Powered By Blogger

sábado, 29 de marzo de 2014

$ 5.658 o € 3.900 millones

El sector minero ha contribuido significativamente al desarrollo económico del Perú y de otros sectores como es el caso del sector construcción.En el futuro, si se ejecutan los proyectos, se espera los precitados sectores continúen siendo una locomotora de crecimiento para el país. En este contexto, el diario peruano Gestión publica que la adjudicación de la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima costará US$5.658 millones con la propuesta del único postor. El Ministro de transporte Carlos Paredes afirmó que la inversión del Estado en el Proyecto bordearía los US$4.000 millones, pero aún no tiene la cifra exacta.
Desde desde el punto de vista español,ABC difunde la noticia de la siguiente manera:
"Un consorcio liderado por empresas de nuestro país (España) vuelve a lograr un megaproyecto de infraestructuras en el extranjero en lo que se ha convertido en una tradición para el sector de la construcción. Los protagonistas, esta vez, han sido ACS(el grupo presidido por Florentino Pérez participa al 25% a través de Dragados e Iridium) y (con un 19%, por medio de Vialia), líderes de un grupo de empresas -entre las que también figuran los italianos Impregilo y Ansaldo y la local Cosapi- que se encargará de la construcción y explotación de la línea 2 del Metro de Lima por 3.900 millones de euros. Es la obra de mayor envergadura de Perú y la tercera mayor obtenida por un consorcio encabezado por compañías de nuestro país, solo por detrás de la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (6.736 millones de euros) y el metro de Riad (6.070 millones de euros, de los cuales 1.700 millones pertenecen a la parte española, FCC). El contrato comprende tanto la construcción como el diseño, la financiación, la operación y el mantenimiento de la línea 2 y de un ramal de la línea 4 que, como informó el grupo en un comunicado, llegará hasta el aeropuerto. Se prevé que las obras estén finalizadas en 2019 -el plazo establecido es de cinco años-. Tras ello, comenzará la fase de explotación, que se prolongará 30 años, durante los cuales la facturación se elevará a 2.400 millones de euros.El resto de grupos internacionales tendrán una presencia menor en el capital del consorcio -llamado Nuevo Metro de Lima-, a excepción del socio de Sacyr en la ampliación del canal de Panamá, Impregilo, que tendrá una presencia idéntica a la de la constructora liderada por Esther Alcocer Koplowitz (19%). Asimismo, Metro de Madrid también participará, como asesor del proyecto, labor por lo que obtendrá 20 millones de euros durante los próximos 10 años.

El «fantasma» del Canal

La nueva línea tendrá una longitud de casi 27 kilómetros y cubrirá la capital del país andino de este a oeste, desde la zona de Ate hasta Callao. Las previsiones que manejan las empresas, según indicaron en un comunicado, es que una vez en funcionamiento sus 27 estaciones presten servicio a más de 600.000 personas al día. La ampliación de la línea 4 contará con ocho kilómetros de túneles y ocho estaciones. En total, el proyecto incluye la construcción de 35 estaciones de metro subterráneas unidas a lo largo de 35 kilómetros de túneles.La concesión de este proyecto llega tras la polémica en torno a la construcción del tercer juego de esclusas del canal de Panamá, que permaneció paralizada durante 16 días el pasado mes de febrero por las diferencias en torno al consorcio liderado por Impregilo y la española Sacyr y la Autoridad del Canal de Panamá. El conflicto se cerró a mediados de este mes después de que ambas partes llegaran a un acuerdo para realizar inyecciones de liquidez , la conversión de fianzas en financiación y el compromiso de dirimir las diferencias sobre los sobrecostes en los procedimientos del contrato. De hecho, el «fantasma» del Canal panameño ha planeado estos días en los medios peruanos, ya que el consorcio Nuevo Metro de Lima concurría al concurso en solitario, después de que los dos principales competidores -la brasileña Odebrecht y la local Grana y Montero- abandonaran la última fase del concurso, tras exigir al Ejecutivo peruano que incrementara el importe del proyecto, lo que ha llevado a los medios de comunicación del país hispanoamericano a cuestionar abiertamente la situación financiera de los grupos constructores y,como en el caso de Impregilo, su gestión en obras como la ampliación del Canal. «Les aseguro que el proyecto ha sido serio, objetivo y el resultado ha resultado positivo», tuvo que recalcar el propio ministro de Transportes peruano,Carlos Paredes. en una rueda de prensa, según recogió Reuters. Para FCC, que prevé cerrar el próximo lunes la refinanciación de su deuda por 4.600 millones de euros, que incluirá la posibilidad de transformar parte de este pasivo en crédito convertible en capital, dependiendo de diversas condiciones. Juan Béjar, el consejero delegado del grupo, por su parte,consideró el contrato de Lima «un ejemplo de la nueva política de contratación de la compañía, enfocada a proyectos singulares licitados en consorcios internacionales».

miércoles, 26 de marzo de 2014

Protestas sacuden plazo minero

Gestión publica que el ministro de Energía y Minas_Eleodoro Mayorga_informó hoy que los mineros artesanales informales que declaren su compromiso de formalizarse tendrán un plazo de 120 días para poder cumplir los requisitos exigidos y para eso tendrán el apoyo total del Gobierno.
En el acta suscrita (ayer) con los representantes de las organizaciones de mineros informales y artesanales de Arequipa, Ayacucho, Apurímac y Cajamarca es muy importante pues trae un deslinde entre la pequeña minería artesanal, que es una actividad tradicional de muchos peruanos que ahora buscan formalizarse, y la minería ilegal que todos los peruanos deseamos que desaparezca”, indicó.
Agregó que la minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en zonas prohibidas, destruye el medio ambiente y genera consecuencias sociales desastrosas.
En ese sentido, ratificó que tanto el gobierno como los gremios de mineros que suscribieron el acta de ayer acordaron culminar el proceso de formalización en un plazo de 120 días.
Todos aquellosmineros que declaren su compromiso por formalizarse antes del 19 de abril, van a recibir todo el apoyo del gobierno para cumplir los requisitos de la formalización, hablamos de facilidades para lograr contratos de explotación, apoyo para cumplir con las obligaciones ambientales, de respeto al agua. Vamos a dar, desde el Estado, todo el apoyo para que este proceso se logre en 120 días”, comentó en RPP.
Señaló que con este acuerdo, el Gobierno busca iniciar un proceso de saneamiento que tiene una serie de componentes como promover el uso de técnicas de procesamiento más benignas para propiciar un manejo más adecuado del mercurio y así tener un efecto menos contaminante.
“Se trata también de ayudar en la situación de las mujeres que trabajan en la selección del mineral, a veces son olvidadas pero que en gran número están en esta actividad; se trata también por velar que la comercialización de oro se realice a través de empresas especializadas bajo la supervisión de Activos Mineros, de manera de asegurar que la comercialización se haga en condiciones justas”, dijo.
Sin embargo, enfatizó que este proceso de saneamiento no implicará que el Gobierno detenga su lucha contra la minería ilegal y no se va a dar marcha atrás en ello.
Mayorga señaló que la minería es un sector muy importante en el Perú, ya que los precios de los metales todavía son muy atractivos y por eso hay mucha gente trabajando en esto, por lo que “vale la pena darse el esfuerzo por empujar en la formalización”.
“Reitero el compromiso del gobierno de promover la explotación minera formal de acuerdo a ley y en condiciones justas”, concluyó.
Cabe señalar que existe una facción de mineros informales y artesanales de Puno,Madre de Dios y otros, desconocen los acuerdos alcanzados en la precitada acta suscrita.
Este descontento se estaría complementando con la huelga de grifos por la dación del Decreto Supremo N° 006-2014 que fija la cuota de hidrocarburos en zonas donde se estaría utilizando al ser desviado su uso en minería ilegal y narcotráfico.
Un Decreto supremo establecerá los nuevos plazos de la denominada etapa de saneamiento que culminará el proceso de formalización distinguiéndola de la minería ilegal, a la cual se le continuará combatiendo con labores de interdicción.

domingo, 23 de marzo de 2014

Inadmisible negociación bajo presión

Según información difundida por RPP, los mineros informales continúan sus protestas en la Plaza Dos de Mayo, en el Centro de Lima, por cuarto día consecutivo.
Allí duermen desde el pasado jueves, cuando llegaron a la capital para exigir que el gobierno atienda sus demandas.
Víctor Valencia, representante de los mineros, indicó que radicalizarán las protestas, en caso el gobierno no responda a sus pedidos. “Vamos a estar acá hasta las últimas consecuencias. El gobierno nos está atropellando el señor Ollanta con su encargado el señor Daniel Urresti”, manifestó.Lo único que nos queda es radicalizar. En nuestras zonas (de origen) ya están radicalizando. Están tomando carreteras, puentes, que no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo no es perjudicar a la nación peruana, pero nos están empujando a eso”, expresó.
Bajo estas consideraciones, estimamos que sería un craso error de la administración Humala, negociar bajo presión.
Es simplemente inadmisible que se pueda impedir el libre tránsito de personas y vehículos por las carreteras del país. Debe primar el imperio de la ley y la justicia para poder resolver los impases subsistentes entre las partes, pero sin perjudicar los derechos de terceros.

viernes, 21 de marzo de 2014

Plazo final de formalización minera

No se ampliará el plazo en la etapa de formalización de la minería informal que vence, en forma definitiva, el 19 de abril (2014) , recalcó hoy el Alto Comisionado del Poder Ejecutivo para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti.
Aseveró que luego de esa fecha, “al día siguiente”, con los que lograron acogerse a este procedimiento, que suman unos 70,000, entrarán a una etapa de saneamiento y el Estado les brindará toda la asesoría necesaria para culminar con éxito todo el procedimiento.
“El plazo no se va a ampliar, el 19 de abril termina la etapa de formalización definitiva y entramos a la etapa de saneamiento. Los que no tengan un acuerdo de compromiso no tendrán posibilidad de formalizarse por el régimen especial”, manifestó en RPP.
Sin embargo, precisó que sí podrán recurrir a un proceso ordinario para lograr la formalización. Empero, remarcó que a través de dicho sistema no podrán operar hasta obtener todos los permisos.
El funcionario afirmó que el Gobierno está dispuesto a dialogar con los gremios mineros representativos y no con organizaciones ficticias y dirigentes que defienden e impulsan la minería ilegal.

jueves, 20 de marzo de 2014

Obras por impuestos en zonas mineras

En obras por impuestos e inversión mencionábamos la desproporción existente entre el avance de la ejecución de obras por impuestos y el pago de impuestos por inversión privada minera y es en ese contexto Gestión publica una interesante forma de mejorar en tiempo y calidad la ejecución de las obras y los procedimientos constructivos en localidades del interior del país : "Tres importantes empresas, Volcan Compañía Minera, Ferreyros y Minera Chinalco Perú, conformaron un consorcio para ejecutar bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, trabajos de agua y saneamiento que beneficiará a 5,500 pobladores del distrito de Yauli en Junín.
La inversión estimada para estos trabajos es de S/. 9.5 millones con los cuales se buscará la mejora y ampliación de servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Este proyecto contó con la asistencia técnica de ProInversión y comprende la construcción de cuatro reservorios, tres plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de alcantarillado, así como la ampliación de conexiones domiciliarias de agua potable y desagüe, entre otras obras. Con esta adjudicación, Minera Volcan lleva ya adjudicados 14 proyectos mediante esta modalidad, mientras que para Ferreyros es su segundo proyecto y para la empresa Chinalco es su primera experiencia en Obras por Impuestos, pese a no generar aún impuesto a la renta. En lo que va del año 2014, ProInversión ha adjudicado 11 proyectos de Obras por Impuestos por S/. 197 millones, acumulando desde 2009 un monto total comprometido de S/. 1,028 millones bajo esta modalidad".
Este mecanismo de aplicación de las obras por impuestos tiene un amplio espacio para crecer y dinamizar las obras publicas demandadas por las poblaciones en el ámbito de influencia de los proyectos mineros a nivel nacional.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Más plazos de formalización minera?

En nuestro comentario "Progreso en formalización minera" nos referíamos a los diferentes plazos establecidos dentro del proceso para lograr el cumplimiento del ordenamiento legal vigente en materia de minería informal y resaltamos como un error estratégico tratar en los hechos por igual, tanto a la minería informal como a la minería ilegal.
Faltando treinta y dos (32) días para el cumplimiento del "último plazo" para la precitada formalización, Semana económica se ocupa del tema en los siguientes términos:
"No se ha enfatizado lo suficiente acerca del reto que significa para el actual gobierno la ambiciosa empresa de formalizar la minería ilegal. En los últimos años ha ido discretamente instalándose la idea de que se trata de un problema acaso comparable con el narcotráfico. En tal contexto, en poco más de un mes –el 19 de abril– se vence el plazo para que los informales presenten una declaración de voluntad de querer formalizarse. Es importante hacer esa precisión porque con esa presentación no se obtiene automáticamente la formalización (como pueden dar a entender ciertas noticias), sino que tan sólo se inicia un procedimiento legal que, en el mejor de los casos, terminará con ese resultado.
Un primer problema relacionado a la complejidad de ese proceso es la resistencia de buena parte de los informales a acogerse a la formalización. De hecho, el gremio que aglutina a los mineros informales, Fenamarpe, ha convocado a una ‘gran marcha nacional’ para este 17 de marzo, en la que exigirán modificaciones al régimen legal, comenzando por una extensión del plazo para la presentación de solicitudes. Se sabe en el sector minero (formal) que el gobierno –desde el presidente Ollanta Humala- tiene la voluntad declarada de no ceder y mantener la fecha inamovible. Los informales aducen que la dificultad para formalizarse deriva de que el 75% de ellos está imposibilitado de cumplir con los requisitos porque no tiene (ni, al parecer, prevé alcanzar en el corto plazo) acuerdos con los titulares oficiales de las concesiones mineras en las que operan ilegalmente. Lo cual nos lleva al siguiente problema. Y es que en realidad no es requisito para acogerse a la formalización contar con esos acuerdos.
En realidad no se sabe cuál será el remedio o la solución que finalmente dará el Estado (ya no digamos el gobierno) ante los muchísimos casos que previsiblemente se presentarán en que haya un titular formal y uno o más mineros de facto sobre la misma concesión. A falta de acuerdo, ¿debería perder toda expectativa de legalización el informal? Ésa suena, desde luego, como la solución más razonable, pero ciertamente introduce un desincentivo a la formalización, cuya expresión es precisamente la huelga de este lunes, pues estos mineros se estarían exponiendo al riesgo de ser identificados por su solicitud y luego perderlo todo por no alcanzar acuerdos. La solución contraria resulta todavía más peligrosa, pero por increíble que parezca se presentó incluso un proyecto de ley en el Congreso que apuntaba a que, a falta de acuerdo, fuera el formal el que perdiera la concesión (¡!).
Finalmente, el tercer gran problema es que, una vez vencido el plazo, ¿cómo actuará el gobierno con quienes no presenten declaración alguna? El alto comisionado para la interdicción de la minería ilegal, la formalización minera y la remediación ambiental de la PCM ha tenido recientemente una implacable intervención al desbaratar operaciones de minería ilegal, y eso podría constituir un indicio de su voluntad política para enfrentar el problema a futuro. Pero, lamentablemente, tenemos un gobierno débil, donde además el propio presidente ha visto debilitada su imagen recientemente, y el desgaste de capital político que esta guerra (que en eso podría convertirse) puede resultar demasiado alto".

sábado, 15 de marzo de 2014

Medidas para superar inestabilidad

En medio de una situación incomoda para el Ejecutivo peruano, salió el Presidente de la República para pedir que el Congreso de la República defina el tema de dar el voto de confianza al actual gabinete ministerial.
El mandatario advirtió que esta situación incierta perjudica al país en el plano económico y en su imagen en el exterior.
Hacemos votos que este impase subsistente se resuelva al mas breve plazo a efectos de continuar con normalidad las actividades económicas en los distintos sectores extractivos y productivos, dando tranquilidad a los actores sociales y económicos de un país que esta creciendo pese a coyunturales ruidos políticos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Minería & cuentas nacionales

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) peruano, el nuevo año base (2007) le otorga mayor relevancia a la minería que ahora tendrá una representatividad de 14.4 % (antes era de 4.7 %). Esto sucede a raíz de un cambio en el año base de las Cuentas Nacionales, antes se usaba el año 1994 y ahora es el año 2007.  
En este contexto, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, indicó que se espera que la economía tenga un mejor desempeño gracias al dinamismo de la minería y al mayor peso del sector dentro del Producto Bruto Interno (PBI)."No sólo lo afirma el MEM, sino que también otros estudios lo confirman", acotó.
Shinno apuntó que este año entrará en operación el proyecto minero Constancia, entre agosto y setiembre, mientras que siguen en construcción Las Bambas y Cerro Verde, además de la ampliación en Toromocho y Tía María próximamente.
"En el caso de Las Bambas, al margen de quien sea el dueño, el proyecto de construcción está avanzando", destacó.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Perspectivas del Cobre en Perú

En “Precio y energía para el Cobre”  (2013) comentamos el contexto de “Si Perú recibe todas las inversiones previstas para los próximos diez años_ que suman cerca de 53,000 millones de dólares para 52 proyectos_ el país producirá cinco millones de toneladas anuales de cobre a partir del 2025, cifra cercana a los 5.7 millones de Chile, el mayor productor mundial del metal”.Asimismo, indicábamos la dinámica impuesta a proyectos como Las bambas (Apurimac),Toromocho (Junín) y Constancia (Cusco), entre otros como Cerro Verde (Arequipa) ; para lograr duplicar  la producción de Cobre al 2016.
Decíamos entonces que  resultaba  paradójico que en Perú se impulse mayor velocidad a los proyectos mineros de cobre, justamente cuando sus precios vienen cayendo y existe una mayor oferta mundial, la cual eventualmente será presionada por los otros grandes productores de cobre_Chile y Australia_que probablemente realicen coberturas en el mercado de manera más agresiva mediante la venta de producción futura de cobre. 
En entonces que se pretende compensar los menores precios internacionales del Cobre con mayores volúmenes de producción y exportación.
La principal exportación minera peruana es el cobre, que genera la cuarta parte de sus exportaciones totales de $45 mil millones, y el 40% de las exportaciones mineras de $27 mil millones.
En consecuencia, la minería del cobre no puede ni debe replegarse.
El Perú actualmente produce el equivalente de 1,3 millones de toneladas de contenido de cobre, en comparación con los 5.7 millones que produce Chile.
Duplicar la producción de Cobre al 2016 , cobra mayor viabilidad con el anuncio de Cerro Verde (la tercera productora de cobre del país) de la suscripción de un crédito de 1.800 millones de dólares para financiar parte de una expansión de su unidad minera ubicada en Arequipa; la empresa estadounidense Freeport McMoRan, lleva adelante un plan de inversión de US$4.600 millones para triplicar la capacidad de procesamiento de concentrados a 360.000 toneladas métricas por día, desde las actuales 120.000 toneladas.
Si a esta iniciativa empresarial, se otorga el soporte correspondiente a los proyectos : Las Bambas (Apurímac_Compañía Glencore_450 mil toneladas, mina actualmente en proceso de venta probablemente a China Minmetals y su filial australiana MMG), Toromocho (Junín_ Compañía China Aluminium Company_ 400 mil toneladas) y Constancia (Cusco_Hudson Bay Minerals_200 mil toneladas), entre otros; se podrá entonces mirar con optimismo el crecimiento minero del cobre y las industrias y servicios conexos de nuevos emprendimientos  empresariales para coadyuvar en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones localizadas en las respectivas zonas de influencia y el país en general.

jueves, 6 de marzo de 2014

¿ Porqué se viene cayendo la inversión para exploración minera en Perú ?

Es una realidad que Perú viene cayendo progresivamente en el ránking de países más atractivos para capturar la inversión en exploración minera, según reporte del Metals Economic Group
Como últimos antecedentes registrados de los probables motivos, tenemos al Decreto Supremo N° 026-2011-EM que dispuso la suspensión de la admisión de petitorios mineros en el territorio de las provincias de Chucuito, El Collao,Puno y Yunguyo del departamento de puno por un plazo de doce (12) meses.
Asimismo, el Decreto Supremo N° 032-2011-EM que deroga el D.S. N° 083-2007-EM que involucra el caso de Bear Creek Mining Company Sucursal del Perú.
A mayor abundamiento, esta minera Junior viene litigando contra el Estado Peruano en la Corte Superior de Justicia de Lima a través de la Acción de Amparo interpuesta para que se deje sin efecto el D.S N° 032-2011-EM. Está acción tiene por finalidad general la protección de los derechos constitucionales aparentemente vulnerados por el Decreto Supremo N° 032-2011-EM. La Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró nula la resolución del Primer Juzgado Especializado Constitucional que declaró improcedente la demanda. La Sala Civil fundamenta dicha decisión en virtud a que la resolución de primera instancia vulneró el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
En impacto de los conflictos en la exploración minera peruana, señalábamos que antes de ingresar la actual administración del Estado peruano, las áreas concesionadas para la exploración de nuevos yacimientos mineros se vieron reducidas de 0.31% a 0.27%.
Posteriormente, en tendencias & Nuevas Concesiones, ya indicábamos que a inicios del año 2013 existía un retroceso de la minería producto de los conflictos sociales.Precisábamos que la tendencia a postergar los proyectos mineros ligados a la gran minería se mantiene.También acotábamos que el gobierno peruano a través del Instituto geológico Minero y Metalúrgico_Ingemmet, otorgó ciento veinticinco (125) concesiones mineras.
A inicios del año 2014_ante un escándalo que toca al actual ejecutivoel gobierno peruano a través de Ingemmet anuló 110 concesiones mineras que forman parte de las 50,816 concesiones mineras que actualmente administra Ingemmet. 
En este contexto de marchas y contramarchas, El Comercio publica los comentarios del empresario peruano Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura, quien indica "el problema tiene su raíz en la permisología".
“La causa está en el tiempo que demora otorgar los permisos para exploración. Ya no sé qué cosa más debemos hacer [para cambiar esta situación]. No soy de señalar con el dedo acusador para ver quién es el culpable, pero sí creo que las empresas mineras debemos ser más eficientes para que la exploración avance más rápidamente”, indicó. Benavides refirió que nuestro país necesita descubrir más recursos mineros, no solo para beneficio de las empresas mineras, sino de la población más pobre que vive en el Ande. “El Perú no puede vivir de espaldas a la serranía, pues es allí donde está la mayoría de yacimientos mineros de país. Esa es una gran posibilidad para nuestra serranía”, dijo. Para lograr este objetivo, las empresas mineras deben abocarse a controlar sus costos y aprender de las exitosas experiencias de otros países de la región".

viernes, 28 de febrero de 2014

Inversión en exploración minera

La tendencia a la baja de la inversión en exploración minera en Perú que venimos registrando en este espacio, en esta oportunidad El Comercio lo presenta de la siguiente manera:
"La inversión mundial en exploración minera cayó 29% en el 2013, de US$21.500 millones a US$15.200 millones, afectada por los bajos precios de los metales, que dificultan la capacidad de las compañías junior para levantar financiamiento en bolsa orientado al desarrollo de proyectos mineros. En este contexto de contracción generalizada, el Perú descendió un puesto en el ránking global de exploración minera del SNL-Metals Economic Group (MEG), pasando del sexto al sétimo lugar entre el 2012 y el 2013.
“Esta es una información que venía circulando desde noviembre último, pero que será divulgada oficialmente la próxima semana en la conferencia PDAC 2014,que se celebrará en Toronto”, explicó Marcial García, socio de servicios tributarios de EY (Ernst & Young) en conversación con este Diario.
El Perú viene cayendo gradualmente en el ránking mundial del MEG desde el 2009, cuando se ubicó en la tercera posición. Según la entidad canadiense, nuestro país acaba de ser desplazado al séptimo lugar por Rusia.
El ránking 2013-2014 es liderado por Canadá, con el 13% de la inversión global, seguido de Australia (13%), EE.UU. (8%), México (6%), Chile (6%), Rusia (5%), Perú (5%), China (4%), Brasil (3%) y la República Democrática del Congo (3%).
Según el MEG, la inversión en exploración minera en nuestro país cerró el 2013 con US$760 millones, frente a los US$1.000 millones del 2012. “Hay que contextualizar lo que está ocurriendo. La inversión ha caído en todo el mundo. Ahora es una torta más pequeña y la porción del Perú ha caído en consecuencia”, señaló García.
La mineras junior enfrentan una crítica situación debido a que el apetito de los inversionistas por participar en proyectos mineros ha menguado visiblemente. Como consecuencia, son muchas las junior que han desaparecido en el 2013, mientras que otras experimentan grandes dificultades para mantener sus operaciones.
Si bien es un fenómeno global, son varias las medidas que el Perú puede adoptar desde el ámbito tributario para promover la exploración sin cambiar el sistema vigente. Según García, se podría optar por la devolución anticipada del IGV para reinvertir las sumas devueltas en nueva exploración. También se podría ver la posibilidad de transferir a los accionistas las pérdidas de la compañía para que las apliquen contra sus utilidades, como en Canadá y Australia.

CAUSAS DE LA CAÍDA

El factor oro.
El descenso del Perú en el ránking del MEG se explica por la menor inversión en proyectos auríferos, según la entidad canadiense. 
Menos riesgo.
Según Óscar Pezo, presidente de la junior Duran Ventures, el factor principal ha sido la recomposición de la minería en favor de proyectos de poco riesgo, es decir, de proyectos cercanos a unidades mineras, y a la preferencia mundial por proyectos de oro, menos costosos que los de cobre".

lunes, 24 de febrero de 2014

Alta rotación & Minería

En Perú se esta desarrollando una alta rotación de funcionarios que ocuparon en su oportunidad la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Hace poco se acaba de nombrar el quinto gabinete de ministros con cinco (5) distintos presidentes de la PCM en menos de tres (03) años que lleva la presente administración del gobierno peruano.
Los escasos meses que se encuentran en funciones, dificultan en alguna medida la armonía en el manejo de conocimiento e información de los diferentes proyectos privados de inversión en distintos sectores, como es en el caso del sector minero.
Hacemos votos para que el nuevo ministro encargado de la cartera de minería, pueda impulsar los proyectos que se encuentren en marcha y promover el desarrollo de potenciales proyectos mineros de cara al futuro.

domingo, 23 de febrero de 2014

Minería ilegal & Narcotráfico

El comercio da cuenta de una realidad que viene haciendo metástasis en diversas partes del país, tal como se viene acreditando en este espacio.
"La ilegalidad en San Gabán está llena de indicios. Las hojas de coca extendidas al borde de la carretera son uno de ellos. Otro es el paso intenso de retroexcavadoras por la carretera Interoceánica que une Mazuco, en Madre de Dios, con San Gabán, distrito de la selva de Puno. Estas máquinas usadas para la minería ilegal transitan en una zona donde no hay concesiones operando. De pronto aparece un letrero: “Bienvenidos a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene”. Debajo del cartel, la coca crece fresca y verde. Libre.
En Monzón el monumento a la Hoja de Coca,porque la hoja no es el delito.
La hoja no es el delito. Sin embargo, hacia la espesura del bosque se repiten los montes con estos sembríos. En este distrito de Carabaya no existe Enaco, la empresa de coca que la comercializa legalmente.“Adentro, más adentro, sabemos que están las pozas de maceración”, cuenta John, rondero en San Gabán, y señala hacia el área protegida. Ellos no pueden ingresar porque sin armas probablemente no salgan.

LA COCA NO SE FUE

“Si no hay coca, no hay vida aquí”. Rosaria ha pasado una hora hablando eufemismos, como que no le alcanza lo que puede sacar con el plátano o la yuca. La ecuación es simple: para venderlos tiene que gastar. La coca, en cambio, crece como mala hierba. Luego se recoge, se pone al borde de la Interoceánica y ahí llegan sus compradores que le ofrecen hasta S/.200 por la arroba. La erradicación en otras regiones ha provocado escasez.
Rosaria es de Puerto Manaos, poblado de San Gabán que es cruzado por el río Inambari. Hace 10 años en esta zona, como en todo el distrito, se erradicaron los cocales. La acción fue violenta: murieron tres en enfrentamientos con la policía.
“Después han venido a poner café, ají páprika. Todo bonito por dos años. Luego se achicó”, dice John. Fueron más de 3.000 hectáreas de coca que se erradicaron. Diez años después, ya son cerca de mil hectáreas con coca ilegal, de acuerdo con las últimas cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
En los últimos años, la cantidad de migrantes de Ayacucho y la selva alta ha crecido. “Esto se explica por las acciones de erradicación y riesgos en esas áreas donde el control ha crecido”, cuenta el jefe de Unodc en el país, Flavio Mirella. Mario Ríos, funcionario de la institución que se encarga de la promoción de cultivos alternativos, Devida, cuenta que el escenario es más grave: la coca apoya económicamente a la minería ilegal.

ORO MIGRANTE

Magaly tiene 10 años y está de vacaciones. En un hoyo hecho por una retroexcavadora, Magaly busca oro con una batea de madera. Hay otras ocho mujeres con ella, incluida su madre. Si tienen suerte, al día sacan 100 miligramos diarios: S/.10.
Otra es la suerte de los que trabajan con las máquinas. “Trabajamos dos turnos de doce horas y podemos sacar 100 gramos”, dice Franco, el jefe de los trabajos de Chalhuamayo. Son S/.8.000 por día. Sin embargo, la venta ha bajado por el control en Mazuco, la acopiadora más cercana de su oro ilegal.
Su relación con Madre de Dios es vital. Puerto Maldonado está a tres horas de San Gabán y muchos mineros que se quedaron sin trabajo por allá tras las interdicciones han llegado al lado puneño a trabajar. Igual ha pasado con los puneños de Ananea. Es por eso que las 540 hectáreas usadas para este delito en el 2012, se duplicaron a cerca de mil el año pasado.
El nexo del que habla Devida se termina de cerrar cuando se conoce que las rutas que usa el narcotráfico para salir del país también son empleadas por esta minería. “Estamos hablando de que el dinero de la coca se lava con el oro que pasa como legal”, dice el experto de Devida.
El jefe del parque Bahuaja Sonene, David Araníbar, confirma que no hay ningún proceso de formalización en esta zona.
A lo largo de esas tres horas hacia San Gabán, uno mira a la izquierda y las máquinas se repiten como haciendo fila. En Lechemayo, en medio del camino, el paisaje es casi lunar. A lo lejos, los numerosos huecos en la tierra han sido abandonados. Es bosque muerto.

PARQUE EN PELIGRO

“¿Al frente está prohibido trabajar la minería, no?”, pregunta Ronald, como si no supiera la respuesta. Al otro lado del río Inambari, el bosque es interrumpido por una retroexcavadora que lo carcome y deja sus raíces expuestas, listas para ser mezcladas con mercurio. Lo particular es que es zona de amortiguamiento del Parque Bahuaja Sonene, que alberga un tercio de animales del país.
David Araníbar sabe bien con quién se enfrenta. La última amenaza que recibió de unos mineros mientras recorría esta cuenca se lo dejó claro. “Como Sernanp (Servicio nacional de áreas naturales protegidas por el Estado) no actuamos en la zona de amortiguamiento, pero  alertamos. El año pasado lo hemos hecho nuevamente”, dice.
A San Gabán no le faltan indicios de ilegalidad. Lo que le falta son acciones contra ella".

miércoles, 19 de febrero de 2014

Freno a la exportación del oro ilegal

En producción de Oro y sus tendencias, manifestábamos que la tendencia de la producción nacional de oro podría ir a la baja en tanto se mantenga los retrasos en importantes proyectos mineros y prosiga la lucha contra la minería ilegal en el sexto productor de oro en el mundo.
En el extremo referido a los retrasos de importantes proyectos mineros, nos referimos fundamentalmente a los proyectos de oro localizados al norte del país, donde se presentan conflictos sociales entre  los sectores agrícola y minero por el recurso agua. Es preciso indicar que el 2013 fue un año seco y probablemente el 2014 sea aún mas seco que el año anterior si es que persiste la falta de lluvias en las zonas de influencia. 
El ejecutivo tendría que evaluar la conveniencia de tomar medidas oportunas para apoyar al sector agrícola a los efectos de no agudizar sus conflictos con el sector minero. 
En el otro extremo, el Comercio  describe detalles de la lucha contra la minería ilegal, que de su lectura puede explicarse la reducción en la producción y exportación del oro ilegal :
"La madrugada del lunes una batida de 700 agentes policiales encabezada por el alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería Ilegal, Daniel Urresti, destruyó maquinaria de varios campamentos mineros en el distrito de Cuyocuyo, en las alturas de Puno. La operación ha formado parte de una meritoria y tenaz embestida que ha emprendido este gobierno contra la minería ilegal en los últimos meses.
De hecho, esta operación viene a sumarse a la reciente destrucción de cinco plantas procesadoras ilegales en Nasca y a la erradicación sistemática de maquinaria en Ananea (Puno) y en Madre de Dios.
Por otra parte, se suma también a las acciones que el Estado está tomando para intervenir en la cadena de exportación del oro ilegal (la misma que exporta alrededor de US$2.000 millones al año). Así, desde diciembre pasado, la Sunat ha inmovilizado ya más de una tonelada de oro que iba a ser exportada por empresas que no pudieron justificar su origen legal. Solo el 4 de diciembre pasado, 508 kilos fueron incautados a seis empresas.
Aunque sin duda estas incautaciones constituyen parte de una estrategia dual en la que se atenaza a la minería ilegal por dos flancos –el de su producción y el de su comercialización– son sobre todo las operaciones como ellas las que están demostrando que el gobierno ha encontrado, además de una nueva firmeza para enfrentarse a un tema ante el que ya varias veces antes había retrocedido, una estrategia inteligente. Golpeando a los exportadores que compran el oro a los ilegales y que son más fáciles de ubicar y alcanzar que estos últimos, el Gobierno está ajustando a los ilegales en donde más les duele: en sus ventas. Asustadas por estos decomisos, la mayoría de empresas que adquiere el oro de los mineros ilegales está frenando sus compras y, así, el precio del gramo de oro que estos venden se ha visto reducido en 30% en tan solo unos meses (de S/.100 a S/.70).
Acaso, sin embargo, la mejor prueba de que el Gobierno está dando en el blanco con su nueva ofensiva está en la manera en que los ilegales están acusando el golpe. Han convocado a una movilización nacional que culmine en la “toma de Lima” el 17 de marzo si no es destituido de su cargo el señor Urresti. Un significativo acto que atestigua como ningún otro la efectividad con la que el comisionado viene desempeñando su labor. Por otra parte, los ilegales –que han contratado ni más ni menos que al padre del presidente como su abogado– piden que se declare inconstitucional el paquete de decretos dados para permitir la formalización de estos mineros.
A nadie deben engañar las excusas que dan los ilegales detrás de esta movilización para pedir la derogación de estos decretos. Ellos ya han demostrado que todos sus pedidos son simplemente tácticas dilatorias y que lo suyo con la depredación (van 58.000 hectáreas del territorio que han sido arrasadas), la evasión, la corrupción y aún muchas veces el uso de mano de obra semiesclava es cuestión vocacional –o, si se prefiere, de su “modelo de negocio”–.
En efecto, desde que dieron estos decretos, el Gobierno ha ido cediendo frente a todas las observaciones que –en elocuente sucesión– los propios ilegales les fueron haciendo. Cada muestra de flexibilidad fue respondida con un nuevo pedido. Así, por ejemplo, los ilegales se quejaban de que la autorización para el uso del agua emitida por la Autoridad Nacional de Agua demoraba demasiado. Como respuesta, simplemente se suprimió ese paso, incorporándolo dentro del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). Se quejaron entonces de que el IGAC era muy engorroso. Como consecuencia, el Gobierno lo simplificó notoriamente, y luego incluso eliminó el requisito de que tuviera que ser formulado por profesionales inscritos en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para facilitarlo aun más. Acto seguido los informales arguyeron que las ventanillas únicas creadas para este proceso en los gobiernos regionales no funcionaban porque carecían de capacidad logística y de profesionales especializados. Se autorizó entonces al Minem a trasladar presupuesto a los gobiernos regionales para contratar personal y solucionar necesidades logísticas. Ni aun así los informales, salvo honrosas excepciones, acudieron a las ventanillas únicas a presentar sus IGAC: de los 72 mil que dieron el primer paso para la formalización, solo habrían presentado su IGAC unos 10 mil.
La movilización que se viene el 17 de marzo es, pues, por el derecho a seguir lucrando de un delito y ahora que, por una vez, parece que va a encontrar a un gobierno firme al frente, tiene que encontrar también a todos los ciudadanos de bien detrás de este".

martes, 18 de febrero de 2014

Producción de Oro y sus tendencias

Cerrando el último trimestre del año 2013, Semana económica proporcionaba interesantes datos :
"Los bancos centrales guardan en sus bóvedas el 19% del oro del mundo. Aproximadamente 31,950 toneladas. El año pasado adquirieron más de 534 toneladas, su mayor incremento desde 1964. Se estima que Estados Unidos tiene 8,133.5 toneladas métricas; Alemania, 3,391.3 toneladas métricas, y nuestro país, 34.7, según un reporte de diciembre de 2010.
El índice FTSE Gold Mines, que sigue las acciones de las 27 productoras de oro más grandes del mundo, ha reportado más de US$160 mil millones en pérdidas desde que este metal precioso llegó a su récord en septiembre del 2011.
Nomura ha advertido que el oro está llegando a su costo de producción -US$1,200 por onza-, lo que está amenazando la rentabilidad de las mineras más grandes (Barrick Gold, Newmont y Anglo Gold).
SPDR Gold Shares es el ITF más grande por activos y reservas. En el 2011 este fondo tenía 1,239 toneladas de oro en reservas. Sus principales accionistas son Paulson & Company (4.87%) y Blackrock (1.17%). Se considera a John Paulson el mayor inversionista en oro. A pesar de las fluctuaciones, él mantiene su apuesta por este metal precioso.
China e India son los mayores consumidores de este metal (58% de la demanda mundial de oro). Las joyerías en estos países han incrementado sus ventas en más de 100% los últimos meses. El año pasado consumieron 1.6 toneladas.
La mayor producción peruana se obtuvo en 2006 cuando Yanacocha produjo más de 100 toneladas".
Iniciando el 2014, el Ministerio de Energía y Minas indicó que la producción nacional de Oro se contrajo 6.2% durante el 2013,esta tendencia podría mantenerse a la baja en tanto se mantengan los retrasos en importantes proyectos mineros _como el caso de Conga_ y prosiga la campaña de lucha contra la minería ilegal e informal en el sexto productor mundial de oro. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ing. Alberto Benavides de la Quintana

Desde este espacio lamentamos la sensible pérdida de un señor ingeniero notable que hizo historia en la minería peruana : Don Alberto Benavides de la Quintana. 
"En horas de la tarde de hoy (12/2/2014), se confirmó el fallecimiento del reconocido empresario minero y fundador de la compañía de minas Buenaventura, Alberto Benavides de la Quintana, a los 93 años.
RPP confirmó el deceso de unos los empresarios más prósperos en el Perú.
Como se recuerda, al empresario se le reconoce haber logrado desarrollar la minería compenetrándose con las comunidades donde realizaban las operaciones mineras.
Sus estudios superiores los realizó en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú, hoy Universidad Nacional de Ingeniería, graduándose en la Promoción 1941
Realizó estudios en la universidad de Harvard y luego en la década de 1950, empezó a trabajar en la compañía Cerro de Pasco Corporation.
Adquirió, un año más tarde, su primera mina, Julcani, en Huancavelica, la cual dio origen a la Sociedad Minera Buenaventura.
El año pasado, la revista Forbes lo designó como el quinto peruano más rico del Perú con una fortuna de de US$2.000 millones.
Tras su alejamiento de la compañía, sus hijos Roque Benavides y Raúl Benavides asumieron la Dirección General y la Consejero de Administración de la compañía, respectivamente".

viernes, 7 de febrero de 2014

Progreso en formalización minera

En plazos para la minería informal (13 Noviembre del 2012) explicábamos las etapas previstas por el ejecutivo en el proceso último de formalización de la minería informal en Perú y fue hace un año atrás (7 Febrero del 2013) en proceso de formalización minera , mencionamos la importancia del pasado año 2013 para ver el cumplimiento del ordenamiento legal vigente para formalizar a la minería ilegal.
Lamentablemente se repitieron errores de otros procesos desarrollados en el pasado y se perdió valioso tiempo, dejando que el avance progresivo de la formalización perdiera fuerza y la minería ilegal desplegara fuerzas para asentarse en espacios geosociales dispersos, donde en un año electoral (2014) difícilmente podrán ser neutralizados.
Faltando setenta (70) dias para el vencimiento del plazo fijado por el ejecutivo a fin de formalizar a los mineros, el ejecutivo tendrá que utilizar más que discursos políticos y buenas intenciones para no fracasar en su intento de reducir la actividad minera ilegal en el país. 
Se debe entender que en los procesos es necesario ir desarrollando etapas y tomar en cuenta consideraciones de la mejora continua.
La burocracia encargada del cumplimiento del ordenamiento legal minero vigente, ya podrá haber tomado debida nota que se encuentra tratando con una gran masa de mineros informales , los cuales se ven penetrados e inficionados por los mineros ilegales, estos últimos existen en indistintas cantidades variables -según las condiciones de operatividad a lo largo de la cadena de extracción,producción,transporte y comercialización_ y actúan bajo el radar de las leyes, motivo por el cual los plazos establecidos le son indiferentes.
Estimamos que la política de tratarlos y considerarlos por igual, sería un error estratégico.
Minería informal de oro en río Marañón,que pasaría ser ilegal luego del 19 -04-2014
En este orden de ideas, Semana Económica publica el siguiente artículo en los siguientes términos:
"Una vez más el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, reafirmó que el plazo final para el proceso de formalización minera no se postergará. Durante el año pasado, reiteró en varios momentos que el 19 de abril vencerá el plazo de formalización sí o sí, a pesar de las dudas sobre si el plazo es el adecuado. Esta semana se reafirmó.
Si bien el Gobierno no quiere variar la fecha final, en agosto emitió un Decreto Supremo que amplió algunos de los plazos intermedios del proceso, debido a que los gobiernos regionales no emitieron las disposiciones para continuar con el mismo. Con ello se buscaba que la formalización avanzara de manera progresiva. Tras el cambio, los mineros podrían presentar cuatro de los cinco requisitos recién el 19 de abril, lo que redujo las posibilidades del gobierno de ‘actuar sobre la marcha’ y resolver los problemas antes de que todo termine. Ello, por supuesto, generará otro problema: la carga burocrática que tendrán los funcionarios a cargo a partir del 20 de abril.

¿ESTRATEGIA O AMPLIACIÓN?

Inicialmente el Gobierno señaló que aquellos mineros que no se sometieran o no aprobaran el proceso de formalización serían considerados ilegales y sometidos a acciones de interdicción (destrucción de maquinaria utilizada para minería ilegal). Pero en agosto el mismo Decreto Supremo que modificó los plazos intermedios anunció una “estrategia de saneamiento del proceso de formalización” que terminaría en el 2016. Dicha medida sembró dudas: ¿se estaba ampliando el plazo de formación para los mineros informales?
El ministro Pulgar-Vidal reiteró que no, pero el texto del artículo dejaba dudas, según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Más aún, Daniel Urresti, alto comisionado para la formalización minera, afirmó en enero que están “analizando” la posibilidad de que los mineros puedan formalizarse hasta el 2016, y en una entrevista posterior dijo que permitirán que los mineros inscritos en el proceso “puedan seguir operando sin formalizarse” hasta por un año.

FORMALIZACIÓN A MEDIAS

Las declaraciones de Urresti tienen una razón clara: muy pocos mineros estarán formalizados al final del proceso. “No se ha avanzado casi nada”, aseguró a Semana Económica César Ipenza, abogado especialista en materia ambiental que ha estudiado de cerca la minería ilegal en los últimos años. “Tenemos noticias mediáticas de interdicciones, fundamentalmente en Madre de Dios, pero si uno va o conversa con la gente, la cosa sigue igual o peor”.
De los 70,000 mineros que iniciaron el proceso de formalización, actualmente sólo 30,000 tienen probabilidades de formalizarse. El investigador y consultor en temas mineros, Miguel Santillana, estima que sólo 7,000 tendrán la documentación lista para formalizarse el 19 de abril. José de Echave, investigador de CooperAcción, también considera que los formalizados serán una minoría.
No existen estudios oficiales sobre el número de mineros ilegales e informales en el Perú. Ipenza cree que la cifra total va de 150,000 y 170,000, y que sólo en Madre de Dios habrían 70,000. José de Echave, investigador de CooperAcción y ex viceministro del Ambiente, considera que esa cifra se queda corta y que los mineros ilegales e informales en el Perú sumarían entre 300,000 y 400,000. Miguel Santillana considera que podrían alcanzar los 500,000.
Si sólo 7,000 mineros se formalizan y empleamos la cifra modesta de 170,000 en todo el Perú, ello significaría que sólo el 4% de los mineros ilegales estarían formalizados.
Ante esta situación, el Gobierno deberá emprender nuevas medidas más allá de las interdicciones –a pesar de éstas, la minería ilegal continúa– y sobre la base de una estrategia de fiscalización que abarque a varias entidades (inteligencia financiera, control de insumos, comercialización de oro, etc.). Un tema clave será reforzar la ayuda a los gobiernos regionales –encargados de aprobar las solicitudes–, que carecen de los recursos y la capacitación requerida para llevar adelante el proceso.
En abril del 2012, cuando el Gobierno iniciaba el proceso de formalización, Miguel Santillana dijo: “Es la primera vez que el Estado peruano hace frente, de manera multisectorial y decidida, a la minería ilegal“. Pero frente a un problema de varias décadas –alentada por el superciclo de los precios de los minerales–, el Estado aún tiene mucho por hacer".

Soporte de minería responsable-Andex

La gran minería responsable en Perú ha logrado _en los últimos años_ un importante desarrollo y con el, se identifica el auge de diversas compañías que les brindan servicios y soporte especializado a sus actividades relacionadas con el sector minero.
Una de estas empresas_de capitales peruanos_es Andex-Perú, que con sus veintiún años de servicios en el mercado peruano, viene ofertando soluciones integrales  de estabilización de taludes,manejo de agua y soporte de carga a una industria que se viene constituyendo en factor decisivo en el desarrollo de un país que continúa creciendo en medio de una crisis económica mundial.
El CEO de Andex-Perú, Ing. Jesús Cardozo explicó en Rumbo Minero la gama de suministro y aprovisionamiento de primer nivel que vienen  brindando las empresas locales a los exhaustivos requerimientos de las empresas mineras responsables que vienen operando en territorio peruano.
En el marco del análisis del tema hídrico,  a propósito del Proyecto Conga en Cajamarca, el ingeniero cardozo brindó una explicación didáctica sobre estabilidad de taludes, control de erosión, entre otros temas técnicos, los cuales compartimos plenamente. 
Es así, que con el soporte de este tipo de empresas peruanas, los distintos proyectos y programas de desarrollo previstos en Perú fortalecen su viabilidad.

sábado, 1 de febrero de 2014

Suspensión,interdicción y secuestro

A inicios de Enero del 2014 _en Semana económica _se tocó bajo el título "La intrascendente Conga", un tema ya recurrente en Perú, que es poco probable pueda revertirse en la segunda mitad de la administración Humala :
"La minería ha venido aportando en promedio el 33% del impuesto a la renta. Según Apoyo las actuales ampliaciones mineras van a incrementar los ingresos fiscales en US$1,400 millones por año; lo que puede permitir construir 50 hospitales regionales anualmente o incrementar el 25% del presupuesto nacional de educación.
Si no se hace minería 650,000 personas caerían en la pobreza cada año.
Se había estimado con las reservas probadas que Conga tendría una vida de 19 años. En ese lapso hubiera aportado US$180 millones de dólares anuales. Esto es dos veces el presupuesto de salud de Cajamarca o el 60% del presupuesto de educación de esta región.
Conga habría brindado trabajo para 5000 personas lo que equivale al 20% del empleo formal de Cajamarca.
Pero la importancia de este proyecto estriba en que era el primero de seis megaproyectos mineros localizados en el norte del país. Conga era vecino a Galeno y Michiquillay. Hacia el noroeste de este proyecto se ubican La Granja, Cañariaco y Rio Blanco.
Todos estos proyectos “redujeron la velocidad” después de la suspensión de Conga.Mientras que todas las iniciativas mineras localizadas en nuestro país fueron “reevaluados” teniendo en cuenta que el riesgo país se había incrementado, al detenerse por razones políticas un proyecto con todos los permisos y en plena construcción.
Para los inversionistas mineros Ghana es más atractivo que el Perú. En los últimos dos años este país ha tenido un crecimiento promedio de 9.8% y sus perspectivas venideras son superiores a 9%. Con casi 25 millones de habitantes y abundantes recursos minerales, el gobierno lanzó el proyecto Visión 2020, que busca convertir a ese país en desarrollado para esa fecha.
Si los asesores del presidente dudan de las cifras de Apoyo arriba expuestas, podrían solicitarle a la SUNAT determinar el aporte de la gran minería que se inició con la entrada en producción de Toquepala, mina que desde hace 56 años contribuye ininterrumpidamente con el erario nacional".

Otros escenarios

Finalizando Enero del 2014_ en un año donde se elegirán nuevas autoridades locales y regionales_ tras 4 días de labores de interdicción contra la minería ilegal en Tambopata, más de 120 equipos y bienes usados para extraer oro fueron destruidos en ese sector de madre de Dios.
De otro lado, la revista Caretas dió cuenta de lo sucedido con el mayor cargamento de Oro decomisado en el país hasta la fecha en los siguientes términos: "Todo indica que detrás del escandaloso “secuestro” de los 316 kilos de oro valorizados en US$ 11.2 millones, el 3 de enero pasado en el Callao (CARETAS 2318), se esconde un individuo tristemente célebre: el abogado Rodolfo Orellana Rengifo, quien es investigado por lavado de dinero, estafa, tráfico de tierras y otros delitos más.La SUNAT, que incautó el cargamento de oro bajo la sospecha fundada de que provenía de la minería ilegal, sospecha que fue el abogado Tomás Torrejón, quien presentó el amparo ante el titular del Juzgado Mixto de Campo Verde, en Ucayali, Wenceslao Portugal, para que ordene a Aduanas entregar todo el oro inmovilizado a la empresa Minerales Rivero SAC. Torrejón, según el congresista Víctor Andrés García Belaunde, es el operador de Orellana en Ucayali: fue el que presentó los 4 amparos que beneficiaron a Orellana en el Juzgado de Atalaya, una localidad ubicada a 2 horas en lancha desde Pucallpa. En las demandas aparece también la abogada Carla Pizarro, pero ella le dijo al Órgano de Control de la Magistratura (OCMA) que le habían falsificado su firma. Nada raro en esta organización. Pizarro reconoció que tuvo una relación sentimental con José Luis Francia Arias, quien fue socio de Orellana en un estudio jurídico. Francia también ha sido conferencista de la Asociación Distrital de Magistrados de Ucayali, donde el coordinador académico era el actual presidente de la Corte Superior de Ucayali, Francisco Boza. Información adicional llegada al despacho del congresista García Belaunde indica que Ludith Orellana, hermana del abogado investigado por lavado de dinero, figura como accionista de Minerales Rivero SAC en los libros internos de la empresa.Es por eso que, cuando la SUNAT inmovilizó el cargamento millonario, Orellana soltó a los perros y ordenó a su tinterillo, el ex policía, sheriff de baja estofa y director del pasquín Juez Justo, Benedicto Jiménez, amedrentar a los directivos de la SUNAT. El 29 de diciembre, Juez Justo publicó una nota difamatoria contra seis funcionarios de Aduanas y repartió ejemplares del pasquín en los alrededores de sus casas y hasta en los colegios de sus hijos. Es el mismo mecanismo de acoso que ha ejercido Jiménez contra CARETAS y todo aquel que investiga a su empleador Orellana. En la lista figuran la procuradora Julia Príncipe, el jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza; la jefa de la SUNAT, Tania Quispe; el congresista Víctor Andrés García Belaunde, el ex procurador anticorrupción José Ugaz, entre otros. El año pasado, un informe de la Procuraduría de Lavado de Activos, entregado al entonces premier Juan Jiménez, consideró a la organización Orellana como una de las más grandes y peligrosas del país. El “secuestro” del mayor cargamento de oro decomisado por la SUNAT y la evidente infiltración en la Corte de Justicia de Ucayali corroboran que ese temor era fundado. Pero la OCMA habría exculpado al juez Wencelao Portugal, mientras el rastro de los 316 kilos de oro trucho se ha perdido en polvorosa".

jueves, 30 de enero de 2014

FMI & RIN peruano_Enero 2014

Según publicación de Andina, "el Perú cuenta con suficientes reservas internacionales para mitigar el impacto negativo que podría tener la turbulencia generada por algunos factores externos, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su evaluación de la economía peruana.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se ubicaron en 65,928 millones de dólares al 23 de enero, dicho monto es mayor en 38,239 millones de dólares al nivel que se tenía hace siete años, antes de la crisis financiera internacional.
El organismo internacional explicó que los principales riesgos externos que enfrentaría el país son una desaceleración del crecimiento de sus principales socios comerciales (como China) y los impactos del retiro del estímulo monetario en Estados Unidos.
Si bien estos riesgos son significativos pueden ser enfrentados, dada la trayectoria de política económica tomada, un amplio espacio fiscal y altas reservas internacionales, destacó el FMI.
Recordó que las reservas internacionales del Perú representan el 32 por ciento del Producto Bruto Interno".

miércoles, 22 de enero de 2014

Boom del Oro & TBC en Perú

Tanto en el precio social del oro ilegal en Perú y marco conceptual del oro ilegal, explicábamos la dimensión de la tragedia de la minería informal e ilegal que tiene su corolario en cifras escalofriantes de salud colectiva : Cada 4 horas 1 persona se infecta de TBC en Perú y 3 mueren diariamente, haciendo que Perú se convierta en el segundo país con el mayor número de enfermos por tuberculosis en América Latina.
En Salud Colectiva_TBC & Minería, indicábamos que no es en forma alguna lo que propala la filosofía antiminera, al tratar de asignarle responsabilidades exclusivas al sector minero en general el incremento de una enfermedad que afecta no solamente a la salud colectiva del país sino a la buena imagen de crecimiento y desarrollo del mismo.

El hacinamiento,falta de acceso a los servicios básicos y condiciones extremas en donde se desarrollan las actividades mineras relacionadas a la extracción ilegal de oro, contribuyen sustantivamente en la aparición de decenas de miles de nuevos casos de TBC cada año en el país.
Según la data histórica del aumento de los precios internacionales del oro quedó registrado en una tendencia incremental de TBC en Perú  

Impactos generados

Pese a los esfuerzos de los gobiernos en turno, este problema de salud colectiva en el país no puede ser controlado pues desde el año 2005 hasta la fecha (2014) se registrarían el orden de 30 mil nuevos casos de TBC por año. 
En el año 2012, Perú informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS)  noventa y cinco casos nuevos por cada cien mil habitantes. 
El registro epidemiológico de esta enfermedad  a nivel país,no tendría una cifra actualizada y se maneja por estimaciones y aproximaciones que la OPS/OMS contemplan para sus reportes a nivel de región de las américas.
Lamentablemente la cartera de Salud no interviene directamente en la estrategia para la interdicción de la minería ilegal en Perú, por lo cual los subregistros podrían mantenerse al cuantificar los indicadores relacionados con la linea base que pudiera haber sido considerada para reducir los efectos de la actividad extractiva en la salud humana.
De otro lado, la imagen del país se afecta en términos de su estatus migratorio como ocurre desde el 31 de octubre del 2013 respecto a Inglaterra, país que exige como requisito a peruanos que deseen obtener una visa, presentar certificado médico que acredite que no padece de TBC.
De no controlar los indicadores sanitarios en este extremo, la posibilidad que peruanos ingresen, como turistas y sin necesidad de visa, a los 26 países europeos que forman la zona Schengen podría verse afectadas con el tema en cuestión y ser pasible de restricciones migratorias. Todo lo antes mencionado, es  sin perjuicio de otros efectos colaterales previstos en los tratados de libre comercio que Perú tiene suscrito con diversos países del mundo.

lunes, 20 de enero de 2014

Capitales peruanos en minería

Cuando los precios de los metales caen_ como sucede en la actualidad en Perú y el mundo_ los mineros se encuentran en la disyuntiva de bajar sus costos de capital (CAPEX) y de operaciones (OPEX).
Esta acción es en respuesta al doble embate de los declinantes precios de los metales y los crecientes costos en el sector.
Asimismo, es posible usar los precios actuales de los metales para determinar el valor presente de un proyecto y ganar con su adquisición si los precios se mantienen o suben.
En consecuencia,es el momento adecuado para comprar minas y proyectos.
En este contexto, la minería peruana no ha considerado retraer sus inversiones, por el contrario,viene evaluando la opción de nuevas inversiones, tal como lo indica el diario Gestión:
"Volcan Compañía Minera prevé invertir hasta US$ 317 millones al año. De los cuales, entre US$ 237 millones y US$ 250 millones se enfocarán en sus unidades mineras.A través de una presentación a inversionistas, Volcan reveló que los recursos se desplegarán en las operaciones de Yauli, Chúngar, Cerro-Vinchos, Óxidos, Alpamarca y también a nivel corporativo.
“El Capex operativo (de Volcan) se estima que aumente ligeramente debido a las inversiones de adecuación ambiental y en relaveras”, informó la empresa.
En la etapa de crecimiento, se considera la zona de óxidos de plata, Alpamarca-Rio Pallanga, la zona piritas de plata. Los prospectos de óxidos de plata y Alpamarca concentrarán la mayor inversión (US$ 47 millones, aproximadamente).
En el área de exploraciones, se prevén inversiones por US$ 17 millones.

Exploraciones

La empresa tiene alrededor de 80 proyectos en diferentes etapas de exploración.
Se destacan así cinco proyectos polimetálicos en etapa avanzada (Río Pallanga, Alpamarca Deep, Islay, Zoraida y Oyama) y asimismo seis prospectos con énfasis en cobre (Carhuacayán, Pampa Dos, Rondoni-Acejar, Palma, Puy Puy y Yanama).

CIFRAS

US$ 32 MILLONES serán las inversiones de Volcan en energía, principalmente en la construcción de la C.H. Rucuy de 20 MW.
352,000 HECTÁREAS es la extensión de concesiones que posee Volcan, con mineralizaciones de zinc, plomo, plata y cobre".