecesor Vizcarra , habiendo  transitado las medidas sanitarias en el periodo 2019-2021  por dos (02) presidentes de la República, tres (03) Ministros de salud y cinco (05) Viceministros de salud; los cuales obtienen resultados y "logros" hasta la fecha como Perú (1.595) en América latina el primer lugar de muertes por millón de habitantes, superado inclusive a Brasil  (1.559).

Perú en los tiempos del virus

La población peruana se encuentra a días de tomar una decisión extremadamente importante al elegir de entre dieciocho postulantes a quien lidere la reconstrucción de un país altamente impactado económica y socialmente por el COVID-19.
Pido perdón por la inmodestia al recordar a las decenas de médicos, sanitaristas y epidemiólogos especialistas brasileños y peruanos que - en episodios de hace tres décadas antes - pude transmitir en la amazonía (Loreto-Iquitos...) de nuestras experiencias en el manejo preventivo de enfermedades infecciosas , hecho que traigo a colación para afirmar categóricamente que gran parte de los planes de gobierno presentados y expuestos en campaña la campaña para luchar contra el COVID-19, adolecen en errores de fondo.
Debo insistir en que no será posible una pronta recuperación económica del país si es que no se logra trabajar preventivamente para mitigar el COVID-19 y sus variantes actuales y futuras
Entiéndase que el proceso de la inmunización mediante vacunación es sólo el árbol en medio de un bosque que representa la lucha sistémica frente a este formidable adversario que pudo doblegar a países que superan al peruano, pues cuentan con mayores y mejores recursos en diversos campos: formalización, organización, conectividad, logística, económico, financiero, científico...y desarrollo humano.
La capacidad de respuesta en Perú pasa por un sinceramiento del estado de situación, aceptando el hecho que la guerra demandará largo aliento, ya cayeron en primera línea muchos heroicos peruanos y peruanas, pero para continuar presentando batalla hasta lograr la victoria final es preciso elegir bien a quien dirija el rumbo y los destinos de la patria; a quienes desde el ejecutivo o legislativo tiendan puentes y extiendan las manos para unir a todos seres humanos situados en territorio peruano frente a un enemigo común no sólo de peruanos o latinoamericanos, sino de todo el Planeta.
No es una opción equivocarse en la elección este 11 de abril en Perú.

sábado, 3 de abril de 2021

Minería peruana en el marco de elecciones generales 2021

Faltan poco dias para llevarse acabo las elecciones generales 2021 en Perú previstas para el 11 de abril,  y la minería vuelve a ser objeto de ataques por parte de operadores políticos sin medir los efectos negativos potenciales que pudieran causar en los capitales e inversiones tan necesarias en la actualidad , con lo cual se afectaría directamente al país.
Proyecto minero, contribuyendo a reforestar desierto costero_ Huarmey, al norte de Lima-Perú.

Desinformación generalizando a la minería

Siendo la minería una de las actividades económicas mas antiguas de la humanidad, que dio paso a la industria minera y en estricto a la actividad empresarial de diversos portes: artesanal o pequeña, mediana y gran minería, observándose como una actividad empresarial en Perú ya sea ésta desarrollada en la praxis de carácter formal o informal.
Generalizándosele, indican ser la causante de los niveles de pobreza existentes en localidades de tradición minera, asimismo la consideran como el epicentro de los conflictos socioambientales existentes pues la minería en las cabeceras de cuenca dejan sin agua a los pueblos y contaminan los recursos hídricos afectando a la agricultura y salud humana; considerándola como génesis de la corrupción en los tres niveles de gestión del Estado; con estas y otras falacias se trata de ganar el voto de protesta ciudadana en favor de un modelo que haga la diferencia en la gestión del Estado. 

Prejuicios en contra de recursos mineros

Perú es un país con importantes recursos brindados por la naturaleza, entre los que destacan los mineros, los cuales son etiquetados soslayando la actuación de un Estado empírico, que luego de doscientos años no gestiona adecuadamente sus recursos buscando el desarrollo sostenible de los pueblos que se encuentran en su territorio.
La historia registra el tratamiento inadecuado que se le dieron a recursos como el guano y salitre, caucho, pesca , entre otros.  
El discurso va dirigido sustancialmente a la población desinformada andina y de la costa, ya que el predicamento no logra calar en la región Loreto, que ocupa gran parte del territorio nacional y cuenta con una población menor a novecientos mil habitantes, concentrados gran parte en su capital  Iquitos , localidad cuyo mayor crecimiento transitó desde la época del caucho, petróleo, para luego llegar a la actividad turística, actual principal actividad económica que se encuentra ralentizada por la pandemia en curso.

Necesaria actividad minera post-COVID-19

La nueva administración del Estado peruano a partir del 28 de Julo del 2021, tendrá que asumir su liderazgo, dando señales claras a los capitales tanto nacionales como extranjeros a los efectos de dinamizar los proyectos en marcha y activar nuevas inversiones en un sector considerado estratégico para el desarrollo nacional.

jueves, 1 de abril de 2021

Eso es todo lo que les pido amigos ...

A pocos días de las elecciones generales en Perú, prevista a realizarse el 11 de abril del 2021,me tomo la libertad de pedirle a mis colegas y amigos que pasaron a mejor vida, para que interpongan sus buenos oficios ante el altísimo, a fin que ilumine al pueblo peruano en su empresa de elegir de entre dieciocho postulantes a quien será el próximo Presidente de la República; asimismo, ese mismo día se elegirá a dos vicepresidentes, ciento treinta congresistas y cinco parlamentarios andinos para el periodo 2021-2026.

De la importancia de esta elección

Si bien es cierto que la elección de mandatarios en todos los países democráticos del planeta son importantes; en Perú la decisión que deberá tomar el soberano se encuentra en el nivel de extrema importancia, por lo compleja y menuda tarea que se tiene en ciernes.
No sólo porque se trata de una fecha alusiva al bicentenario de la independencia Republicana proclamada un 28 de Julio de 1821 , tampoco por la presencia de la sombra de la muerte que provoca la pandemia en turno , ni la condición de crisis multisistémica en salud pública, económica, política, social y ambiental en que transita un país rico en cultura y pasado histórico. En estricto pasa porque esta elección marcará un hito en el cambio generacional, lo cual rescatará el sentido de la existencia de hombres y mujeres que estoicamente lucharon por conseguir su libertad.
Entre los extintos distinguidos colegas Alfonzo Zavala y Edgar Castillo.

La necesidad del cambio generacional

El esfuerzo hecho por ilustres peruanos muertos y algunos aún en vida, demanda la intervención de las nuevas generaciones de patriotas con vocación de servicio, con el empuje necesario para romper paradigmas y generar modelos disruptivos capaces de obtener el ansiado desarrollo sostenible de una nación que no termina por unificarse, dando la espalda a sus recursos naturales, los cuales se pierden al no ponerse científica y oportunamente en valor.
Simplemente no hay espacio para el continuismo de personajes enquistados en un Estado que permite la presencia de abismales brechas sociales entre peruanos que se encuentran en línea de colisión y separados no solamente por la dimensión espacial, económica o cultural.
El enfoque integrador del cambio generacional patriótico debe permitir una real y efectiva desconcentración y descentralización, con capacidades de atender las justas necesidades humanas en los espacios generados por las divisiones políticas en los distintos niveles de gestión de los gobiernos; los cuales dejaran atrás al Estado empírico, logrando el equilibrio en el crecimiento y desarrollo de los pueblos, sin las distinciones que existieron en el tiempo entre corregimientos, provincias, departamentos o regiones.

Del manejo de los tiempos

Los nuevos funcionarios electos en las próximas elecciones democráticas, deberán contar con reflejos ante el avance de la pandemia en territorio peruano y no colocarse de perfil como algunos otros que desprotegieron a una población afectada por la desinformación y el pánico.
Aplicar las políticas integrales para atender oportunamente la salud pública es una de las actividades que no se puede soslayar a fin de mitigar el número de defunciones en el país impactadas por el virus, que es una de las mas altas en América latina.

lunes, 29 de marzo de 2021

Relación del Hombre & Naturaleza en Perú

Seguidamente presento algunas imágenes que dan cuenta de la interacción entre el hombre y la naturaleza en el presente milenio, visto desde el escenario peruano.
El esfuerzo transformador del hombre genera un desarrollo mal entendido, si es que no  respeta a la naturaleza y se afecta él mismo, ya que finalmente la naturaleza termina reclamándole su espacio.

Perspectiva Andina


Escenario Amazónico


Entorno costero


Impacto generado por la presión demográfica

Vulnerabilidad ante epidemias

No se tiene registro histórico de afectación por grandes epidemias en territorio peruano en la época del imperio Inca, el cual floreció en equilibrio con la naturaleza ; sin embargo se tiene data post periodo Inca, sobre los impactos producidos por eventos de origen natural y antrópico, entre los cuales se encuentran las epidemias.
Respecto a la última pandemia en curso (COVID-19), se evidencia un incremento en la vulnerabilidad de ciudades que crecieron apropiándose de cuencas produciendo un desequilibrio y desbalance de los ecosistemas en que los hombres habitan, tal es el caso del espacio Lima-Callao. Sobre este caso en particular, se tiene que en lo que va del primer trimestre del año 2021 ya se logró superar el número promedio de defunciones anuales totales producidas previas a la aparición de la enfermedad infecciosa respiratoria producida por el COVID-19.

viernes, 26 de marzo de 2021

Como evitar un Genocidio por COVID-19 en Perú

Transcurrido un año desde el arribo del virus al país, los hechos y las cifras que arrojan el manejo y gestión para el control de la enfermedad infecciosa provocada por el COVID-19, ha demostrado ser un evidente fracaso por parte del Estado peruano.
Pese al heroico esfuerzo desplegado por patriotas hombres y mujeres - que ofrendaron sus vidas al enfrentarse directamente al enemigo invisible - no se ve luz al final del túnel pues hasta la fecha se observa una lucha asimétrica.
En este contexto, deviene en sustantiva la necesidad de ajustar la política de salud en el tiempo mirando al hombre y a su entorno, para evitar el exterminio deliberado de los desposeídos localizados en territorio peruano.

De las partes en conflicto

Por un lado, tenemos a la Nación peruana y refugiados venezolanos, con un sistema de salud colapsado con antelación, así es, pues el virus encontró a la salud pública peruana desprotegida, no es nueva mi afirmación, pues  ya desde hace tres décadas atrás lo vengo sustentando en mi paso por el Ministerio de Salud, enfrentando a la epidemia de El Cólera, reiterando posterior y recurrentemente esta situación caótica en diversos escenarios, como en el Congreso de la República, Palacio de Gobierno en el Gobierno Central  y las aulas universitarias en mi labor docente.
El activismo de los tomadores de decisión, no les permite escuchar a quienes por la experiencia indicamos que la salud pública debe verse en forma integral, pues tiene características  sistémicas.
Atender a la salud de las personas demanda esfuerzos holísticos; incorporando a la importante labor curativa asistencial, acciones para lograr la recuperación y rehabilitación de las mismas, así como la fundamental salud preventiva, de la que tanto se habla pero que en la praxis no se ejecuta a cabalidad. Es así que alcanzar el completo bienestar físico y mental de las personas en Perú se torna en quimera.
De otro lado, se encuentra el SARS-CoV-2, que  fortalece su cepa inicial en el tiempo con sus mutaciones, habiéndose adecuado a la realidad peruana con la variante brasileña.
Las reacción lenta y poca capacidad de respuesta por parte del Estado peruano, alienta avanzar decididamente al enemigo representado por la enfermedad infecciosa, aprovechando de éste el valioso tiempo que pierde por la ausencia de planeamiento, actuando entre urgencias y emergencias, desplegando el temor con la amenaza de hacerse endémica en parte de su territorio.

Sobre los hechos y cifras 

Resulta dramática las cifras de caídos directa e indirectamente que presenta Perú en su lucha frente al virus. Las 114.943 defunciones existentes pre-COVID-19 en el país (Año 2019) se incrementó a 211.736 (Año 2020) y  progresa a 77.523 ( primer trimestre del 2021).
Un dato importante que anotar en lo que va de este último año 2021, es la proporción de defunciones producidas en Lima y Callao (38.699) respecto a las defunciones ocurridas en el resto del país (38.824).
De continuar esta tendencia, las muertes durante todo el año 2021 superará la cifra de doscientos mil defunciones, presentándose la mitad de estas en Lima y Callao.
Es un hecho que el COVID-19 , con su variante brasileña es la que se acentúa en territorio peruano, dejando en menor escala a las variantes inglesa, sudafricana e india de doble mutación; y eventualmente otras que se vayan identificando.
Sin perjuicio de los subregistros existentes por la Pandemia en Perú, cabe precisar que Perú (1.500) supera a Brasil (1.400) en el número de muertos por millón de habitantes, pese a que Brasil supera en 6.4 veces en población a Perú.

De los factores que influyen en la lucha asimétrica

Las limitaciones existentes en el acceso a la inmunización a través de vacunas para mitigar casos extremos de enfermedad producida por COVID-19, es sólo comparada con el limitado acceso en el tiempo al agua para consumo humano en el país.
Diez por ciento (10%) de la población peruana no tiene acceso al agua por red pública, estamos hablando de una cifra superior a tres millones de personas, las mismas que se encuentran focalizadas en espacios altamente vulnerables a enfermedades infecciosas producidas por virus y/o  bacterias.
El hacinamiento en las viviendas, sumado a la falta de agua segura, constituyen caldo de cultivo para la propagación del COVID-19 y las consecuentes defunciones derivadas de los estados críticos de la enfermedad.
En la fecha, se registra 2.276 pacientes en estado crítico y se supera los dos mil enfermos que se encuentran esperando un espacio en las unidades de cuidados intensivos, ante el colapso de los servicios de atención públicos de salud en el país.
Esta situación obliga al tratamiento domiciliario de los enfermos, los cuales demandan de oxígeno y medicamentos diversos para el tratamiento de la enfermedad. 
A la población que no cuenta con agua en Lima, se le añade el dato de trescientos cincuenta mil personas que se abastecen de agua a través de camiones cisterna, los cuales no aseguran necesariamente su potabilidad y dejan abierta la posibilidad de enfermarse, continuando con el ciclo perverso de la propagación de enfermedades; y todo esto sin perjuicio del contagio intrahospitalario que también se encuentra latente.  

De la mitigación de defunciones

De los reportes epidemiológicos oficiales se toma conocimiento que el COVID-19 se encuentra diseminado en todo el territorio nacional, sin embargo, existen las condiciones para planificar y aplicar nuevas estrategias sustentadas en una política de salud vinculada a la realidad peruana que tome en cuenta al hombre y su entorno en las diferentes áreas geosociales, pisos altitudinales y cuencas del territorio peruano, de tal modo que se pueda ir ganando espacios al  virus, liberando zonas de la presencia del enemigo invisible y así dinamizar su economía ralentizada en espacios importantes del país andino - amazónico y que tiene la mayor parte de su población asentada en una costa desértica sin mayor acceso y disponibilidad al recurso agua.
En tanto transcurra el tiempo entre olas virales y cuarentenas, seguirán cayendo sanitaristas, como es en el caso del ingeniero Gustavo Sergio Sedano Fabián, quien laboraba en el área de operación y mantenimiento de la empresa prestadora de servicios de saneamiento SEDAPAL en  San Juan de Lurigancho, el distrito mas grande del país localizada en Lima. 
Ing. CIP Gustavo Sergio Sedano Fabián, descansa en paz.

lunes, 22 de marzo de 2021

Provisión de agua a poblaciones sin acceso a redes por emergencia - COVID-19

Seguidamente presento el resumen de las lecciones aprendidas de las experiencias en América Latina y el Caribe, expuestas en el documento para discusión N° IDP-DP-00845 publicada por la División de Agua y Saneamiento del BID, respecto a la provisión de agua potable a las poblaciones sin acceso a redes durante la emergencia por COVID-19 :
  • En situación de crisis sanitaria, el Derecho al Agua y al Saneamiento se vuelve imprescindible para asegurar la salud pública, y pone en relevancia el esfuerzo focalizado a la implementación del mismo.
  • Los gobiernos, a través de sus prestadores, deben propender a conseguir un acceso seguro a los servicios de agua y saneamiento para sus poblaciones.
  • Para los prestadores pequeños resulta clave fomentar la asociatividad entre varios de ellos con el fin de fortalecer sus capacidades administrativas, operativas y financieras, lo que pueda mejorar su gestión en sostenibilidad y enfrentar con mayor solvencia adversidades como la pandemia.
  • En tiempo de crisis se vuelve muy importante mantener la comunicación y buena relación entre el prestador y el usuario del servicio, para solucionar en forma viable los problemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento.
  • Durante la pandemia se ha visto la necesidad de reforzar la seguridad física de las instalaciones de agua potable y saneamiento, para garantizar la provisión de estos servicios, en razón del incremento de robos y vandalismo generados por la crisis económica y social.
  • Las soluciones alternativas para la dotación de agua a poblaciones sin servicio continuo no son las más eficientes desde el punto de vista técnico, económico, logístico y social; pero se vuelve necesarias en situaciones de emergencia.
  • Los prestadores deben disponer de estudios y diseños para proyectos de agua potable y saneamiento previo a la consecución de un financiamiento, esto permite la ejecución rápida de obras, especialmente en casos emergentes como los ocasionados por la pandemia.
  • Los prestadores han experimentado durante esta crisis sanitaria la necesidad de reforzar el trabajo de protección de fuentes sustentado en lineamientos apropiados que garanticen la disponibilidad de agua para sus clientes y para poblaciones vulnerables sin acceso a servicio a través de redes.
  • Los prestadores han visto la necesidad de realizar programas permanentes de consumo responsable del recurso agua, debido al incremento en la demanda, que generó el cambio de hábitos sanitarios durante la pandemia.
  • Los prestadores asimilaron durante esta pandemia la importancia de disponer de planes para la entrega de agua en situaciones emergentes y en especial para poblaciones vulnerables que no disponen de servicio a través de redes.
  • Las entidades prestadoras deben contar con opciones de abastecimiento de agua mediante acciones que realizan tener redundancia en sus sistemas, por ejemplo circuitos hidráulicos, interconexión entre plantas, tanques y redes, pozos en reserva, y reservorios emergentes.
  • Los prestadores deben gestionar oportunamente el financiamiento y avales para intervención en soluciones de provisión de agua y saneamiento para poblaciones vulnerables sin acceso a servicios mediante redes.
  • Los prestadores deben prever la asignación de recursos financieros y recursos humanos a nivel de los cuadros técnicos de reserva para la atención de situaciones emergentes.
  • Cada prestador debe identificar y definir las necesidades y las mejores soluciones para dotación de agua y saneamiento a sus poblaciones según sus características sociológicas, culturales, regionales y geográficas.
La provisión de agua potable a poblaciones sin acceso a redes usando camiones cisterna es el más utilizado por emergencia-COVID-19

A modo de reflexión

La situación sanitaria ocasionada por la pandemia evidenció la necesidad de que los prestadores de servicios de agua y saneamiento cuenten con planes de emergencia para la provisión de agua a sus poblaciones y en especial a los más vulnerables que no cuentan con servicio a través de redes.
Se ha identificado claramente que en esta condición de crisis sanitaria el abastecimiento de agua potable ha adquirido una importancia muy relevante priorizando este servicio por sobre el de saneamiento por parte de los prestadores de servicios.
La provisión de agua potable a poblaciones vulnerables sin acceso a servicio mediante redes ha demandado de los operadores de la región la implementación de soluciones alternativas para cumplir con una responsabilidad social y de salud pública, debido a las recomendaciones de las autoridades sanitarias respecto al lavado frecuente de manos con agua y jabón en el afán de Contribuir a mitigar el contagio de la COVID-19.

sábado, 20 de marzo de 2021

OPS & Sanitaristas en el tiempo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde su fundación en el año 1902 se encuentra dedicada a la protección y a la mejora de la salud pública en la región de las Américas; es así que con 118 años, la OPS es la organización internacional en salud pública más antigua del mundo.
Durante su existencia, contribuyó con fomentar la cooperación panamericana y alcanzar sinergias en salud para los países en la región.
Para lograr su cometido, esta organización internacional contó con profesionales de las ciencias de la salud: médicos y auxiliares, ingenieros sanitarios, educadores, antropólogos sociales y sociólogos, economistas y otros especialistas que coadyuvan en lograr la interoperabilidad entre la salud de los pueblos y su desarrollo sostenible.
En este contexto, es de advertir la necesidad del empleo de los conocimientos científicos sobre las causas de las enfermedades y el fomento de la investigación interdisciplinaria biológica, médica o sociológica, para así integrar la técnica y la ciencia al servicio de la salud.
En este proceso se sucedieron líderes científicos y forjadores de la salud panamericana que han entregado con devoción sus pensamientos, su inteligencia y su preparación para que ésta dinámica de la salud en los diferentes países miembros, desarrollen sus capacidades para lograr el ansiado bien común.

Respuesta de los sanitaristas en el tiempo

El suscrito rinde homenaje a todos los sanitaristas que, en su contribución con los postulados de la salud pública asumidos por la OPS, han tomado con interés la causa de la salud panamericana. Muchos de esos sanitaristas han ido desapareciendo y nuevas generaciones han ido ocupando su lugar permitiendo que se mantenga el instrumento de solidaridad regional, como parte de la solidaridad mundial.
En Perú, acaba de ser enterrado el día de hoy, víctima del COVID-19 , el ingeniero sanitario Edgar Ulises Castillo Matos, eminente sanitarista que pasa a la historia como un ejemplo de vida conjuntamente con otros profesionales de las ciencias de la salud, caídos en la lucha contra esta enfermedad infecciosa convertida en Pandemia que viene azotando en recurrentes olas a la región de las Américas. 
Ingeniero CIP Edgar Castillo Matos, descansa en Paz.
El ingeniero Castillo matos, deja como aporte la necesidad de mejorar las condiciones en el tratamiento de las aguas residuales, tanto domésticas como industriales en los países de la región de las Américas, a los efectos de mejorar finalmente la calidad del agua para el consumo humano directo.  
En efecto, mejorar la calidad del agua en Perú y dotar de agua segura a la población es un desafío que se presenta a las nuevas administraciones del Estado, en sus diferentes niveles de gestión, para mitigar las defunciones que se vienen presentando en localidades vulnerables como es en el caso de Lima, la capital de la República peruana. 

martes, 16 de marzo de 2021

Reservas de agua para Lima en controversia

El futuro de parte de las reservas de agua que tiene Lima, la segunda ciudad poblada más grande del planeta enclavada en un desierto, se decidirá ante una jueza constitucional, donde las partes en controversia, sustentarán sus posiciones frente al proyecto de una represa de relaves mineros que amenazaría reservas de agua para abastecer a la capital de la república peruana.

Características del proyecto Ariana.

La represa de relaves forma parte del proyecto Ariana, una mina subterránea de cobre y zinc propiedad de la empresa Southern Peaks Mining (SPM), ubicada por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar en la región central de Junín, en los Andes peruanos.
El proyecto Ariana contaría con reservas de 6.2 millones de toneladas de mineral y tiene previsto procesar dos mil toneladas métricas diarias para producir concentrados de cobre y zinc, con un plazo de explotación estimado de diez años.
Reservas de agua para Lima, vienen siendo vistas por el poder judicial peruano.

Posición de la EPS SEDAPAL de Lima 

La revista especializada Energiminas publicó - en agosto del 2018 - que la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de Lima (EPS SEDAPAL) remitió una carta al ministro de Energía y Minas de ese entonces, mostrando su preocupación por las condiciones en las que se construiría y operaría el depósito de relaves del proyecto minero Ariana.
Esta preocupación se sustenta básicamente en el depósito de relaves del futuro proyecto, situada en la cuenca del alto Mantaro (Junín),depósito que es adyacente al Túnel Trasandino Cuevas, una de las principales fuentes de trasvase de agua con que cuenta la EPS SEDAPAL para abastecer de agua a Lima y Callao.
A mayor abundamiento, el agua de la cuenca del alto Mantaro es trasvasada hacia el río Santa Eulalia de la cuenca del río Rímac, usando el túnel trasandino Cuevas-Milloc del sistema Marcapomacocha, y en la zona del proyecto.
SEDAPAL indica que el Túnel Trasandino representa el 62% del volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje (de mayo a noviembre) en Lima, por lo que es vital asegurar que no se vea interrumpida el agua que llega Lima.
SEDAPAL solicita que la minera adopte elevados estándares, tomando en cuenta que el diseño de cimentación de la represa de relaves se encuentra sobre una capa de depósito lacustre, habiendo riesgo de rotura de la represa, licuación estática de los residuos mineros y su fuga del depósito, que podría afectar el agua que se conduce por el túnel Cuevas.
Asimismo, SEDAPAL solicitó que SPM presente garantías de cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Ariana debido a sus antecedentes en la unidad minera Quiruvilca, en La Libertad.

Posición de Ariana Operaciones SAC.

La posición de Ariana Operaciones Mineras SAC, subsidiaria de SPM – en septiembre del 2018- considera que las preocupaciones de SEDAPAL no tiene sustento, en razón a que la empresa minera no solo cumplió con todos los requisitos técnicos y legales para la obtención de sus autorizaciones y permisos, sino que desde el año 2015 y durante la tramitación de los procesos para desarrollar Ariana, ha participado SEDAPAL y a lo largo de estos años no manifestó oposición alguna, pese a que  conocía de la construcción de la represa de relaves y de su exacta ubicación.
La represa de relaves, al igual que todos los demás componentes, se construirá y operará con los estándares técnicos y legales exigidos para dichas obras, habiéndose evaluado los riesgos y vulnerabilidades dentro de los procedimientos sectoriales, motivo por el cual el Ministerio de Energía y Minas otorgó las autorizaciones respectivas.
En ese sentido, se cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd) aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en mayo del año 2016   y con la opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura y Riego; la autorización de construcción desde el 10 de julio del 2018 y la aprobación de modificaciones del EIA correspondientes a dos Informes Técnicos Sustentatorios -ITS aprobados en enero 2019 y marzo 2020.

Sobre las garantías de cumplimiento solicitadas

Las garantías solicitadas por SEDAPAL se relaciona con el incumplimiento de obligaciones ambientales de la Compañía Minera Quiruvilca S.A, quien no ejecutó el plan de cierre de la mina Quiruvilca, compañía minera que en ese entonces habría sido empresa subsidiaria de la empresa SPM, propietaria del Proyecto Minero Ariana que ejecuta la empresa Ariana Operaciones Mineras SAC. Este eventual incumplimiento _ explicados en documentos anexados al Informe 005-2021-GRLL-GRDN-SGDC/SLM, que sustenta la solicitud de prórroga de la Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente ante la contaminación del río Moche (Oficio 348-2021-GRLL/GOB dirigida al Jefe de INDECI) - generaría niveles de contaminación de las aguas, pues desde enero 2018 a enero 2021, lapso durante el cual los materiales tóxicos de la relavera se filtraron y vienen contaminando las aguas del río Moche; hecho que pondría en duda la responsabilidad ambiental de SPM, toda vez que su subsidiaria la Compañía Minera Quiruvilca S.A, a fines del 2017, quien después de haberse declarado en quiebra, dejo de operar y abandonó los componentes mineros sin cumplir con el plan de cierre de la mina.

Dos escenarios de riesgo ante el eventual colapso de la represa de relaves

El primer escenario de riesgo, se presentaría en la subcuenta del río Mantaro cuyos impactos se extenderían al río Mantaro e instalaciones adyacentes, en Junín.
El segundo escenario; sería  la obstrucción y colapso de la infraestructura que traslada agua de la cuenca de Junín al Túnel Trasandino, tales como la bocatoma de aguas y los canales que transportan el agua, identificándose al más vulnerable el canal Tucto; generando el colapso temporal y/o contaminación de las reservas de aguas que abastecen Lima y Callao.
Para mitigar el riesgo de colapso de la represa de relaves, la ingeniería del depósito de relaves contempla un dique principal antisísmico con una base de 200 metros, altura de 28 metros y la operación con un borde libre de 4 metros. Para atender la vulnerabilidad del canal Tucto, se ha previsto la implementación de tres diques de contención antisísmicos adicionales.

Controversia ante los tribunales

A inicios de 2019, empezó la construcción del proyecto en el distrito de Marcapomacocha (Junín) y en mayo del mismo año, se presentó la demanda ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual fue interpuesta por un colectivo con la pretensión que se disponga el cese inmediato del proyecto polimetálico Ariana, por representar una amenaza cierta e inminente a los derechos a la vida en un ambiente adecuado y equilibrado, y al derecho de acceso al agua potable. 
La demanda es contra el Ministerio de Energía y Minas, y específicamente en contra la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), contra la Dirección General de Minería (DGM), y finalmente contra la Empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C., representada por su Presidente de Directorio; pidiendo se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 127-2016-MEM/DGAAM, de fecha 29 de abril de 2016, con la cual la DGAAM del MEM aprobó el EIA para la etapa de explotación del Proyecto Ariana; la Resolución Directoral No 0137-2018-MEM-DGM, de fecha 31 de mayo del 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza el plan de minado del proyecto de explotación Ariana y; la Resolución No 0602-2018-MEM-DGM/V, de fecha 10 de julio de 2018, emitido por el Director General de Minería, mediante la cual se autoriza a la mina Ariana la construcción de la Planta de Procesos Metalúrgicos, Deposito de Relaves e instalaciones auxiliares.

Puntos controversiales

El principal punto en controversia está referido a los estudios sobre posibles fallas de represas de relaves en Perú y su aseguramiento en términos de su resistencia ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural u antrópico, que podrían desestabilizarla y hacerla colapsar. Asimismo, las consideraciones que se habrían obviado en la operación y mantenimiento post análisis de estabilidad sísmica que debieron ser incluidas en el Plan de mitigación de daños. Finalmente , sobre el adecuado margen de seguridad para evitar accidentes ante intensas precipitaciones que pudieran presentarse ante evidencias del cambio climático en los Andes.
Cabe precisar que el precitado Túnel Trasandino no está considerado como una fuente de agua y en consecuencia no tiene las salvaguardias correspondientes, pese a que representa un importante aporte como porcentaje al volumen total de la reserva de agua para su uso durante los meses de estiaje en la capital de la República peruana.

Estado de situación

En agosto del 2020, se realizó la audiencia, con la participación del Ministerio de Energía y Minas , la empresa minera Ariana y el colectivo de los demandantes. A la fecha se espera la sentencia, en cualquier escenario ambas partes se preparan para recurrir a instancias superiores, una situación que es esperada en procesos constitucionales y judiciales. En este sentido, si la demanda fuera rechazada, sería impugnada ante la Sala Civil competente de la misma Corte de Lima, pudiendo confirmarse o revocarse la sentencia. Si la sala revoca y le da la razón a los demandantes, el proceso queda ahí.
Si la sala confirma la sentencia del juez de primera instancia que rechazó la demanda, es posible apelar ante el Tribunal Constitucional el cual se pronuncia en última y definitiva instancia a nivel nacional; por lo demás, quedan las instancias supranacionales para zanjar un tema que no tendría que haberse producido si es que se hubiera atendido el "expediente Ariana" resolviendo las inconsistencias de carácter técnico con la diligencia y en la oportunidad debida, salvo mejor opinión.

El Dato

Gran parte de ciudadanos en Lima y Callao, desconocen este problema del agua en ciernes.
► Sería importante conocer la opinión sobre el particular de los candidatos presidenciales en las actuales elecciones generales 2021 y así mismo; de los postulantes al Congreso por las circunscripciones electorales de Lima y Junín.

domingo, 14 de marzo de 2021

Atención del Estado peruano a conflicto de tierras y explotación forestal

La próxima administración del estado peruano, deberían tener una mejor respuesta en su agenda de gobierno para poner un alto a la represión de líderes ambientales e indígenas en la Amazonía peruana, ya que desde el año 2013 a la fecha, suman quince (15) los asesinatos perpetrados por mafias enquistadas en esa parte del país por conflictos de tierras ligadas a la explotación forestal.
Conflictos de tierras ligadas a explotación forestal originan muertes que deben ser atendidas por el Estado peruano.
Los hechos acontecidos, obedecerían a una falta de presencia del Estado, presentados paralelos al lapso de la pandemia que azota al país en que se produjeron los asesinatos de defensores ambientales : Arbildo Meléndez, (indígena cacataibo /abril 2020 - Huánuco); Gonzalo Pio ( indígena asháninka /(mayo 2020 - Junín); Lorenzo Wampa, (Guardaparques/ junio 2020 - Amazonas); Roberto Pachecho ( setiembre 2020 - Madre de Dios);  Herasmo García y Yenes Ríos (Líderes de comunidades indígenas de Ucayali/ Marzo 2021); siendo el reciente caso reportado por la Central de Comunidades de la Selva Central, sobre el asesinato de Estela Casanto Mauricio, fundadora de la comunidad nativa ashaninka Shankivironi, ubicado en el valle del río Perene, de la región Junín.

jueves, 11 de marzo de 2021

Agua : recurso decisivo en las elecciones 2021 en Perú

Perú y su capital Lima, constituyen un importante caso de estudio para evaluar y entender el fenómeno de la urbanización en economías emergentes antes y después de la aparición del COVID-19.
La presión demográfica y sus efectos sobre los recursos básicos como es el caso del agua, contribuyen decididamente en definir los modelos matemáticos explicando que : " de no darse inversiones significativas para revertir la falta de agua, se necesitará de altos costos económicos y elevadas pérdidas de vidas humanas para hacer de sus ciudades inclusivas, resilientes y sostenibles".  
Se tomaron en consideración las variables : cambio climático, pobreza multidimensional, desastres naturales, entre otras vinculadas al control de  enfermedades infecciosas y mitigación de daños en caso de sismos u otros fenómenos naturales, como es en el caso del fenómeno El Niño.
El resultado es que habrá mayor cantidad de peruanos que crucen el umbral de pobreza y pobreza extrema. En este contexto, el tiempo de recuperación de la crisis económica, social, ambiental y política que deja el paso de la segunda ola y probables siguientes olas locales del COVID-19, será mayor.
La demanda de la población por agua en Lima, rebasaron los esfuerzos por dotar agua de calidad a las personas. 

Valor del agua en las elecciones generales 2021

Una población electoral peruana superior a sesenta por ciento (60%) se encuentran en localidades donde el recurso agua es vital y su gradual participación es decisiva en la elección de la nueva administración del Estado y sus 130 congresistas; teniendo como eje a Lima , al norte : La Libertad, Lambayeque y Piura; Nor este: Cajamarca ; sierra central : Junín y al Sur : Arequipa y Cusco.
La población localizada en las precitadas localidades se encuentra altamente sensibilizada por la falta de agua, cuya demanda se incrementa significativamente con los desastres naturales, como es en el caso de las enfermedades epidémicas El cólera, COVID-19 y otras que se incrementan recurrentemente tras el paso del fenómeno El Niño, Sismos y Sequías agravadas por el cambio climático ; llegando al extremo en cuencas donde se supera 30° C de temperatura.
Un indicador relevante en áreas donde identificamos deficiencias en términos de cantidad y calidad del agua es el número de muertes producidas por la actual pandemia, y estas se focalizan en importante parte del ámbito de localidades que tienen la mayor población electoral que sufragará este 11 de abril del 2021.
Los planes de gobierno presentados por distintas agrupaciones políticas que aspiran administrar el país, consideran resolver el tema del agua al breve plazo; un problema que luego de 200 años de vida republicana aún no han podido atender los sucesivos gobiernos en turno, por lo cual resulta necesario conocer cómo es que se piensa actuar con respecto a las inversiones necesarias, en un escenario en que se tiene un dólar históricamente en alza  en el mercado emergente peruano que viene colocando buena parte de sus bonos a extranjeros.

martes, 9 de marzo de 2021

La minería vista en campañas electorales en Perú

Unos miran a Perú como un país eminentemente minero y otros; sólo un país con abundantes recursos mineros. Para algunos poseer riquezas mineras en las entrañas de la cordillera de los Andes es un problema y una maldición, para otros, es una oportunidad y una bendición.
El punto es que se trata de un tema polémico y altamente sensible, pasible de análisis multisistémico, tal como lo constituye el tratamiento de la fragilidad de los ecosistemas que les alberga. 

Gestión de recursos producidos por la minería

El aporte de la minería es reconocido en Perú a través de su historia, sin embargo existe un evidente problema en cuanto a la redistribución de las riquezas que produce este importante sector industrial.
Presupuesto de apertura en el sector público peruano que va progresivamente incrementándose
Los aporte mineros son cada vez mayores en el marco del presupuesto general de la República, lo que se traduce en importantes cifras del presupuesto de apertura anual en los últimos años. 
Como contraparte a sus aportes al tesoro público, se tiene una minería que no termina aún de borrar su mala imagen del inconsciente colectivo, sobre los pasivos ambientales  y la falta del respeto a la naturaleza que se se presentaron en el pasado, de igual manera se vislumbra el impacto paisajístico generado por operaciones mineras a cielo abierto que afectan a lo largo de la vida útil y que en el Plan de abandono y cierre de minas no se ha internalizado lo suficiente en una población sensibilizada que mira en línea de colisión a la minería con el agro, así como su competencia con el uso del agua. Sin embargo, las operaciones mineras no ocupan todo el el territorio peruano, lo que implica una necesidad de optimizar el proceso de ordenamiento del territorio e internalizar los costos para poder mitigar o compensar eventuales externalidades generadas durante las operaciones mineras.
Otro tema es la minería aluvial y su impacto en el ecosistema amazónico, así como la gestión del Estado empírico realizada en el marco de la informalidad.

Enfoque desde las campañas electorales

Si bien el aporte minero activa la gestión del Estado en sus tres niveles de gestión : Nacional, regional y municipal; se puede considerar a la luz de los hechos, que las campañas políticas desarrolladas durante la vida republicana en Perú cuentan con particularidades que las definen claramente. Los problemas centrales que cada una presenta en el tiempo pasa por la operatividad de las mismas, vale decir, hacer llegar adecuadamente su programa de gobierno a la población electoral objetivo. La dimensión espacial y geográfica que involucra a cada circunscripción electoral, divide claramente a la población electoral, la cual se distingue no solamente por la división política, sino por las necesidades históricas que presenta la población localizada en esos espacios geosociales. La población electoral esperó generacionalmente doscientos años para ver atendidas sus principales aspiraciones, no habiéndose cubierto sus principales expectativas en su gran mayoría - como es el caso de la conectividad - , lo cual se traduce en la tradicional falta de credibilidad a las Políticas planteadas, pues al no ser cumplidos, los planes, programas y proyectos previstos pasan a ser en estricto políticas de gobierno, estando alejadas de las políticas de Estado que demanda la Nación. En este contexto, las colectividades que conforman una clase política acostumbrada a la demagogia y populismo , presentan propuestas programáticas alejadas de la realidad, marcando brechas entre lo que se percibe como los hechos y el derecho.
La anarquía e informalidad cubren bajo un manto de incapacidad la presencia de un Estado empírico, el cual se nutre y renueva en cada cambio de gobierno, ya sea este en época democrática o no, pues el pacto social en todos los casos no logra involucrar a las fuerzas vivas del país, dimensión que implica un problema de representatividad
Es así que las poblaciones en las ciudades desplazan a las poblaciones afincadas en zonas rurales, reduciéndoles con la presión demográfica y condenándoles a la pobreza multidimensional, hecho que conduce a los candidatos a recorrer en visitas breves y dinámicas a mirar cómo es que se desempeñan en territorios donde muchas veces no llega la presencia del Estado, pero si la actividad minera. 
La realidad de los hechos analizados en tiempo y espacio, marcan así una diferencia sustantiva entre ilustres pensadores que plantean políticas para ser aplicadas en Perú, unos sustentados en la práctica y otros que además del conocimiento práctico tienen la teoría científica; condiciones que marcan las diferencias políticas existentes en el país.
Con estas marcadas diferencias, al realizar una mirada prospectiva para el desarrollo sostenible en Perú, se tiene distintas visiones de los escenarios, por lo cual unos optan por copiar modelos exitosos foráneos, mientras que otros adecúan los mismos, utilizando el conocimiento de la realidad peruana con el conocimiento científico, combinación que marca la diferencia entre los planes y programas presentados por las distintas agrupaciones políticas.

La campaña de las elecciones generales 2021

Como ocurrió en el pasado, las posiciones se polarizan en cuanto al manejo y gestión de la industria minera. De un lado se tiene la posición de destrabar proyectos mineros que implican dinamizar millonarias inversiones en el corto plazo y por otro lado, se mantiene una posición de mantener ralentizada la inversión minera.
Sin embargo, en el 2021, existe una variable a tomar en cuenta no solamente para con la industria minera, que está vinculada a los efectos producidos en la salud pública por la Pandemia en curso y la situación de crisis económica en que se encuentra postrada el país, la cual demanda de sus futuros gobernantes, el planteamiento de soluciones ingeniosas a los graves problemas nacionales, que requieren poner en valor los recursos tanto humanos como materiales y commodities con que cuenta el país para recuperarse y llegar a buen puerto de cara al futuro.